Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis y trans -travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en La Plata

  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis y trans -travestis

  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

Informes especialesJusticia
Home›Informes especiales›LESA HUMANIDAD La causa Monte Pelloni II: cobertura del juicio

LESA HUMANIDAD La causa Monte Pelloni II: cobertura del juicio

Por Sole Vampa
10 noviembre, 2017
3259
0

El 18 de agosto comenzó la segunda parte del juicio vinculado al Centro Clandestino de Detención que funcionó en Monte Pelloni durante la última dictadura cívico-militar. La causa está conformada por 28 imputados y 37 víctimas.

ANDAR en la justicia

(AC- FACSO /Lisi Batres) La segunda parte de la causa investiga los crímenes de lesa humanidad ocurridos en el Centro Clandestino de Detención (CCD) Monte Pelloni, el cual formó parte del circuito represivo que operó dentro de la denominada Subzona militar 12, junto con el Regimiento de Caballería de Tanques II “Lanceros General Paz” de Olavarría; la Brigada de Investigaciones de Las Flores (dependiente de la Policía Bonaerense); el Regimiento de Caballería de Tanques X y la Unidad Penal Nº 7 de Azul; y los CCD “La Huerta” y “La Quinta” de Tandil.

A diferencia del primer tramo del juicio, realizado en el Campus Universitario de la UNICEN con sede en Olavarría, la segunda parte se desarrolla en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata.

TODAS LAS NOTAS:

Sólo el imputado Muñoz prestó declaración indagatoria

El Tribunal rechazó la inclusión del homicidio de José Alfredo Pareja

Inicia la etapa de indagatorias

Monte Pelloni II: el caso de José Alfredo Pareja 

La Fiscalía pidió que se impute a Verdura y Grosse por el homicidio de Pareja

Entrevistas: Las interrogantes que presenta Monte Pelloni II

Cuestionan la prisión domiciliaria de un imputado 

El requerimiento de la querella

La elevación a juicio 

Entrevista a María Ángeles Ramos 

El primer tramo del juicio

 

MÁS INFORMACIÓN:

Los imputados

Inicialmente la causa Monte Pelloni II estaba conformada por 31 imputados por crímenes de lesa humanidad, acusados por privaciones ilegítimas de la libertad, tormentos, homicidios y desapariciones. Tres de ellos fueron dados de baja recientemente por cuestiones de salud: Jorge Liberto Odorisio, Luis Oscar Calcagno y Luis Alejandro Seambelar. Finalmente, el número de imputados se redujo a 28: Walter Jorge Grosse, Ignacio Aníbal Verdura, Horacio Rubén Leites, Héctor Alberto González Cremer, Roberto Jorge Casares, Edgardo Mariano Viviani, Juan Carlos Cabrera, Osvaldo Miguel Guarnaccia, Francisco Oscar Sarmiento, Argentino Alberto Balquinta, Juan Carlos Gurrieri, Carlos Rubén Bruno, Roberto Manuel Fantini, Eduardo Héctor Bernadou, José Clemente Forastiero, Oscar José Bardelli, Julio César Tula, Héctor Rubén Rinaldi, Carlos Alberto Saini, Enrique Vázquez, Juan Carlos Luján, Raúl Ángel Córdoba, Carlos Alberto Muñoz, Alberto Santiago Padilla, Roque Ítalo Pappalardo, Néstor Omar Vapore, Román Valdecantos y Luis Alberto Juárez.

juicio14-montepelloni

En Monte Pelloni I se sentenció con prisión perpetua a Grosse, Verdura y Ferreyra; y con ocho años a Leites./ Foto: Dante Lartirigoyen

Algunos de los acusados enfrentan condenas por otros delitos de lesa humanidad. Tres de ellos ya fueron juzgados en la causa “Monte Peloni I”: Walter Jorge Grosse y Ignacio Aníbal Verdura (con prisión perpetua en cárcel común) y Horacio Rubén Leites (con prisión de ocho años en cárcel común). Mientras que Roque Ítalo Pappalardo tiene una condena de cadena perpetua por privación de la libertad, tormentos agravados y homicidio del abogado laborista Carlos Moreno. Cabe destacar que no hay civiles entre los imputados de la causa: veinte de los acusados formaron parte de las Fuerzas Armadas (19 del Ejército y uno de la Fuerza Aérea), uno formó parte del Servicio Penitenciario de la provincia de Buenos Aires y diez integraron la policía de la provincia de Buenos Aires.

Las víctimas

En este tramo del juicio las víctimas son 37: Francisco Nicolás Gutiérrez, Juan Carlos Ledesma, Amelia Isabel Gutiérrez de Ledesma, Jorge Oscar Fernández, Osvaldo Roberto Fernández, Mario Elpidio Méndez, Ricardo Alberto Cassano, Carlos Leonardo Genson, Lidia Araceli Gutiérrez, Néstor Horacio Elizari, Rubén Argentino Villeres, Graciela Noemí Follini de Villeres, Roberto Edgardo Pasucci, Guillermo Oscar Luján Bagnola, Osvaldo Raúl Tisera, Juan José Castelucci, Rubén Francisco Sampini, Carmelo Vinci, Eduardo José Ferrante, Alfredo Serafín Maccarini, Juan Carlos Butera, Roberto Oscar Gianuzzi, Alfredo Rufino Zorrilla, Omar Ciriaco Iturregui, Juan Carlos Prestipino, Mario Daniel Gubitosi, Héctor Domingo Vivas, Horacio Amadeo Vivas, Carlos Alberto Méndez, José Alfredo Pareja, Alcides Félix Díaz, Alberto Vicente Hermida, Néstor Horacio Lafitte, Manuel Daniel Vargas, Mónica Dora Fernández, Susana Beatriz Benini y Jorge Miguel Toledo. 21 de ellas fueron casos en la primera parte de la causa.

Carlos Genson y Carmelo Vinci fueron secuestrados durante septiembre de 1977 y llevados al CCD Monte Pelloni./ Foto: Dante Lartirigoyen

Carlos Genson y Carmelo Vinci fueron secuestrados durante septiembre de 1977 y llevados al CCD Monte Pelloni./ Foto: Dante Lartirigoyen

En esta segunda etapa, las víctimas están agrupadas en 23 casos; de las cuales seis permanecen desaparecidas: Juan Carlos Ledesma, Amelia Isabel Gutiérrez de Ledesma, Graciela Noemí Follini de Villeres, Rubén Argentino Villeres, Alfredo Serafín Maccarini y José Alfredo Pareja.

Un recorrido por la historia

El ex CCD “Monte Pelloni” es un establecimiento rural ubicado en la localidad de Sierras Bayas, partido de Olavarría. A fines de siglo XIX fue fundado por inmigrantes suizos y durante la última dictadura cívico-militar funcionó como lugar de reclusión y tortura. El mismo se encuentra localizado al pie del Cerro Largo, al que se accede por un camino vecinal en inmediaciones de la ruta 226-76, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Olavarría. Finalizado el siglo XIX, la familia Pelloni, decidió asentarse en el lugar. Mediante un acuerdo, estas tierras fueron concedidas por el Estado Nacional a cambio de que los nuevos arrendatarios trabajaran sobre ellas. En 1954 la posesión del predio pasó del Estado provincial al Estado nacional como donación mediante la Ley Provincial Nº 5.386. Tiempo después, en el marco de las políticas de Estado implementadas por el gobierno militar de la “Revolución Libertadora”, se hizo efectiva la apropiación del espacio para el uso de actividades militares. A partir de allí, Monte Pelloni fue utilizado, un mes al año, por el Regimiento de Caballería de Tanques II “Lanceros General Paz” de Olavarría durante los períodos de instrucción militar y, esporádicamente, para combinar ejercicios en forma conjunta con otras unidades de la región.

montepelloni2

Monte Pelloni funcionó como Centro Clandestino de Detención y formó parte de la subzona militar 12/ Foto: Dante Lartirigoyen

Fue recién en 1976 cuando la dictadura cívico-militar aceptó de manera oficial la antigua donación de la Provincia de Buenos Aires mediante el Decreto Nº 155. La reserva fiscal “Monte Pelloni” pasó a funcionar, en forma definitiva, como una dependencia del Estado Nacional bajo un gobierno de facto. Los meses posteriores al golpe, y ya con las estructuras militares instaladas en el gobierno, el monte pasó a ser utilizado como “Lugar de Reunión de Detenidos” (LRD) durante el período comprendido entre 1977 y 1978. A partir del 16 de septiembre de 1977 se empezaron a registrar, en Olavarría, los primeros secuestros ilegales de personas y la desaparición forzada de las mismas. Las víctimas eran trasladadas, luego de un recorrido por distintas dependencias militares y policiales de la ciudad y de la zona, hasta “Monte Pelloni”. Según el Informe de la Comisión Especial por la Memoria (Olavarría, 2001) en septiembre de 1977 “se habilitó el Predio militar como centro de interrogación y detención permanente” a cargo del Teniente Coronel Ignacio Aníbal Verdura.

Dos años después de la vuelta a la democracia, en 1985, la Dirección de Fabricaciones Militares (D.G.F.B.) concedió el predio “Monte Pelloni” en préstamo de uso precario a la Escuela Agrotécnica Nº 1 para las prácticas por parte de los estudiantes de una instrucción agrícola-ganadera. En 2002, el espacio fue declarado Monumento Histórico y Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires. En 2007 se puso en marcha el programa “Sitios de Memoria” con el objetivo de impulsar políticas públicas que fortalezcan la reconstrucción de las memorias locales desde una mirada integral. En 2008 se llevó a cabo la señalización del lugar en el cruce de la autovía de la Ruta Nacional 226 y el camino vecinal a Monte Pelloni (Kilómetro 282 de la ruta 226) donde se colocaron tres pilares de hormigón con la inscripción “Memoria, Verdad y Justicia”; acompañados por una barra en la base que enuncia “Aquí funcionó el centro clandestino de detención ‘Monte Pelloni’ durante la dictadura militar que asaltó los poderes del Estado desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983”. En julio de 2011 se promulgó la Ley Nacional N°26.691 que declara “Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado” a los lugares que funcionaron como Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio, o donde ocurrieron delitos por parte de la represión ilegal durante la última dictadura. En este contexto, a mediados de 2012, se firmó un contrato por el cual la Dirección General de Fabricaciones Militares (D.G.F.B.) hizo entrega en comodato del predio “Monte Pelloni” a la Mutual por la Memoria de Olavarría.

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasDerechos Humanosdesaparecidosjuiciosjusticialesa humanidadmemoria
Artículo anterior

Mar del Plata: violento desalojo a manifestantes ...

Artículo siguiente

La CPM repudia la brutal represión en ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNoticias

    El lonko Facundo Jones Huala inició una huelga de hambre en el penal de Esquel

    3 julio, 2017
    Por Sebastian Pellegrino
  • Educación y culturaNovedades

    Terminó el XVI encuentro de Jóvenes y Memoria

    24 noviembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • Breves

    La CIDH organiza una mesa redonda virtual para el 8 de marzo

    2 marzo, 2022
    Por Sole Vampa
  • BrevesEncierroSalud

    Detenidas en Sierra Chica piden donaciones para hacer barbijos

    26 marzo, 2020
    Por Sole Vampa
  • CárcelesCPMEncierroNovedades

    La CPM pidió que se investiguen y sancionen las múltiples torturas penitenciarias

    19 noviembre, 2020
    Por Sole Vampa
  • EncierroGéneroNoticias

    Presas en Corrientes: un perfil de las mujeres castigadas con el encierro

    10 marzo, 2021
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • BrevesIdentidades y territoriosMemoria

    BAHÍA ORIGINARIA V “Prisioneros de la Ciencia” en Bahía Blanca

  • JusticiaMemoria

    Lectura de los alegatos El lunes se conocerá la sentencia del jury a Hooft

  • Educación y culturaNoticias

    EN LA LEGISLATURA BONAERENSE Proponen que el programa Jóvenes y Memoria de la CPM sea declarado de interés legislativo

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en ...

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis y trans -travestis

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

    Por Sole Vampa
    27 agosto, 2025
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria