Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” ...

      5 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y ...

      28 junio, 2022
      0
    • En mi familia fue una herida total y desgarradora, no se me ...

      22 junio, 2022
      0
    • Grave y sorpresivo retroceso en la causa penal que investiga al fiscal ...

      17 junio, 2022
      0
    • "Te destrozan física y mentalmente"

      15 junio, 2022
      0
    • Lesa humanidad: hay 750 personas detenidas, de las cuales menos de 200 ...

      15 junio, 2022
      0
    • “El día que dejó el tribunal la jueza Pons nos dijo ‘volveremos’, ...

      14 junio, 2022
      0
    • Se reanudó el debate en el Juicio “La Huerta”

      14 junio, 2022
      0
  • Memoria
    • A partir del convenio con la CPM, la UTN regional La Plata ...

      6 julio, 2022
      0
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
    • Se presentó en la biblioteca de la CPM el libro sobre la ...

      1 junio, 2022
      0
    • Inaugurarán una placa en homenaje a Luis Ceccón, expolicía desaparecido y cuyos ...

      25 mayo, 2022
      0
    • Los hechos de la masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
  • Encierro
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaría de Laprida: graves falencias en la autopsia

      25 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
    • Dos personas bajo custodia estatal murieron en comisarías clausuradas

      7 junio, 2022
      0
    • Graves condiciones de alojamiento en la Unidad 9 de La Plata 

      2 junio, 2022
      0
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
  • A partir del convenio con la CPM, la UTN regional La Plata creó la comisión por los derechos humanos

  • Conmemoran a abogados laboralistas

  • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” desde Campo de Mayo

EntrevistasMemoriaNovedades
Home›Entrevistas›PRESENTACIÓN DEL LIBRO EN LA CPM Sacralizar la represión: los diarios de Victorio Bonamín

PRESENTACIÓN DEL LIBRO EN LA CPM Sacralizar la represión: los diarios de Victorio Bonamín

Por Rocío Suárez
21 marzo, 2016
1009
0

Una entrevista con los autores del libro “Profeta del genocidio” que trabaja sobre los diarios personales de quien fue obispo de las Fuerzas Armadas entre 1960 y 1982; el libo se presenta este martes 22 a las 19 hs en el auditorio de la Comisión Provincial por la Memoria (calle 54 nº 487, La Plata).

ANDAR entre libros

(Agencia) Ariel Lede es sociólogo de la UNLP; junto con Lucas Bilbao, historiador de la UNICEN, hace unos 6 años comenzaron a trabajar sobre una fuente histórica única que llegó a sus manos: 750 páginas pertenecientes a los diarios que escribió  el provicario castrense Victorio Bonamín (1909-1991), entre los años 1975 y 1976.

Pichi Meisegeier. Uno de sus compromisos de  era el de generar un archivo sobre los años 60 y 70. Ese archivo hoy está resguardado en la Universidad Católica de Córdoba con excepción los diarios de Bonamín que confió a los investigadores. 

Pichi Meisegeier. Uno de sus compromisos de era el de generar un archivo sobre los años 60 y 70. Ese archivo hoy está resguardado en la Universidad Católica de Córdoba con excepción los diarios de Bonamín que confió a los investigadores.

Fue Jose María Meisegeier, un sacerdote tercermundista del grupo de Mujica, quien les confió el material que ahora se encuentra a resguardo de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) y que se publicó en el libro “Profeta del genocidio” que Lede y Bilbao presentan este martes en el auditorio del organismo.

A través de los diarios los investigadores desarrollaron un estudio sistemático y específico del vicariato castrense que -aseguran-  fue el vehículo privilegiado que encontraron Iglesia y Fuerzas Armadas para vincularse.

El título es un homenaje a Emilio Mignone, abogado fundador del CELS, que realizó una investigación pionera sobre iglesia y dictadura en el año 86. Allí, en un apartado, define a Bonamín como el profeta del genocidio, y dice que la sangre y la muerte son sus temas predilectos. “Y es un gran título”, aseguran los autores que corroboraron que la imagen del obispo que se desprende de los diarios “coincide con la que la historiografía venía construyendo de él. Confirman el lugar que se le dio a Bonamín en la memoria histórica como una de las figuras que mejor representa la simbiosis entre lo militar y lo religioso en Argentina”. En diálogo con Andar los jóvenes investigadores deshacen el recorrido que los llevó a concretar el libro y reflexionan sobre los vínculos entre iglesia y dictadura.

¿Cuál fue la primera sensación cuando se encontraron con ese material en las manos?

Lucas:  … y cuando empezamos a leer los diarios tuvimos mucha sorpresa, mucha impresión.  Igualmente no  llegábamos a dimensionar el valor histórico que esto tenía, todavía éramos estudiantes, costaba.

Ariel: tal vez no lo hubiéramos hecho nunca de no ser por las personas que teníamos alrededor empezando por Meisegeier, pero también el filósofo José Pablo Martín y otro sacerdote tercermundista, Domingo Bresci; ellos fueron los primeros que nos empujaron a empezar y seguir trabajando con los diarios y nos señalaron el valor histórico que tenía. Después fuimos mostrándoselos a otras personas como Verbitsky, que ratificó la importancia del material; a Adolfo Perez Esquivel que nos alentó a seguir trabajando; y fue crucial también el asesoramiento de Hugo Cañón en cuanto al manejo de los diarios como documento público, y en pensar las vías para ofrecerlo a las instancias judiciales correspondientes como terminó ocurriendo; y de Magdalena Lanteri con el ingreso del material a la CPM.

Los autores

Los autores

¿Cómo se organizaron para empezar a trabajar con ese material?

Lucas: la primera tarea que nos dimos antes de pensar ejes temáticos fue transcribir los diarios. Eso nos llevó un año: son 750 páginas, algunas completamente escritas, donde aparecen más de 1000 nombres de personas con sus cargos, el volumen era muy grande. Mientras tanto íbamos actualizándonos en la bibliografía sobre el tema, así se nos fueron ocurriendo distintos ejes para abordarlos y los fuimos cruzando con otras fuentes como el boletín oficial del vicariato castrense.

Ariel: el ejercicio de transcribir también te va ordenando y es una segunda o tercera lectura. Entonces íbamos etiquetando algunas partes, por temas, nombres, o cosas que nos llamaban la atención… ante una nueva lectura siempre aparecía algo nuevo, son tan grandes los diarios que al releerlos cada vez encontrábamos algo diferente.

¿Cuáles fueron esas cosas que les llamaron más la atención o les impactaron?

Ariel: lo  más impactante es el vínculo cotidiano de Bonamín con los militares que ahí está clarísimo: cómo se reúne, se telefonea, piensa en determinado militar y lo anota, apunta cada cargo y cada rango de los militares que van a verlo, y a la par también está el vínculo con los capellanes. [pullquote]En la página www.profetadelgenocidio.com.ar  se encuentra publicada la lista de 400 capellanes que integraron el vicariato hasta el ‘83. [/pullquote] De los 400 capellanes que hubo entre el 75 y el 83, él mantuvo un vínculo directo con 60 más o menos, después indirectamente se contactó con todos. Y eso sólo en 2 años, si le sumamos los militares, los civiles y su vida personal, familiares y amigos es un nivel de sociabilidad altísimo; eso llama la atención.

¿Qué les generó encontrarse con el personaje, la figura de Bonamín, desde algo tan íntimo como sus diarios?

Lucas: para acercarnos recorrimos su biografía también, aunque no hay nada escrito sistematizado sobre él, así que fuimos reconstruyendo cosas sueltas y recorrimos mucho sus escritos, todo lo producido durante los años ‘50, ‘60 y ‘70, que es su periodo de mayor producción intelectual … eso lo describe, pero no sabría decirte concretamente cómo fue que lo vimos. Es extraño el puente entre una cosa y la otra, entre leer un libro de él y el diario. Sí hay un juego interesante en leer lo que dijo un 21 de octubre, por ejemplo, en un acto militar que reproduce La Nación y qué anota él en su diario ese día.

Ariel: su imagen es representativa de otros obispos y, con sus matices por la cuestión jerárquica, de los capellanes. Para nosotros Bonamín se vuelve un sujeto clave para entender el vicariato, porque es un funcionario público a la vez que un obispo en un período largo porque va del 60 al 83.

… y es eso lo que desarrollan en el libro

profeta genocidio-portada-400Ariel: claro, porque ahí se vehiculiza, en un periodo cargado de gobiernos dictatoriales donde las fuerzas armadas y el gobierno eran lo mismo, el vínculo que la iglesia usa como herramienta principal para ejercer su influencia y a través de esas fuerzas armadas recristianizar a la sociedad. El propósito era centrarnos en esa institución, enfocar ahí para profundizar el conocimiento sobre esa institución que es muy hermética, incluso hacia sí misma. Sus propios cursos de capacitación para los seminaristas están lejos de incluir un abordaje integral de su propia historia como institución.

Lucas: y lo hicimos estableciendo algunos ejes de indagación. Primero un plano ideológico: entender el denominado catolicismo integral o integrismo católico que fue hegemónico en los años 70; después en una historia del vicariato desde su fundación en el ‘57 y algunos antecedentes; y el eje central, puesto en la participación del vicariato en el terrorismo de estado.

¿Detectaron cambios en esos registros después de producido el golpe?

Ariel: sí, hay un cambio muy notable en el tono que usa para escribir los diarios antes y después del golpe. Antes lo recorre una sensación de caos, de crítica al gobierno constitucional, de desgobierno, resalta mucho la coyuntura y la va testimoniando con bastante detalle: cuenta cuando cambia el comandante general, sale Laplane y entra Videla en septiembre del 75, cuenta los reclamos gremiales de junio y julio de ese año, el levantamiento de Capellini en diciembre como un ensayo de golpe; habla con muchas personas durante los meses previos a marzo del 76 sobre “la situación”, como él se refiere al tema. Y más cerca del golpe ya empieza a hipotetizar y se pregunta “¿será para el 8 de marzo?, ¿será para el 12?”. Después del 76 es como si mágicamente todo se hubiese empezado a solucionar porque cambia la tónica y ya no está pensando en su compromiso de alentar a las fuerzas armadas a que tomen el poder, porque eso ya ocurrió. Ahora está del lado de los vencedores. La tarea parece ser cómo se administra la fuerza, cómo se cambia el país pero desde otro lugar

Lucas: en el 75 hay mucha expresión de guerra, mucho contenido bélico, cosas como “matar en combate” y títulos así de conferencias. También hay mucho trabajo de atender los problemas de conciencia de los militares en la lucha antisubversiva, ese tipo de palabras cambian en el 76, ya no hay tanto combate sino “cómo ser un buen militar”, “el amor y la patria”, esas cosas.

¿Y a qué conclusiones llegaron en este proceso de investigación?

Ariel: algunas son ideas previas pero que se ratifican con la fuerza de una fuente inédita y en primera persona. Una es esto de que los capellanes cumplieron una función de legitimación religiosa de la violencia militar contra la militancia organizada y contra la sociedad en general. Una legitimación religiosa expresada de un modo público a  través de conferencias, discursos charlas y de un modo privado sobre todo a través de la confesión y el acompañamiento espiritual a los problemas de conciencia que traía esta lucha antisubversiva a algunos de los militares. Iban a ofrecer el convencimiento de que lo que estaban haciendo era parte de un plan divino, se trata de sacralizar la represión.

[pullquote]los capellanes cumplieron una función de legitimación religiosa de la violencia militar contra la militancia organizada y contra la sociedad en general [/pullquote] Así concluimos que la iglesia a través del vicariato castrense y sus capellanes ocupó un rol de partícipe necesario en la comisión de los delitos. Los capellanes ocupaban un rol, una posición de poder espiritual, entre los militares, entre jefes y subalternos. Eso se ve en los diarios y hay una mención clave: Bonamín va a una actividad en un regimiento que se llamaba “semana de religión y moral” organizada por el capellán de cada regimiento y él asistía el último día a la conferencia de cierre. En cada una de esas ocasiones se juntaba a charlar con el jefe a hacer un balance de esa semana y a ver cómo venía la capellanía y la formación espiritual de los soldados. Y anota que este militar le dice que está muy contento porque después de eso él podía hacer lo que quería con sus soldados. Son parte del engranaje.

También hay otro tipo de participación de los capellanes que no es hacia los militares sino hacia las víctimas. Es decir, ya no es el alivio de los represores sino interferir en los reprimidos en un campo, como dice José Pablo Martín, al que no se accede a través de la tortura, sino mediante la charla, la confesión, el prestigio espiritual. De ese modo se generó juntando el capellán y el militar la tortura perfecta porque uno podía llegar a un plano del sujeto que el otro no podía para sacar información.

Lucas: está subestimada la cantidad de capellanes que participaron en centros clandestinos porque las denuncias que se han hecho sobre esa participación son escasas, alcanzan alrededor de 35 clérigos entre obispos y sacerdotes. Sin embargo nuestro trabajo llegó a identificar a 110 sacerdotes que trabajaron en unidades militares con centros clandestinos de detención en su interior.

Los diarios ahora están bajo la guarda y gestión de la CPM en el área de gestión y preservación de archivos. ¿Cómo fue que se acercaron a la CPM y decidieron donarlos?

Lucas: nos pareció que era una documentación que no podía seguir estando en manos privadas y además por dos cuestiones: una de competencia, ya que es un documento de carácter personal pero que por su contenido era necesario que se convierta en público, y esto lo terminó avalando la justicia; y segundo porque no era responsable tenerlo por cuestiones de seguridad, no nuestras sino del material que ameritaba un resguardo institucional. Y elegimos la Comisión por la Memoria porque conocíamos la institución y el prestigio del archivo.

¿Y cuál fue su sensación cuando vieron que esos aportes a la justicia se concretaban?

Lucas: eso fue gratificante, que no quede sólo en el libro aunque tenga su peso propio. La investigación fue apareciendo en algún alegato de un fiscal o una querella  o incluso en alguna sentencia judicial, aunque no fue masivo el aporte. No tanto porque los diarios no contengan mucho sino porque no fue masiva la recepción en el poder judicial. [pullquote]El trabajo llegó a identificar a 110 sacerdotes que  trabajaron en unidades militares con centros clandestinos de detención en su interior[/pullquote] Pero creer que los diarios son un gran aporte no alcanza hasta que efectivamente viene el juez y te lo confirma. En ese punto fue positivo y sirvió; no ha servido hasta ahora para traer justicia a una víctima o grupo de víctimas ni para condenar a un militar porque no hay de ese tipo de material en los diarios, pero sí sirve para aportar a la concreción del rol de la iglesia en los crímenes de lesa humanidad

¿Y qué respuestas, devoluciones recibieron del libro o que nuevos caminos se abrieron?

Ariel: en estos años estuvimos esperando que tuviera una implicancia judicial mayor de la que tuvo, aunque estamos muy agradecidos con aquellos actores del poder judicial que le dieron un lugar a la investigación en el marco del entendimiento sobre el papel de la iglesia en la dictadura. Ahora esperamos que empiece a hacer mella la idea de que la última dictadura fue cívico-militar y también católica. Hoy a 40 años de la dictadura, y siendo que la mayoría de los capellanes ha fallecido, la vía judicial se vuelve menos realista como objetivo, no sé si lo que no se hizo hasta ahora se va a hacer; entonces el objetivo es que esta idea permee. Y lo que la iglesia no hizo hasta ahora -entregar a los capellanes o información- ya no lo va a hacer. Para este 24 de marzo por ahí hay que asumir una derrota respecto de judicializar la participación eclesiástica en la dictadura, porque la iglesia ganó en impunidad. Pero sí queda ese otro objetivo en cuanto a la memoria histórica para que permanezca el testimonio de que la iglesia fue crucial en el engranaje del terrorismo de estado y que quedó impune. De esas dos cosas intenta ser testimonio el libro.

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasCPMlibrosmemoria
Artículo anterior

Juicio por Gabriel Blanco: “Ese día los ...

Artículo siguiente

Visita a Milagro Sala: la CPM se ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaLesa HumanidadNovedades

    Organismos de DDHH piden apartar a Fernández Garello: “Cada hora como fiscal es un atropello a la sociedad”

    18 agosto, 2020
    Por ldalbianco
  • Justicia

    Declaración de Massot: preocupación de organismos de DDHH  

    25 noviembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • BrevesMemoria

    Repudian pintadas contra sitios de memoria

    17 marzo, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Memoria

    El cementerio de Lavalle será sitio de memoria

    29 septiembre, 2017
    Por Paula Bonomi
  • JusticiaNoticias

    Otorgan domiciliaria a un médico de la policía bonaerense condenado por delitos de lesa humanidad

    21 diciembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • EncierroNovedadesViolencia policial

    Muerte anunciada en la cárcel para jóvenes de Virrey del Pino

    12 abril, 2018
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaMemoriaNovedades

    JOSÉ BUDASSI, VÍCTIMA QUERELLANTE, HABLÓ DEL ALCANCE DEL JUICIO Saint Amant II, la megacausa de lesa humanidad que llega a juicio en abril

  • OpinionesSeguridad

    EN EL MARCO DE UNA CAUSA IRREGULAR Los jóvenes de Puan llevan un año presos

  • EntrevistasNovedades

    ENTREVISTA A JORGE SAENZ «Soy fiel a mi manera de ver el mundo»

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • A partir del convenio con la CPM, la UTN regional La Plata creó la comisión ...

    Por ldalbianco
    6 julio, 2022
  • Conmemoran a abogados laboralistas

    Por Sole Vampa
    6 julio, 2022
  • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” desde Campo de ...

    Por Sole Vampa
    5 julio, 2022
  • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra la verdad y ...

    Por Sole Vampa
    2 julio, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria