Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juicio Hogar Casa de Belén: se realizó una inspección ocular en la ...

      3 febrero, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • La familia Melmann reclamó para que dos policías no sean liberados

      20 enero, 2023
      0
    • Confirmaron juicio a los penitenciarios que mataron a Federico Rey y trataron ...

      9 enero, 2023
      0
    • Detienen a los policías acusados del crimen de Lito Costilla

      5 enero, 2023
      0
    • Masacre de Monte: la CPM pidió que se declare nulo el archivo ...

      27 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Masacre de Wilde: tras 28 años condenaron a 25 años de prisión ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • Jornada de memoria en Villa Gesell por las víctimas de los vuelos ...

      16 diciembre, 2022
      0
  • Memoria
    • Comienzan las actividades por el mes de los derechos humanos en Punta ...

      3 febrero, 2023
      0
    • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá ...

      25 enero, 2023
      0
    • Recordarán a Luciano Arruga en el espacio que lleva su nombre

      24 enero, 2023
      0
    • Estudiantes extranjeros visitaron el espacio de memoria en Pergamino

      12 enero, 2023
      0
    • Recordarán a militantes asesinados en Brandsen

      4 enero, 2023
      0
    • Jornada de memoria en Villa Gesell por las víctimas de los vuelos ...

      16 diciembre, 2022
      0
    • La película del viaje de la CPM a Malvinas se incorpora a ...

      8 diciembre, 2022
      0
    • Ex combatientes de Malvinas rememoran la histórica jornada en la que se ...

      4 diciembre, 2022
      0
    • Negacionismo y violencia: dos hombres irrumpieron violentamente en el Faro por la ...

      16 noviembre, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
  • Encierro
    • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento ...

      6 febrero, 2023
      0
    • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral ...

      1 febrero, 2023
      0
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
    • Violencia, tortura, desidia y abandono para el tratamiento de la salud mental

      31 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
  • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento de las condiciones de detención

  • Juicio Hogar Casa de Belén: se realizó una inspección ocular en la casa donde mataron a la madre de los hermanos Ramírez

  • Comienzan las actividades por el mes de los derechos humanos en Punta Indio

EntrevistasJusticia
Home›Entrevistas›LESA HUMANIDAD Las interrogantes que presenta Monte Pelloni II

LESA HUMANIDAD Las interrogantes que presenta Monte Pelloni II

Por Sole Vampa
9 octubre, 2017
836
0

Los pedidos de prisión domiciliaria, el rol de la querella y el contexto político aparecen como factores con influencia en el desarrollo del juicio Monte Pelloni II. Entrevistas a la fiscal María Ángeles Ramos y el abogado Roberto Bugallo.

ANDAR en los juicios

(AC-FACSO) A las suspensiones de audiencias y los inconvenientes técnicos, en las últimas jornadas se hizo evidente la ausencia de la querella. Tanto Manuel Marañon, representante de la Secretaría de Derechos Humanos, como la APDH de Azul, no pudieron asistir al Tribunal Oral de Mar del Plata. En relación a ello y a las diferentes aristas y particularidades que presenta el segundo tramo de la causa, el abogado Roberto Bugallo y la fiscal María Ángeles Ramos, en diálogo con Radio Universidad, dieron sus puntos de vista. “El rol de la querella consiste en acompañar a la fiscalía o suplir las falencias que ésta pueda tener. Los sectores querellantes, sobre todo en los juicios de lesa humanidad, aportan una gran cantidad de pruebas, citan a testigos, repreguntan, tienen la posibilidad de actuar a la par del fiscal. Además, según las penas dictadas, tienen la posibilidad de apelar”, manifestó Roberto Bugallo, abogado e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN.

“Desde el punto de vista técnico, el que no puede faltar es el fiscal. El querellante tiene un rol paralelo al fiscal. Como la querella mantiene una relación con las acusaciones del Ministerio Público Fiscal, no es necesaria su presencia en todas las audiencias. En este caso, es una realidad que los letrados que patrocinan las querellas están interviniendo en múltiples juicios”, explicó María Ángeles Ramos, fiscal de la causa Monte Pelloni II. “Después que se proliferaron los juicios de lesa humanidad, en muchos casos la Dirección Nacional de Derechos Humanos se presentó como querellante. Estas políticas siguen los vaivenes del estado (…) Si esto va declinando, quedan solamente los familiares de las víctimas para que puedan aportar querellantes mediante, por ejemplo, ONG’s. Pero este peso debería estar en las fiscalías que son los que pertenecen al Poder Judicial”, explicó Bugallo, quien además hizo hincapié en el accionar que debe presentar la querella en las instancias judiciales. “Deben oponerse a cuestiones como las eximiciones por salud o las prisiones domiciliarias, deben pedir certificados del estado de salud, verificar que esté correctamente agregada la prueba documental que determine la falta de capacidad para estar presente en el juicio… Ahí es donde la cuestión suele fallar ya que suele pasar que los elementos no son correctamente analizados o los juzgados no tienen en cuenta los informes”, argumentó.

Uno de los factores que se evidencian de parte de los imputados y sus defensores son los diferentes pedidos que llevan adelante, desde prisiones domiciliarias hasta audiencias privadas. “Cuando el pedido está fundado en cuestiones de salud, se realizan peritajes médicos. En todos los casos, el Ministerio Público Fiscal aportó peritos propios de la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP). Lo que nosotros tratamos de determinar es si las razones médicas que se invocan son tales. Y si son de tal gravedad que la única alternativa sea que el acusado esté en su domicilio. En los casos de las audiencias “de visu”, el Ministerio Público Fiscal no interviene porque ya lo hizo cuando tuvo oportunidad de mirar los exámenes. Las audiencias privadas fueron de conocimiento personal, es decir, el tribunal quiso ver con sus propios ojos a los imputados, escuchar de sus bocas cuales son las dolencias”, argumentó la fiscal.

Desde el inicio del juicio, la fiscalía solicitó que se revocasen siete pedidos de prisión domiciliaria debido a distintos incumplimientos. “En cuanto a lo que pasó en las últimas audiencias, el tribunal está esperando a resolver todo (…) Cada caso hay que tratarlo desde una individualidad viendo las particularidades y no desde un punto de vista general. No por el hecho de tener más de 70 años les corresponde el arresto domiciliario. Esto si bien es una facultad que la ley le otorga al juez, debe completarla con otros factores como pueden ser razones de salud o de inconveniencia para que el arresto sea cumplido intra-muros. Los casos de imputados apartados fue porque se demostró que no estaban en condiciones neuro-cognitivas para poder comprender lo que pasa a su alrededor y mucho menos una imputación penal o un juicio”, aclaró Ramos.

El alcance en las imputaciones de la causa fue otro de los temas tratados por Bugallo. Los imputados del segundo tramo pertenecen a las Fuerzas Armadas, el Servicio Penitenciario Provincial y la policía de la provincia de Buenos Aires. A diferencia de lo que se estipulaba en un primer momento, no hay civiles. “¿Por qué se ha limitado cuando es indudable la responsabilidad de los sectores empresarios y civiles? No es posible voltear a un gobierno y crear todo un aparato del estado si no es con el consenso de los sectores civiles y éstos son escasamente juzgados. Por otro lado, ¿cuáles son los sectores religiosos que fueron sentados en al banquillo? Salvo el caso de Von Wernich, el resto permanecen ocultos. Esto demuestra que hay poco interés en proseguir con los restantes sectores”, enfatizó el abogado.

Un aspecto criticado por parte de la Comisión por la Memoria de Olavarría durante las últimas audiencias se refirió a la figura del cuarto juez de la causa, cargo que desempeña César Lemos del Fuero Penal Económico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En torno a esto, la fiscal Ramos explicó el alcance de su función. “El tribunal está compuesto por tres jueces. El cuarto es un veedor, una garantía de la continuidad del juicio. En el supuesto caso de que alguno de los jueces, por un motivo que está previsto en la ley, no pueda continuar, ingresa el cuarto juez. Por ahora solo es un observador”, afirmó.

Con respecto a cómo se presenta el desarrollo del segundo tramo de la causa Monte Pelloni, Bugallo trazó una vinculación entre el sector político y el sector judicial en los avances o retrocesos que pueden presentarse en las elevaciones, alcances o desarrollos de los juicios de lesa humanidad. “Luego del Juicio a las Juntas, la Cámara Federal dejó en claro que había una enorme cantidad de delitos impunes y que debía continuarse con la investigación para determinar las responsabilidades del resto de los sectores militares como así también las implicancias civiles y  eclesiásticas. Pero después se produjeron los levantamientos militares, se establecieron las leyes de Obediencia Debida y Punto Final… La Comisión Interamericana de Derechos Humanos determinó que ambas leyes eran incompatibles y le pidió a la Argentina que removiera esos obstáculos para así continuar con los juzgamientos. Pero esto no se logró hasta mediados de los 2000. Existió una voluntad política para demostrar cómo se había articulado todo el sistema represivo”, evidenció Bugallo.

Ante un contexto político en donde se evidencian falencias en el sostenimiento y desarrollo de políticas de derechos humanos, los juicios por causas de lesa humanidad no son la excepción. “Una de las maneras de evidenciar la voluntad política fue que los juicios sean públicos, en lugares donde se habían producido violaciones a los derechos humanos, como fue el caso de Olavarría. Pero esto no sucedió en esta segunda parte. El juicio se trasladó a Mar del Plata, a un juzgado con el cual no hay una inmediatez “, remarcó Bugallo.

La próxima semana continuarán las audiencias de Monte Pelloni II. El jueves 12 de octubre a las 10 hs se continuará con las cuestiones preliminares para luego pasar a las etapas de indagatorias a los imputados y al inicio de los testimonios de las víctimas. Teniendo en cuenta los continuos inconvenientes, la incertidumbre se hace presente a la hora de pensar los tiempos estipulados. “La permeabilidad del poder judicial ha declinado con respecto a la persecución de estos crímenes atroces y aberrantes. Esto va de la mano con las decisiones que se han tomado a nivel político (…) Las presiones del poder están consolidando un nuevo panorama. Hay que estar atentos. Si en algún momento fuimos capaces de levantarnos y hacer una marcha que torció una sentencia como la del 2×1, no olvidemos que tenemos esa posibilidad. Las declinaciones de la justicia o del poder político tienen que encontrar un límite en las manifestaciones civiles”, concluyó el abogado.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasDerechos Humanosentrevistasjuiciosjusticialesa humanidadMar del PlataOlavarría
Artículo anterior

Autoridades educativas le niegan el cambio de ...

Artículo siguiente

Menos presupuesto para el 2018 para las ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Memoria

    Señalizaron un puente en memoria de Carlos Alberto Davit

    27 abril, 2015
    Por Rocío Suárez
  • OpinionesSeguridad

    Los jóvenes de Puan llevan un año presos

    22 diciembre, 2021
    Por Sole Vampa
  • Violencia policial

    Reflexionar y debatir sobre la violencia institucional

    7 mayo, 2018
    Por Sole Vampa
  • MemoriaNovedades

    El compromiso de las organizaciones sociales como garantía de las políticas de memoria

    7 noviembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • Seguridad

    Piden que se garantice ingreso de organizaciones a las cárceles

    13 junio, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Niñez y juventud

    La situación de los jóvenes encerrados en el sistema federal: un misterio

    5 junio, 2014
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • Identidades y territoriosNovedades

    Toma de Guernica: piden aplazar el desalojo hasta resolver la situación habitacional de las familias

  • JusticiaNovedadesSeguridadViolencia policial

    UN NENE DE 4 AÑOS Y SU TÍA CON HERIDAS POR ARMA DE FUEGO Tigre: policías sin control y a los tiros

  • Informes especialesNovedades

    Trata de personas: ley muerta en la provincia

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento de las condiciones ...

    Por Sebastian Pellegrino
    6 febrero, 2023
  • Juicio Hogar Casa de Belén: se realizó una inspección ocular en la casa donde mataron ...

    Por Sebastian Pellegrino
    3 febrero, 2023
  • Comienzan las actividades por el mes de los derechos humanos en Punta Indio

    Por ldalbianco
    3 febrero, 2023
  • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral en la cárcel ...

    Por ldalbianco
    1 febrero, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria