Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” ...

      5 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y ...

      28 junio, 2022
      0
    • En mi familia fue una herida total y desgarradora, no se me ...

      22 junio, 2022
      0
    • Grave y sorpresivo retroceso en la causa penal que investiga al fiscal ...

      17 junio, 2022
      0
    • "Te destrozan física y mentalmente"

      15 junio, 2022
      0
    • Lesa humanidad: hay 750 personas detenidas, de las cuales menos de 200 ...

      15 junio, 2022
      0
    • “El día que dejó el tribunal la jueza Pons nos dijo ‘volveremos’, ...

      14 junio, 2022
      0
    • Se reanudó el debate en el Juicio “La Huerta”

      14 junio, 2022
      0
  • Memoria
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
    • Se presentó en la biblioteca de la CPM el libro sobre la ...

      1 junio, 2022
      0
    • Inaugurarán una placa en homenaje a Luis Ceccón, expolicía desaparecido y cuyos ...

      25 mayo, 2022
      0
    • Los hechos de la masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
    • Una herida que sigue siendo presente

      11 mayo, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
  • Encierro
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaría de Laprida: graves falencias en la autopsia

      25 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
    • Dos personas bajo custodia estatal murieron en comisarías clausuradas

      7 junio, 2022
      0
    • Graves condiciones de alojamiento en la Unidad 9 de La Plata 

      2 junio, 2022
      0
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
  • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” desde Campo de Mayo

  • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra la verdad y la justicia

  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Rosario

Informes especialesJusticiaMemoriaNovedades
Home›Informes especiales›A 30 AÑOS DEL JUICIO A LAS JUNTAS Genocidas condenados: la lucha popular y las resistencias relevadas por la DIPPBA

A 30 AÑOS DEL JUICIO A LAS JUNTAS Genocidas condenados: la lucha popular y las resistencias relevadas por la DIPPBA

Por Rocío Suárez
9 diciembre, 2015
785
0

7 meses de audiencia, 281 casos, 833 testimonios, 5 condenados. Por primera vez, un juzgado civil condenó a represores de su propio país. La oralidad y publicidad del juicio –más de 500 horas de filmación– permitieron conocer, a través del relato de las víctimas, el sufrimiento y el dolor de los detenidos-desaparecidos que rigió en los centros clandestinos de detención (CCD). A 30 años de la histórica condena, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) publica los documentos que la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) elaboró sobre el Juicio a las Juntas.

ANDAR entre Archivos

(CPM) El 9 de diciembre de 1985, la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal condenó a Jorge Videla, Emilio Massera, Roberto Viola, Armando Lambruschini y Orlando Agosti por los crímenes cometidos durante la dictadura militar. La sentencia confirmó la existencia de un plan sistemático de exterminio.

La comisión de estos delitos no habría sido posible sin los servicios de inteligencia que espiaron, persiguieron y marcaron a las víctimas del terrorismo de Estado. La Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) siguió funcionando luego del retorno de la democracia; sin embargo, y a pesar de haber ocupado un rol central entre 1976 y 1983, se registran muy pocas tareas de inteligencia sobre el Juicio a las Juntas.

La Comisión Provincial por la Memoria relevó unos 30 documentos de la DIPPBA que, en su mayoría, refieren a reportes de notas publicadas en la prensa gráfica, solicitadas y consignas de los organismos de derechos humanos y otros actores políticos. La intención parecía ser evaluar el clima popular frente al proceso judicial y su resultado. La ausencia de documentos que den cuenta de información de inteligencia elaborada por los propios agentes no deja de ser llamativa en un organismo que, durante todos sus años de funcionamiento (1956-1998), construyó perfiles, categorías y apreciaciones sobre personas y/o manifestaciones y fenómenos sociales, políticos y culturales.

Entre el material de prensa remitido a las delegaciones de inteligencia, se encuentra una nota del diario Ladippba_legajo_juicio_juntas Prensa, firmada por Guillermo de la Riestra, con el título “La sentencia nula (II)”. El autor cuestiona la legitimidad del juicio y sostiene la tesis de que los actos militares debían ser juzgados por la justicia castrense. Otro recorte de la Prensa Subterránea, posterior a la sentencia, afirmaba: “Sería muy canalla la sociedad argentina si se aviniera a gozar plácidamente de las instituciones después de haber descargado sus propias culpas sobre los comandantes”, y advertía que “el único punto final posible es la anulación del juicio inconstitucional”.

Estas dos expresiones dan cuenta de las disputas y resistencias que enfrentaron los poderes democráticos del Estado para condenar los delitos perpetrados durante el terrorismo de Estado. Antes del retorno a la democracia, en su Documento Final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo, las Fuerzas Armadas justificaron su accionar que generó el repudio y la movilización permanente de los organismos de derechos humanos.

Esa participación ciudadana impulsó primero el pedido de condena y defendió en la calle las decisiones políticas del gobierno de Raúl Alfonsín: la orden de iniciar el proceso judicial a las tres Juntas militares, la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) y, finalmente, la ley 23.049 de reforma del Código de Justicia Militar que permitió intervenir a la Justicia civil en delitos cometidos por las fuerzas militares.

La extensa y profunda participación popular en la lucha por memoria, verdad y justicia fue documentada por la DIPPBA. En los meses previos y durante el desarrollo del Juicio a las Juntas, los agentes de inteligencia remitieron información sobre proclamas, convocatorias y organizaciones convocantes. En especial, se destaca la información remitida sobre la movilización del 2 de agosto de 1985. En un legajo se observa el relevamiento de consignas y actores movilizados: “Que el Juicio a las Juntas sea el comienzo y no el final” de la Coordinadora Estudiantil de los Derechos Humanos, “No a la impunidad. Juicio y Castigo a todos los culpables” de las Madres de Plaza de Mayo, y “El 2 de agdippba_PI_juicio_juntasosto, en Congreso, con las Madres. Juicio y castigo a todos los genocidas” del Movimiento al Socialismo.

A esta movilización también convocó el Partido Intransigente (PI). La información llega a la DIPPBA por parte de un agente infiltrado en un debate que reunió a 120 jóvenes del partido. En su informe, el hombre de inteligencia remarca las directivas impartidas en ese cónclave: no permitir la ley de amnistía y exhortar a acompañar la marcha del 2 de agosto. Algunos días después, un oficial de policía en cumplimiento de su tarea va a remitir la presencia de un mural firmado por el PI que decía: “No a la amnistía encubierta. El 2/8 todos al Congreso”.

El derecho del testimonio

Osvaldo Bayer, consultor académico de la Comisión Provincial por la Memoria, escribió sobre la finalidad ética del testimonio que contribuye al “deber permanente de no dejar a verdugos ni militares la última palabra”. El derecho del testimonio se legitimó jurídica y socialmente: conocemos a través de las víctimas.

La sentencia también justificó la fuerza probatoria de los testigos. El relato de los detenidos-desaparecidos permitió reconstruir la forma de operar de los grupos de tareas y, fundamentalmente, las violaciones a los derechos humanos perpetradas en los CCD.

[pullquote]El derecho del testimonio se legitimó jurídica y socialmente: conocemos a través de las víctimas[/pullquote]

Sin embargo, en un primer momento, la legitimidad del testimonio de las víctimas fue cuestionada por los defensores de los genocidas. En esa línea, se expresó una editorial del diario La Nueva Provincia del 18 de marzo de 1985 que fue reportada por la delegación de Bahía Blanca a la DIPPBA. La nota justificaba la “guerra contra la subversión, afirmaba que “los argentinos vamos a ser dentro de poco tiempo participes silenciosos de una singular injusticia” y cuestionaba el proceso judicial porque “algunos de los testigos fueron terroristas”.

El pedido de nulidad fue desestimado por los integrantes de la Cámara Federal quienes sostuvieron que “en este proceso el valor de la prueba testimonial adquiere un valor singular, la naturaleza de los hechos investigados así lo determina: la manera clandestina en que se encaró la represión, la deliberada destrucción de documentos y de huellas, el anonimato en que procuraron escudarse sus autores avala el aserto”.

Entre el 22 de abril y el 14 de agosto, declararon 833 testigos, muchos de ellos ex detenidos-desaparecidos. “Me llevan a esa habitación, de las paredes de telgopor, me desnuda, me ata la camisa y me aplica picana edippba_consignas_juicio_juntasn brazos, pezones, ombligos y piernas”, declara Alejandra Naftal en la audiencia del 4 de julio. El 22 de julio, Víctor Basterra cuenta desde el estrado: “En ese momento, en ese paro cardíaco, me atendió esa persona, me auscultó, me golpearon mucho el pecho para que reaccionara y dijo que, dada mi condición, podían seguir efectuando la tortura”. Adriana Calvo fue una de las primeras en dar testimonio el 29 de abril: “Esta gente estaba muy cansada, habían torturado toda la noche y por fin se cansaron de mí también”. En otro pasaje, agrega: “Señor presidente, le puedo asegurar que los campos de concentración no tienen nada que envidiarle”.

Más allá del valor jurídico, los testimonios de los detenidos-desaparecidos tienen un valor histórico único; estos relatos permitieron quebrar con el silenciamiento y el disciplinamiento que el terrorismo de Estado impuso sobre la sociedad. Cada uno de esos relatos hablaba por ellos y por los compañeros y compañeros desaparecidos por la dictadura militar; cada uno de esos relatos permite mantener vivo el recuerdo y la lucha por memoria, verdad y justicia.

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasCPMDerechos Humanosdesaparecidosjusticialesa humanidadmemoria
Artículo anterior

II Congreso latinoamericano de delito y sociedad

Artículo siguiente

10 de diciembre: día internacional de los ...

Artículos relacionados Más del autor

  • MemoriaViolencia policial

    Lanús: escrache a mural por Jorge Julio  López

    26 septiembre, 2016
    Por Paula Bonomi
  • JusticiaViolencia policial

    A la vista de todos

    14 abril, 2015
    Por Rocío Suárez
  • MemoriaNovedades

    La CPM expresa su dolor por el fallecimiento de uno de sus miembros fundadores

    4 enero, 2016
    Por Rocío Suárez
  • MemoriaNoticias

    Fijos en la historia, inamovibles en el calendario

    24 enero, 2017
    Por ezemanzur
  • JusticiaNovedadesSeguridadViolencia policial

    Repudian la reincorporación de policías involucrados en el caso Arruga

    25 marzo, 2014
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaLesa HumanidadMemoriaNovedades

    La voz del médico Di Napoli, grabada a fuego en la memoria y el cuerpo de Lidia Biscarte

    17 septiembre, 2019
    Por Sebastian Pellegrino

También te podría interesar

  • NovedadesOpinionesViolencia policial

    La CPM acompaña el paro nacional de mujeres contra la violencia machista

  • CPMMemoriaNovedades

    ACTOS EN LAVALLE, MADARIAGA Y LAFERRERE Jóvenes que impulsan los sitios de memoria

  • EncierroGéneroNoticias

    Muere otra chica trans en la cárcel

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” desde Campo de ...

    Por Sole Vampa
    5 julio, 2022
  • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra la verdad y ...

    Por Sole Vampa
    2 julio, 2022
  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Rosario

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • Se presenta el libro Comprender y juzgar. Hacer justicia en las ciencias sociales

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria