Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
  • Salud mental
  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

  • Una movida que busca seguir trabajando

CPMLesa HumanidadNovedades
Home›CPM›LAS DISPUTAS POR LA DEMOCRACIA La CPM presentó el Registro de la violencia genocida en la provincia de Buenos Aires

LAS DISPUTAS POR LA DEMOCRACIA La CPM presentó el Registro de la violencia genocida en la provincia de Buenos Aires

Por Sole Vampa
4 abril, 2023
1500
0

En el marco de las jornadas “Las memorias locales en la disputa por la democracia”, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó el Registro de la violencia genocida en la Provincia (REVIGE), conformado por fuentes, judiciales, institucionales, archivísticas y de la sociedad civil que permitirá ver la dimensión de la práctica genocida y fortalecerá, al mismo tiempo, los procesos de construcción de memorias locales mediante la emergencia de nuevas historias, muchas veces invisibilizadas en los registros institucionales. La sistematización de esta información ya producida y validada es un aporte a la verdad, tarea que los organismos de derechos humanos y otras organizaciones comenzaron a realizar ya en los años de dictadura.

ANDAR en la Provincia

(CPM) “La presentación de este registro y en este momento es muy importante porque da herramientas confiables, con datos consolidados, para discutir en la esfera pública con esos sectores, vinculados a la derecha que buscan deslegitimar los avances en los procesos de verdad y justicia por delitos de lesa humanidad. Sistematizar y poner esa información para el acceso público es un gran aporte para contrarrestar esos discursos de impunidad”, destaco Ludmila Da Silva Catela, durante su exposición en las jornadas “Las memorias locales en la disputa por la democracia”.

En ese marco, con la presencia de más de 140 educadores, activistas de derechos humanos y funcionarios judiciales, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó el Registro de violencia genocida en la provincia de Buenos Aires; se trata de un registro abierto que se conformará de información extraída de diversas fuentes: los registros de la CONADEP, los expedientes judiciales de juicios de lesa humanidad y juicios por la verdad, los distintos fondos de las fuerzas represivas que gestiona la CPM, la documentación e información relevada en investigaciones locales, entre otros.

“Se trata de un registro nominal de hechos represivos que nos permite ver la dimensión de las prácticas genocidas y el despliegue de la violencia en los territorios. Hay mucha información que está producida y validada, más allá de la verdad jurídica, que consolida datos y construye verdad”, señaló la directora general de la CPM Sandra Raggio. Entre esas fuentes, destacó los trabajos de Jóvenes y Memoria como fuente de información y emergencia de nuevos relatos. “Sabemos que para muchas víctimas lo que les pasó no está inscripto en ningún lugar, y esa invisibilización afecta la propia subjetividad y produce dolor. Este Registro no clasifica víctimas sino hechos, lo que permitirá visibilizar la magnitud de la violencia genocida en sus múltiples dimensiones.”, agregó Raggio.

“El registro releva los hechos represivos que sucedieron en la provincia de Buenos Aires desde 1974, con el decreto de Estado de sitio, hasta 1983. E identifica como casos, hechos y prácticas represivas todos aquellos delitos de lesa humanidad que fueron incorporados por el Estatuto de Roma, desde la desaparición forzada hasta el desplazamiento forzoso tanto externo (exilio) como interno, conocido aquí como ‘insilio’”, explicaron en la presentación del registro la directora del programa Justicia por delitos de lesa humanidad Claudia Bellingeri, la directora de Gestión y preservación de archivos Julieta Sahade y la directora de Investigación y sitios Samanta Salvatori.

“Surge de la necesidad de registrar lo que pasó y de unir las distintas fuentes producidas tanto por el Estado como por las familias, los organismos de derechos humanos y las organizaciones de la sociedad civil. Ese registro es una tarea que iniciaron las familias de las víctimas durante los años de dictadura, que el Estado empieza a sistematizar por primera vez con la CONADEP y que siguió de distintos actores durante estos 40 años de democracia”, agregaron.

Durante la presentación se marcaron algunos datos que surgen de los primeros trabajos sobre el registro; una de las fuentes es la Justicia, ya se relevaron 93 sentencias de juicios por delitos de lesa humanidad, donde se registraron hechos represivos, represores y víctimas.  Otra de las fuentes está constituida por las producciones de Jóvenes y Memoria, desde 2002 hubieron 1.137 investigaciones sobre desaparecidos.

Otra importante fuente de información es el archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), que la CPM tiene bajo su custodia desde 2001; en todos estos años, se recibieron más de 15.000 consultas de información personal sobre el espionaje realizado por la fuerza policial. Durante la presentación, también se exhibió el legajo 2703 de la Mesa Ds (delincuentes subversivos) en donde se contabilizan 9.000 personas detenidas bajo disposición del Poder Ejecutivo Nacional y más de 1.300 solicitudes de captura.

El fondo documental de legajos e historias clínicas de personas detenidas durante la dictadura en las cárceles del Servicio Penitenciario Bonaerense y el del Servicio de Inteligencia de la Prefectura Naval zona mar argentino norte forman parte también de las fuentes que se integran.

Asimismo, la CPM repuso la experiencia del organismo con la creación en 2010 -junto al GESPyDH del Instituto Gino Germani de la UBA y la Procuración Penitenciaria de Nación- del Registro Nacional de Casos de Tortura y/o malos tratos (RNCT). “Fue un registro que surgió del monitoreo y de las entrevistas con las víctimas, el testimonio de las víctimas nos permitió conceptualizar de manera amplia la tortura y comprender la marca que esas prácticas violatorias de los derechos humanos producían en sus subjetividades. Conceptualizar esos 11 tipos de tortura, centrada en el padecimiento de las víctimas, fue una apuesta política de la Comisión. En esa experiencia se inscribe la que hoy estamos presentando”, remarcó el secretario ejecutivo e integrante de la CPM, Roberto Cipriano García. «Asistimos a políticas regresivas en la Argentina, en cuanto a la conceptualización y registro de la tortura y este desafío de registrar lo ocurrido en la dictadura se enlaza con lo que ocurre en el presente y que se intenta ocultar», agregó.

“Como ocurre con este nuevo registro que se presenta, cuando empezamos el RNCT teníamos claro la necesidad de registrar no sólo la víctima sino también el alcance de las violencias que padecen. Si registramos sólo la víctima no estaríamos sabiendo qué está pasando en las cárceles, porque el padecimiento de las víctimas está marcado por la cantidad y combinación de los hechos de tortura”, comentó el director del programa de Producción y Análisis de la información, Ariel Lede.

Después de la presentación, se generó un espacio de intercambio con el público que asistió al acto, entre quienes estuvieron además de educadores y activista de los derechos humanos, la titular de la Secretaría de Derechos Humanos del Juzgado Federal de La Plata, Ana Cotter, el investigador Héctor Barbero, y la abogada querellante en juicios de lesa humanidad Guadalupe Godoy.

En ese diálogo, se compartieron algunas observaciones sobre los límites de la fuente judicial con respecto a otras archivos documentales, las implicancias para su registro que tiene la definición de genocidio y los marcos temporales que se utilicen, y también se compartió el desafío de aunar esfuerzos para recuperar esa información producida en los territorios sobre las víctimas y prácticas represivas.

“Es un motivo de celebración este registro porque abrirá la posibilidad de escucha en una escala local que nunca se hizo y permitirá, a partir de la escucha de la Comisión, la emergencia de memorias subterráneas, aquellas memorias que no fueron consideradas por las sentencias o las políticas de memoria institucionalizada. En ese sentido, estoy segura que este registro no sólo es preparatorio sino que dará mayor densidad a los procesos sociales y fortalecerá las memorias locales”, cerró Ludmila Da Silva Catela.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Artículo anterior

Jury al fiscal Scapolan: hasta los testigos ...

Artículo siguiente

«Existe el infierno, y estaba en Avellaneda»

Artículos relacionados Más del autor

  • CPMIdentidades y territorios

    Damiana en su tierra

    18 octubre, 2018
    Por ldalbianco
  • EncierroNovedadesSalud mental

    El fin de los manicomios: fortalecer dispositivos comunitarios para abordar la salud mental

    18 diciembre, 2020
    Por ldalbianco
  • JusticiaMemoriaNovedades

    Hace 10 años se iniciaba un juicio histórico

    20 junio, 2016
    Por Ana Lenci
  • CPMEncierroNovedades

    Declaración de la CPM frente a la situación de las cárceles bonaerenses

    3 noviembre, 2020
    Por Sole Vampa
  • AmbienteNovedadesSalud

    Uso de agrotóxicos, “un asunto de derechos humanos”

    28 mayo, 2024
    Por Sole Vampa
  • JusticiaLesa HumanidadNovedades

    Se concretaron las primeras declaraciones indagatorias por las torturas en Malvinas

    9 diciembre, 2019
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaNovedadesSeguridadViolencia policial

    TRAS EL RESULTADO DE LAS PERICIAS BALÍSTICAS Dos policías detenidos por el asesinato de Diego Cagliero

  • BrevesCPMEducación y culturaGénero

    LIBROS PARA ESTE 8M Carne, una historia de amor se presenta en la biblioteca de la CPM

  • CárcelesEncierroNoticiasSalud

    Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención médica adecuada

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

    Por Sole Vampa
    27 agosto, 2025
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Una movida que busca seguir trabajando

    Por Sole Vampa
    25 agosto, 2025
  • ESI: brindan un taller de reflexión colectiva y producción 

    Por Sole Vampa
    25 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria