Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: el fallo revela los vínculos del falso abogado con periodistas ...

      23 septiembre, 2025
      0
    • Juzgan al policía bonaerense que mató a un niño de 10 años

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
  • Memoria
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos son un rayo de luz en estos años de intensa búsqueda”

  • Imputan a un ex militar por apología de delitos de lesa humanidad e incitación al odio

  • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

JusticiaLesa HumanidadNovedades
Home›Justicia›DECLARÓ FLORENCIA CHIDICHIMO EN UNA NUEVA AUDIENCIA DEL JUICIO “Por Nilda Eloy supe que mi padre estuvo en el CCD Brigada de San Justo”

DECLARÓ FLORENCIA CHIDICHIMO EN UNA NUEVA AUDIENCIA DEL JUICIO “Por Nilda Eloy supe que mi padre estuvo en el CCD Brigada de San Justo”

Por Sebastian Pellegrino
7 noviembre, 2018
2047
0

La hija de Ricardo Chidichimo –un trabajador del Servicio Meteorológico Nacional y militante de la JUP de Ramos Mejía que fuera secuestrado de su casa en noviembre de 1976 y visto por última vez en el CCD Infierno de Avellaneda- tenía 8 meses de vida cuando comenzó la tragedia y el largo peregrinar de la familia en la búsqueda de su padre. Este miércoles 7 de noviembre, 42 años después, Florencia declaró como testigo ante los magistrados del TOF 1 de La Plata en el marco del juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino que funcionó en la Brigada de San Justo, partido de Matanza.

ANDAR en La Plata

(Agencia) Durante la madrugada del 20 de noviembre de 1976 un grupo de tareas ingresó a una vivienda situada en Garay y Bolívar, en Ramos Mejía, partido de Matanza, minutos después de que Ricardo Chidichimo y Cristina Adriana del Río regresaran de una fiesta de casamiento. A ella la golpearon y le cubrieron la cabeza con un trapo. A él se lo llevaron en un auto y la familia no volvería a encontrarlo ni tener noticias sobre su destino.

Cuando la patota se retiraba de la casa, uno de sus integrantes se acercó a Cristina del Río, le quitó la venda de sus ojos y le susurró: “Mirame porque soy el que te salvó”. Esa noche –el operativo ocurrió pasadas las 4 de la madrugada- era la primera vez que la pareja dormiría en su casa sin su beba de 8 meses. Por la fiesta, la habían dejado en una casa de familiares suyos.

Así comenzó el relato de Florencia Chidichimo, una joven de 42 años cuyas primeras palabras frente al TOF 1 de La Plata resonaron extrañas en la sala de audiencias: “Pido disculpas pero anoche, sin motivo alguno, me quedé sin voz. Es algo que tendré que hablar en mi próxima sesión de terapia”, dijo con un hilo sonoro y notoria dificultad para hacerse entender frente al micrófono. Sobre su cuerpo y su garganta se agolparon los 42 años de repudiar el silencio judicial.

La casa de Garay y Bolívar quedó destrozada y faltaron muchas pertenencias de valor. Tiempo después sería vendida por Cristina para comprar un departamento: “No volvimos nunca más a esa casa. La noche del secuestro, mamá salió corriendo, descalza y con todos los signos de la golpiza hasta que subió a un colectivo y se fue a la casa de su hermana. Comenzaría allí la búsqueda de mi padre”.

Tanto Cristina del Río como los abuelos de Florencia recorrerían, durante años, los juzgados de la zona, comisarías y dependencias policiales, destacamentos militares e iglesias. Presentaron habeas corpus pidiendo información sobre Ricardo, se entrevistaron con obispos de la iglesia católica y Cristina se sumaría a la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y, a partir de allí, a la naciente organización de Madres de Plaza de Mayo junto con su suegra, Nélida Chidichimo.

“Ellas se acercaron a la Iglesia Santa Cruz, donde las madres de desaparecidos se reunían, se organizaban. En Santa Cruz se había infiltrado Alfredo Astiz con su versión de que venía de Mar del Plata en búsqueda de su hermano y que estaba solo y otras mentiras. Uno de esos días en la iglesia, mamá me contó que yo –siendo muy chiquita- estaba haciendo lío y por eso salió conmigo a la vereda. Estaba Astiz. Y él se acerca a hablarle a mi mamá: ‘Tu marido estaba en la joda ¿No?’. En ese momento a mi mamá se le encendió la alarma”, relató Florencia.

“Ese hombre -pensó ella- asociaba la militancia social y política con ‘la joda’. El tono había sido marcial y no dudó en pensar que ese joven en realidad era un milico. Pero cuando se lo contó a mi abuela, ella no lo creyó así. Finalmente llegaría el trágico 8 de diciembre cuando aparecen los vehículos en los que se llevarían a un grupo de Madres. Dos días después, también secuestrarían a Azucena en su casa”, continuó la testigo.

Un pasaje importante de su declaración ocurrió cuando relató su primera consulta ante la Comisión Provincial por la Memoria –que administra y preserva el archivo de la DIPPBA- respecto a la ficha de su padre. Un tiempo antes de llegar a la CPM, a través de Nora Cortiñas, se había enterado que había una sobreviviente de La Plata que había mencionado a Ricardo Chidichimo en sede judicial durante los años posteriores a la dictadura.

“Fui con una amiga al archivo DIPPBA en 2011. Hicimos el pedido y nos informaron que debía volver un mes después. Finalmente llegó el día. Entro y veo a una mujer de espaldas a quien reconozco en seguida porque la conocía por fotos. Ella se da vuelta y me pregunta a nombre de quién era la ficha que había pedido. Allí le digo el nombre de mi padre: ‘Soy la hija del meteorólogo. Vos estuviste con él durante el cautiverio’. Sus ojos se llenaron de lágrimas. Era Nilda Eloy”, relató.

Florencia y Nilda conversaron durante horas, se abrazaron, se contaron sus historias: “Fue muy cuidadosa y cariñosa conmigo. Me contó que ella, estando en el CCD El Infierno (la sede de Brigada de Investigaciones de Avellaneda), advirtió un día la llegada de un grupo de personas secuestradas a quienes traían desde la Brigada de San Justo. Fue por Nilda que nosotros supimos que mi padre había sido llevado a esa brigada luego de su secuestro. Nunca antes habíamos podido saber adónde lo habían mantenido en cautiverio”.

“Me contó que juntaban agua en los zapatos porque no les daban la cantidad adecuada; que permanecían casi desnudos, ya que había una pila de ropa que se utilizaba para vestir a los detenidos cuando los sacaban de El Infierno; que había un chef entre los secuestrados que habitualmente recitaba y compartía recetas de comida para amainar el sufrimiento del hambre; y que mi padre miraba por la claraboya y les transmitía al resto el parte meteorológico. Para Nilda, eran esas pequeñas cosas que los sacaban del cautiverio”, recordó Florencia.

Antes de finalizar su declaración testimonial, Florencia afirmó, mirando a los jueces, que toda su vida estuvo atravesada por la búsqueda, primero de su padre, y luego de justicia: “Crecí sin papá; a los 3 años mordía y pegaba a mis compañeros; hice terapia vincular desde esa edad y hace 20 años que estoy con mi última terapeuta; a los 7 años temía por las noches que un hombre malo entraría por la ventana; luego tuve que explicarles a mis compañeros del colegio lo que era tener un padre desaparecido”.

“Si incluso con esta historia hay cosas que hoy olvido, imaginen lo que ocurre con la sociedad de San Justo, de Ramos Mejía, de cada lugar donde ocurrió esto. Por eso es muy importante que la Brigada de San Justo sea constituida como sitio de la memoria”, concluyó.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetasjusticialesa humanidad
Artículo anterior

A 40 años del Mundial ’78: inauguran ...

Artículo siguiente

El TOF 1 de La Plata volvió ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaLesa HumanidadMemoriaNovedades

    Casación confirmó las condenas de 2018 contra dos exgerentes de Ford

    5 octubre, 2021
    Por Sebastian Pellegrino
  • JusticiaNovedades

    Casación excarceló a Marcela Mendoza por uso arbitrario y excesivo de la prisión preventiva

    17 octubre, 2019
    Por Sebastian Pellegrino
  • Justicia

    Cooperación para esclarecer crímenes de lesa humanidad

    2 julio, 2014
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNovedades

    Declararon los testigos propuestos por la defensa de Grosse

    10 octubre, 2014
    Por Ana Lenci
  • SaludViolencia policial

    Denuncia penal por desatención médica en la Unidad 31 de Ezeiza

    24 septiembre, 2015
    Por Ana Lenci
  • Justicia

    Declaró Massot

    25 abril, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadNovedades

    MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS Libertad vigilada

  • AmbienteJusticiaNoticias

    A PESAR DE DOS RESOLUCIONES CAUTELARES DE LA SUPREMA CORTE Denuncian que el municipio de San Nicolás continúa con las obras ilegales en la reserva natural Parque Aguiar

  • CPMMovilizaciónNoticiasSeguridad

    CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL Represión en el Congreso: detenciones arbitrarias, gases y palos contra manifestantes

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos son un rayo ...

    Por Ana Lenci
    2 octubre, 2025
  • Imputan a un ex militar por apología de delitos de lesa humanidad e incitación al odio

    Por Sole Vampa
    30 septiembre, 2025
  • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

    Por Sole Vampa
    30 septiembre, 2025
  • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: “acá mandamos nosotros”

    Por ldalbianco
    27 septiembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria