Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: el fallo revela los vínculos del falso abogado con periodistas ...

      23 septiembre, 2025
      0
    • Juzgan al policía bonaerense que mató a un niño de 10 años

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
  • Memoria
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Exigen la libertad de los activistas humanitarios que fueron detenidos cuando intentaban llegar a Gaza

  • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos son un rayo de luz en estos años de intensa búsqueda”

  • Imputan a un ex militar por apología de delitos de lesa humanidad e incitación al odio

Informes especialesViolencia policial
Home›Informes especiales›LAS VOCES QUE HAY QUE ESCUCHAR 26 de junio: día internacional en apoyo a las víctimas de tortura

LAS VOCES QUE HAY QUE ESCUCHAR 26 de junio: día internacional en apoyo a las víctimas de tortura

Por Ana Lenci
26 junio, 2014
2026
0

A pesar de los múltiples pronunciamientos en su contra en nuestro país, la tortura sigue siendo una práctica sistemática dentro de las instituciones penales y de seguridad. Cuál es el lugar de la víctima y qué mecanismos falta desarrollar para erradicarla.

ANDAR en las cárceles

(Agencia) Este jueves es el día internacional en apoyo de las víctimas de la tortura, proclamado por la ONU en 1997 “con vistas a la erradicación total de la tortura y a la aplicación efectiva de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes”.
Un organismo de derechos humanos como la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) lo entiende más como un día de “visibilización” de un escenario que viene denunciando en nuestro país, donde la tortura y los malos tratos son prácticas sistemáticas en los lugares de encierro e “integran la rutina penitenciaria de castigo”. La víctima termina en “un lugar negado, oculto por las instituciones de la justicia y de seguridad que no consideran la palabra de la víctima, que es central poder recuperar y valorar. Hay una concepción ideológica y política en esa negación, que es un elemento de la deshumanización de estas personas”, explica Roberto Cipriano García a partir de su experiencia en la CPM.
Ante estas situaciones, si bien existen estándares internacionales que indican cómo actuar ante casos de tortura, la justicia no suele expedirse con condenas por este delito. De hecho son pocos los casos donde la tortura llega a ser juzgada como tal y ninguno de los poderes del Estado, aun conociendo la situación a través de diversos informes, ha desarrollado políticas claras para su erradicación.

[pullquote] la tortura y los malos tratos son prácticas sistemáticas en los lugares de encierro e integran la rutina penitenciaria de castigo[/pullquote]
El Comité Contra la Tortura de la CPM denunció en su último informe más de 10 mil casos de torturas y malos tratos durante el año 2012, de los cuales sólo 3.113 llegaron a la justicia, la mayoría calificados como “severidades, vejaciones y/o apremios ilegales”.
“Se naturaliza la violencia y se niega el relato de la víctima, los hechos se construyen desde el relato penitenciario o policial que la justicia adopta como propio. Y la justicia contribuye a la impunidad con diferentes estrategias: una de ellas calificando hechos que son torturas como apremios o severidades. Así lo que se hace es bajar los montos de las penas, y los pocos agentes que alcanza el sistema penal son excarcelados o reciben condenas de ejecución condicional”, explica Cipriano García.

[pullquote]El Comité contra la Tortura de la CPM denunció en 2012 más de 10 mil casos de torturas y malos tratos sólo 3 mil son investigados judicialmente[/pullquote]
Un caso testigo
Recientemente el Tribunal Oral en lo Criminal N° 9 condenó a ocho años de prisión a dos agentes penitenciarios federales por la imposición de torturas a un detenido en la alcaidía del Palacio de Tribunales. El hecho ocurrió en el año 2010, en pleno microcentro de Buenos Aires, en la unidad 28 ubicada algunos pisos más debajo de la Corte Suprema de Justicia.
El caso comenzó no siendo una excepción: venía calificado como “apremios ilegales” como tantos otros, pero durante el juicio se demostró que lo que había ocurrido era tortura. La víctima relató que luego de iniciar una huelga de hambre en Marcos Paz fue agredido por primera vez. Cuando decidió denunciar, y mientras era trasladado para constatar las heridas que tenía, fue nuevamente golpeado y abusado por algunos funcionarios del Servicio Penitenciario Federal, que luego lo dejaron varios días encerrado. A pesar de esto, decidió sostener su denuncia y enfrentar varios años de numerosos exámenes y el alto costo que implica un proceso penal contra quienes gestionaban su encierro y con agentes judiciales que dudaban de su testimonio.

[pullquote]la justicia no tiene intención de investigar estos hechos. Y cuando alguien tiene intención lo que no hay son elementos que garanticen resultados[/pullquote]
“Aquí fue central que se escuchara el testimonio de la víctima”, añade el integrante de la CPM Roberto Cipriano García, que subraya la importancia de estos fallos en un contexto donde “la justicia no tiene intención de investigar estos hechos. Y cuando alguien tiene intención lo que no hay son elementos que garanticen resultados: no hay conocimiento de cómo investigar estos hechos, no hay recursos periciales adecuados, no hay programas de protección ni asistencia a las víctimas que quedan muy solas y expuestas a un poder judicial que la mayoría de las veces lo revictimiza”.
Finalmente los jueces Luis María García, Ana Dieta de Herrero y Fernando Ramírez determinaron la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos de los condenados, Héctor Miguel Aguilar y Jorge Raúl Rolón, que gozarán de una de las garantías que menos se aplican actualmente en el derecho penal: permanecerán en libertad hasta tanto la sentencia quede firme. Mientras, deberán presentarse en sede judicial cada 15 días y tendrán prohibida la salida del país.

[pullquote]las condenas por tortura son atípicas aunque los casos no lo son[/pullquote]
Abel Córdoba, fiscal de la Procuración General de la Nación a cargo de la Procuraduría contra la Violencia Institucional (PROCUVIN), acompañó en el juicio oral al fiscal del caso Julio Castro; juntos pidieron una condena por tortura. Córdoba explicó que “la condena es atípica aunque los casos no lo son tanto. Al momento de construir la verdad judicial en estos procesos, es central que los jueces no hayan tomado la palabra de los acusados sino que le hayan creído a la víctima. También es importante que se hayan comprendido los hechos desde la dimensión que tiene: son tormentos o torturas. La gravedad de la tortura es que destruye a la persona y que es ejecutada por personas a cargo de una institución pública, son funcionarios públicos”. Córdoba interpreta que “este tipo de sentencias son una señal desde Poder Judicial hacia estas instituciones que tienen una dinámica violenta constante”.
Lo que plantean los organismos de derechos humanos, sobre todos quienes integran el Registro Nacional de Casos de Tortura, es la necesidad de poner el acento en la multidimensionalidad de la tortura. “Hay más casos de sentencias con mala calificación; en realidad la mayoría de las sentencias por torturas son de juicios por centros clandestinos y, sin quitar la relevancia que esto tiene, parece que hay una dificultad extra en juzgar el presente”, analiza Córdoba.

[pullquote]es central poner el acento en la multidimensionalidad de la tortura[/pullquote]
“Hay diversos tipos de padecimiento como los traslados constantes de los detenidos, las amenazas, el robo de pertenencias, el aislamiento que, a la hora de definir la tortura, la justicia está bastante lejos de comprender. Debe considerarse esa multidimensionalidad de la tortura, que no es solo el golpe que marca, sino una serie de padecimientos que se van concatenando, sumando, para dañar y su consecuencia no es sólo física sino también psicológica”, dice Cipriano García. Desde la CPM insisten en la necesidad de avanzar en la creación de los mecanismos de prevención de la tortura que Argentina está obligada a desarrollar y que implicarían herramientas importantes en la lucha contra estas prácticas.

boton_tortura

CAMPAÑA CONTRA LA TORTURA

 

NOTAS RELACIONADAS:

La opinión de Hugo Cañón, co- presidente de la CPM

Casos: Salieron a trabajar en Punta Lara, terminaron golpeados en la comisaría

“Este caso refleja la política de seguridad en la provincia”

Cárceles: Las graves condiciones de detención 

Declaraciones: “La tortura es masiva y sistemática en todas las cárceles del país”

Análisis: El agravamiento de la situación de los derechos humanos ante la “emergencia” en seguridad

Campaña contra la tortura

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetascasosCPMDerechos Humanosinforme especialjusticialeyespolicíaprovinciaseguridadtorturaviolencias
Artículo anterior

Saint Amant II: careo entre una de ...

Artículo siguiente

Baldosas por la memoria en La Plata

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaLesa HumanidadMemoriaNoticias

    María Ramírez: “Hoy vengo a poner luz al infierno que vivimos en el Hogar de Belén”

    13 abril, 2022
    Por Sebastian Pellegrino
  • JusticiaViolencia policial

    Requisas humillantes

    17 junio, 2015
    Por Ana Lenci
  • CPMNovedadesSalud mental

    La vuelta al mundo de los libres

    8 octubre, 2018
    Por ldalbianco
  • Justicia

    Mujer, pobre, boliviana, indígena: garantías para una condena segura

    7 octubre, 2013
    Por Ana Lenci
  • BrevesViolencia policial

    Trata en el conurbano: justicia por Milagros

    12 septiembre, 2013
    Por Ana Lenci
  • CPM

    Las estrategias de intervención territorial: experiencias y desafío de la militancia en derechos humanos

    8 abril, 2016
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • EncierroSeguridad

    MES DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL Donde duermen los grillos: cómo contar la cárcel a través del teatro

  • Educación y culturaMemoria

    MEMORIA EN LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD Primera carrera de Miguel en La Plata

  • Justicia

    Policía condenado a perpetua por matar a golpes

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Exigen la libertad de los activistas humanitarios que fueron detenidos cuando intentaban llegar a Gaza

    Por ldalbianco
    2 octubre, 2025
  • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos son un rayo ...

    Por Ana Lenci
    2 octubre, 2025
  • Imputan a un ex militar por apología de delitos de lesa humanidad e incitación al odio

    Por Sole Vampa
    30 septiembre, 2025
  • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

    Por Sole Vampa
    30 septiembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria