Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y ...

      28 junio, 2022
      0
    • En mi familia fue una herida total y desgarradora, no se me ...

      22 junio, 2022
      0
    • Grave y sorpresivo retroceso en la causa penal que investiga al fiscal ...

      17 junio, 2022
      0
    • "Te destrozan física y mentalmente"

      15 junio, 2022
      0
    • Lesa humanidad: hay 750 personas detenidas, de las cuales menos de 200 ...

      15 junio, 2022
      0
    • “El día que dejó el tribunal la jueza Pons nos dijo ‘volveremos’, ...

      14 junio, 2022
      0
    • Se reanudó el debate en el Juicio “La Huerta”

      14 junio, 2022
      0
    • Guillermo Torremare detalló las particularidades de la última dictadura en Tres Arroyos ...

      13 junio, 2022
      0
    • Llaman a declaración indagatoria a la directora de una clínica psiquiátrica por ...

      8 junio, 2022
      0
  • Memoria
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
    • Se presentó en la biblioteca de la CPM el libro sobre la ...

      1 junio, 2022
      0
    • Inaugurarán una placa en homenaje a Luis Ceccón, expolicía desaparecido y cuyos ...

      25 mayo, 2022
      0
    • Los hechos de la masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
    • Una herida que sigue siendo presente

      11 mayo, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
  • Encierro
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
    • Dos personas bajo custodia estatal murieron en comisarías clausuradas

      7 junio, 2022
      0
    • Graves condiciones de alojamiento en la Unidad 9 de La Plata 

      2 junio, 2022
      0
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
    • Se agrava la crisis en las comisarías bonaerenses

      7 abril, 2022
      0
    • La justicia ordenó la atención médica efectiva en la Unidad Penitenciaria 47

      21 marzo, 2022
      0
  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Córdoba

  • Se presenta el libro Comprender y juzgar. Hacer justicia en las ciencias sociales

  • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y dejar la causa penal a un paso del juicio”

JusticiaLesa HumanidadMemoriaNovedades
Home›Justicia›EL 20 DE JUNIO DE 2006 SE ABRIÓ EL PRIMER JUICIO A 15 años de uno de los máximos logros fundacionales en la lucha contra la impunidad de los genocidas

EL 20 DE JUNIO DE 2006 SE ABRIÓ EL PRIMER JUICIO A 15 años de uno de los máximos logros fundacionales en la lucha contra la impunidad de los genocidas

Por Sebastian Pellegrino
22 junio, 2021
147
0

Con la sanción de nulidad de las leyes 23492 de Punto Final y 23521 de Obediencia Debida en 2003, y su posterior declaración de inconstitucionalidad por parte de la Corte Suprema, las causas y procesamientos que hasta ese momento habían permanecido frenadas salieron del profundo e inmoral letargo. De todas ellas, la causa Etchecolatz fue la primera en llegar a juicio y su inicio fue histórico desde múltiples dimensiones: “Creo que este juicio es producto de nuestra lucha, como lo serán todos aquellos que le sigan”, enfatizó con sentido premonitorio Adriana Calvo –la física y docente universitaria que sobrevivió a los crímenes de la dictadura y que brindó el primer testimonio en el Juicio a las Juntas en 1985- aquella mañana del 20 de junio de 2006. A 15 años de aquella gesta, el Programa de Apoyo a los Juicios, de la UNLP, y la CPM lanzan convocatoria para construir un registro colectivo de memorias del juicio.

ANDAR en la Memoria

(Agencia) El juicio pionero tuvo como único imputado al exdirector de Investigaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Miguel Osvaldo Etchecolatz, por los delitos de “homicidio calificado”, “privación ilegal de la libertad calificada” y “aplicación de tormentos” cometidos contra 8 víctimas entre octubre y noviembre de 1976.

Desde 2006 hasta hoy Etchecolatz recibió 8 condenas a prisión perpetua y, en general, se dictaron 250 sentencias por crímenes de lesa humanidad en todo el país con más de 1000 imputados que recibieron condenas. Pero ni aquél comienzo de este tipo de juicios sería fácil ni el recorrido de 15 años estaría libre de obstáculos.

En la mañana del 20 de junio de 2006 se realizó, en las inmediaciones del Palacio Municipal de La Plata –en cuyo Salón Dorado se desarrollaría desde ese mismo día el juicio contra Etchecolatz- un acto convocado por el espacio “Justicia YA en La Plata” que reunió a centenares de miembros de organismos de derechos humanos, familiares de víctimas, sobrevivientes y representantes de organizaciones sociales, gremiales y políticas que demostraron su apoyo al juicio y su repudio al genocida Etchecolatz. La CPM registraría con video todas las jornadas del debate, siendo actualmente uno de los pocos registros audiovisuales completos del juicio.

En el país nunca se había realizado, hasta ese día, una audiencia de debate oral y pública por este tipo de crímenes, excepto por el Juicio a Las Juntas. “Este no es el juicio que queremos, pero es el que tenemos», dijo Adriana Calvo, de la Asociación de ExDetenidos Desaparecidos, por no indagar esa causa en la totalidad del circuito de centros clandestinos de detención bajo el mando de Etchecolatz.

La valoración de la sobreviviente y testigo sería, en adelante, ratificada constantemente por el movimiento de derechos humanos argentino a raíz de la fragmentación de las causas y de los hechos ventilados y de su no inserción dentro del plan sistemático de exterminio en muchos de los expedientes tramitados, además de las demoras en la instrucción de las causas que ha favorecido la impunidad biológica por el fallecimiento de muchos de los imputados.

De hecho, en los 15 años transcurridos desde el primer juicio más de 700 imputados murieron antes de obtener sentencia. Y hacia fines de 2020 se registraban todavía 280 causas en etapa de instrucción, lo que a juicio de la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad “requiere de la implementación de medidas y recursos urgentes que se orienten a permitir un avance y esclarecimiento en el menor tiempo posible”.

Pasado el mediodía de aquél 20 de junio de 2006, el Tribunal Oral Federal (TOF) 1 de La Plata –presidido en aquél momento por  el juez Carlos Rozanski, y las vocalías de los magistrados Horacio Insaurralde y Norberto Lorenzo- dio inicio al histórico debate oral y público con la lectura de la acusación formulada por el fiscal federal Carlos Dulau Dumm.

Tal como registran las crónicas de la época distribuidas por Justicia YA, “en ese escrito la Fiscalía comenzó por enmarcar los hechos investigados en esta causa dentro del plan sistemático de represión ilegal instaurado por la última dictadura. Recalcó que los casos abarcados en este expediente ‘son sólo una fracción’ de los delitos cometidos en el marco del terrorismo de Estado, y destacó el funcionamiento total e interconectado del aparato represivo”.

“Está probado el señorío de Etchecolatz en el sistema de centros clandestinos de detención (…) Tenía dominio sobre esa estructura represiva”, agregó la Fiscalía respecto al exdirector de Investigaciones de la Policía de la provincia de Buenos Aires, cargo que ocupó entre el 5 de mayo de 1976 y el 28 de febrero de 1979.

Los casos y hechos puntuales que se ventilarían en ese juicio fueron el homicidio calificado de Diana Teruggi; la privación ilegal de la libertad, torturas y homicidio de Patricia Dell’Orto, Ambrosio De Marco, Nora Formiga, Elena Arce y Margarita Delgado; y la privación ilegal de la libertad y torturas de Nilda Eloy y Jorge Julio López.

El salón Dorado de la Municipalidad estuvo colmado desde el inicio y en inquietante silencio mientras duró la lectura de la acusación: se mezclaban las expectativas acumuladas durante décadas y las novedades sobre una modalidad de juicio en la que casi todo resultaba un desafío para las querellas, la fiscalía y el propio tribunal.

Tras un breve cuarto intermedio, según describen los relatos de Justicia Ya sobre aquellas jornadas, “el presidente del Tribunal, Carlos Rozanski, llamó al estrado a Etchecolatz para tomarle declaración indagatoria. El juez le preguntó cuál era su profesión. ‘¡Asesino!’, se escuchó desde el público. Cuando el magistrado le preguntó si tenía condenas anteriores, el excomisario evadió la respuesta: ‘Varios, que no los recuerdo’, dijo, y agregó: ‘Y tengo varios pendientes’”.

Además “el represor —patrocinado por sus abogados particulares Adolfo Casabal Elía y Luis Boffi Carri Pérez— se negó a declarar, arguyendo que ‘el Tribunal no tiene autoridad para tratar estos casos, porque corresponden a la jurisdicción militar’ y ‘porque me asiste el sagrado derecho de la Constitución Nacional’”.

Por primera vez un juicio por crímenes de lesa humanidad era televisado y transmitido por canales de aire y de cable; por primera vez, las víctimas y testigos podían hablar y contar lo que sabían ante la justicia federal, luego de haber testimoniado en los Juicios por la Verdad; por primera vez, la perspectiva de “cárcel común, perpetua y efectiva” se tornaba posible, cercana, palpable.

La escenificación de aquél juicio –el control del uso de la palabra, y en general de lo que se puede y no se puede hacer, así como la disposición espacial de las partes y la presencia masiva de la “sociedad” frente a los que impartirían justicia, entre muchos otros aspectos- resultó un cambio radical que, con el correr de los meses, se convertiría en una imagen habitual en otros debates orales y públicos.

Y desde aquellas primeras jornadas del juicio contra Etchecolatz quedarían grabadas en la memoria colectiva  el coraje y el compromiso de quienes brindaron sus testimonios. Como el relato de Nilda Eloy, sobreviviente de los centros clandestinos Pozo de Arana, La Cacha y El Vesubio, integrante de la Asociación de exDetenidos-Desaparecidos y destacada trabajadora del Archivo de la Comisión Provincial por la Memoria que falleció en noviembre de 2017 tras una vida dedicada a la búsqueda de la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Durante su exposición ante el TOF 1 brindada tres días después de la apertura del debate, el juez Rozanski le propuso un breve descanso para luego retomar su testimonio, pero ella respondió que no: “No voy a parar. Fueron muchos años de silencio”. Una respuesta que repetirían muchas y muchos de los testigos en cada juicio. El mismo día prestarían declaración testimonial las exdetenidas-desaparecidas Emilce Moler y Mercedes Borra.

María Isabel “Chicha” Chorobik de Mariani, una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo y de la Asociación Anahí –en honor a su nieta desaparecida, Clara Anahí Mariani- y consultora académica de la CPM, brindó otro de los testimonios clave para la condena del represor. “Clara Anahí tiene treinta años. Me equivoqué muchas veces siguiendo caminos, pero vivo con la esperanza, la tengo intacta, no me puedo dar el permiso de morirme. Tengo que encontrarme con mi nieta”, dijo durante su extenso testimonio de más de tres horas frente al TOF 1 la histórica luchadora platense que falleció en agosto de 2018.

A 15 años del histórico juicio, el Programa de Apoyo a los Juicios, de la UNLP, y la CPM lanzan una convocatoria abierta para construir un registro colectivo de memorias del juicio. En este sentido, se invita a compartir fotografías, videos, audios, dibujos y notas, además de cualquier producción de la época, al correo fuegenocidio@comisionporlamemoria.org.

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetasjusticia
Artículo anterior

La justicia clausuró las celdas de aislamiento ...

Artículo siguiente

Masacre de Magdalena: Casación anuló la absolución ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesJusticia

    Capturaron a un represor que se encontraba prófugo

    17 julio, 2014
    Por Rocío Suárez
  • CárcelesJusticiaNovedades

    Dieron una conferencia para repudiar el tercer ataque sobre Alfredo Cuellar

    12 febrero, 2019
    Por Sebastian Pellegrino
  • MemoriaNoticias

    La CPM acompañó el acto del CECIM La Plata

    3 abril, 2017
    Por Sole Vampa
  • EntrevistasIdentidades y territoriosNovedades

    Facundo Jones Huala, desde la cárcel: “Contra nuestros derechos ancestrales, el huinca opresor nos aplica el peso de su ley”

    27 julio, 2016
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaMemoria

    Movilización de organismos por la declaración de Massot

    23 abril, 2014
    Por Rocío Suárez
  • alegatos Pergamino
    ComisaríasCPMEncierroJusticia

    Masacre de Pergamino: pidieron condenas de hasta 25 años para los seis policías imputados

    25 octubre, 2019
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • Identidades y territoriosNoticiasViolencia policial

    Rafael Castillo: vecinos denuncian desalojo violento

  • Niñez y juventudNoticiasOpiniones

    El hambre es un crimen y lo vamos a parar

  • BrevesMemoriaViolencia policial

    17 veranos sin Natalia

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Córdoba

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • Se presenta el libro Comprender y juzgar. Hacer justicia en las ciencias sociales

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y dejar la causa ...

    Por Sebastian Pellegrino
    28 junio, 2022
  • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes y estudiantes de ...

    Por ldalbianco
    23 junio, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria