Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: el fallo revela los vínculos del falso abogado con periodistas ...

      23 septiembre, 2025
      0
    • Juzgan al policía bonaerense que mató a un niño de 10 años

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Carta abierta de Pérez Esquivel a María Corina Machado

  • “Nos decían que éramos todos terroristas, mientras se filmaba para su propio público”

  • Torturas y abuso sexual en una clínica de salud mental de Lanús

NovedadesViolencia policial
Home›Novedades›ENTREVISTA CON CÉSAR ANTILLANCA “La violencia es política de Estado”

ENTREVISTA CON CÉSAR ANTILLANCA “La violencia es política de Estado”

Por Ana Lenci
15 abril, 2016
1483
0

César Antillanca es el padre de Julián, un joven de 21 años asesinado por las fuerzas de seguridad de la provincia de Chubut, y también referente de los pueblos originarios. César participó el sábado pasado del Encuentro provincial de la militancia por los derechos humanos, que organizó la Comisión Provincial por la Memoria y reunió a más de 500 organizaciones y actores sociales, políticos y culturales de todo el territorio.

Andar en las organizaciones

(Agencia) “¿Los proyectos económicos no generan violencia?”, preguntó César Antillanca al auditorio que lo escuchaba durante la apertura del encuentro, y se respondió: “Las instituciones del Estado promueven un modelo económico sin medir las violentas desigualdades que impone ese proyecto”.

César es un referente territorial de las luchas populares, integra la Comisión contra la impunidad y por la justicia de Chubut y es parte de uno de los colectivos más perseguidos y olvidados: los pueblos originarios. A su hijo, Julián, lo mató la policía; después de casi 5 años logró revertir un primer fallo absolutorio y que se condene a los imputados a prisión perpetua.

Su historia personal y su militancia de base. Violencia institucional y derechos sociales. “La desigualdad y la violencia tiene un mismo origen: las decisiones administrativas de los órganos del gobierno”, resumió. Luego de su participación en la mesa de apertura, dialogó con ANDAR sobre la “dinámica de vulneración” de derechos que sufren amplios sectores de la sociedad y los desafíos de las organizaciones populares: “No dejemos que nos roben la alegría para luchar cada día en la conquista de más derechos”.

¿Cuál es la primera reflexión sobre este encuentro y la expectativa de cara a las mesas de trabajo de la tarde?

Se afirmó con claridad: la continuidad de las violencias de las instituciones y la vulneración de los derechos humanos. Esto es fundamental señalarlo. Se puede hablar de estadios de las vulneraciones a los derechos, pueden ser derechos sociales, derechos económicos, derechos culturales, derechos políticos. El espíritu de la jornada es reflejar el estado de situación: esta dinámica de vulneración.

¿Cuál es la situación actual de los derechos humanos que observás en tu territorio de militancia?

Sería importante rescatar el término territorio en su total sentido: recuperación territorial en el profundo sentido que tiene para nosotros el término territorio, que contiene toda nuestra historicidad. Se está dando una fuerte batalla en el territorio que tiene que ver con la identidad de los pueblos originarios y que tiene que ver también con la ocupación por parte del sistema —el gobierno en complicidad con las corporaciones— de los territorios comunes en la urbanidad. Desde la recuperación de la democracia, se han venido perdiendo derechos y espacios públicos, hay ahí también una dinámica de continuidad. Pero, en el mismo sentido, la lucha también se profundiza.

Mencionabas las violencias que genera un proyecto económico, ¿cuáles son esas principales violencias y cómo se manifiestan?

Se está ampliando el número de pobres: la precariedad de la salud y la alimentación en los barrios populares. Uno de los males fundamentales es la naturalización de la pobreza y de la segregación socioresidencial. Creo que desde el ’83, esta situación de polarización nunca ha declinado y creo que ese mismo diagnóstico es el que deja evidencia la diferencia de comprensión de los ciclos políticos; hay que trabajar sobre estas diferencias, yo entiendo que en el proceso anterior se haya reivindicado derechos sociales pero la realidad no era mejor, era diferente pero no mejor.

Hablabas de la pobreza y la segregación de los barrios populares donde vos desarrollás tu trabajo social, ¿cuáles son las prácticas policiales en esos territorios?

Las prácticas policiales se sostienen, son culturales: en uno de los últimos juicios que estuve, el policía cuando fue indagado por el juez decía que sus prácticas no estaban escritas, eran aceptadas. Por lo tanto, estas prácticas no se van a modificar si no cambia la política de Estado en materia de fuerzas de seguridad. Hay un fallo de la CIDH en el caso Iván Torres, donde se obliga al gobierno de Chubut a modificar la instrucción policial pero esto no se lleva adelante, mientras tanto la violencia es política de Estado.

Como referente de la lucha contra la violencia institucional, ¿qué aportes considerás que se pueden rescatar de la experiencia de lucha por el juzgamiento y condena de los represores para fortalecer la búsqueda de justicia en los delitos perpetrados por las fuerzas policiales en la actualidad?

Entre las violaciones a los derechos durante la dictadura y la violencia institucional hay una fuerte vinculación política: hay que buscar la utilidad de la lucha de justicia de ellos y de estos juicios para trasladar esa experiencia a las denuncias por violencia institucional.

Pensando en la posibilidad de compartir esta jornada con actores de toda la provincia, ¿qué crees que aporta cada una de esas experiencias para pensar los derechos humanos hoy?

Los pensamientos partidarios deben ser escindidos de esta discusión, porque las políticas de gobierno violatorias de los derechos no tienen miradas partidarias. Sería fundamental que en el análisis de las conclusiones sean objetivos para recuperar esa mirada social que nos impone esa situación de múltiples violencias y vulneraciones.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasCPMDerechos Humanosjusticiapolicíaviolencias
Artículo anterior

Fuera de foco, segunda edición

Artículo siguiente

El pibe en la esquina, siempre presente

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesMemoria

    Se presenta La noche se quedó sin música

    18 octubre, 2024
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNiñez y juventud

    “A 30 años de democracia, los establecimientos cerrados no pueden ser inspeccionados”

    5 diciembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • Identidades y territoriosNoticiasViolencia policial

    La dignidad de Iki

    26 enero, 2017
    Por Sole Vampa
  • CPMNoticiasSeguridad

    La CPM presenta el Informe 2019 en San Martín

    25 septiembre, 2019
    Por Ana Lenci
  • CárcelesEncierroJusticiaNovedades

    Causa Federico Rey: Casación debe resolver sobre el cambio de calificación que redujo la responsabilidad penal de los imputados

    7 octubre, 2020
    Por ldalbianco
  • JusticiaNovedades

    Memoria, verdad y justicia: la CPM participó de la consulta pública de la CIDH

    24 octubre, 2017
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • MemoriaNoticiasViolencia policial

    Caso Andrés Núñez: comenzó el juicio contra el ex comisario Ponce

  • ComisaríasNoticiasViolencia policial

    PRACTICAS ILEGALES EN LA POLICIA BONAERENSE Delegación de la violencia y la corrupción en la comisaría de Mar de Ajó

  • Justicia

    Repudio y preocupación por el fallo

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Carta abierta de Pérez Esquivel a María Corina Machado

    Por ldalbianco
    13 octubre, 2025
  • “Nos decían que éramos todos terroristas, mientras se filmaba para su propio público”

    Por ldalbianco
    10 octubre, 2025
  • Torturas y abuso sexual en una clínica de salud mental de Lanús

    Por Sole Vampa
    9 octubre, 2025
  • Contaminación del agua en escuelas de Mar del Sud: “han hipotecado la tranquilidad sobre la ...

    Por Sole Vampa
    9 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria