Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Los policías que encubrieron el homicidio de Lucas Verón también irán a ...

      12 agosto, 2022
      0
    • Condenaron a un operador de salud mental por homicidio culposo

      8 agosto, 2022
      0
    • La CPM presentó un recurso extraordinario ante la Corte Suprema para evitar ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Se presentaron los alegatos en el juicio por la muerte de Saulo ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Tras una presentación de la CPM y la APDH desafectaron a los ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Llega el juicio por el asesinato de Lucas Verón

      4 agosto, 2022
      0
    • Ordenan a la UP 9 que adopte medios tecnológicos para evitar prácticas ...

      3 agosto, 2022
      0
    • Comenzó el juicio por la muerte de Saulo Rojas en la comunidad ...

      1 agosto, 2022
      0
  • Memoria
    • Convocan a la vigilia por Miguel Bru

      12 agosto, 2022
      0
    • Otro cumpleaños en ausencia de Clara Anahí

      8 agosto, 2022
      0
    • La CPM rechaza el homenaje del Municipio de La Plata a militares ...

      14 julio, 2022
      0
    • Una nueva movilización pide justicia por Lucas Verón

      7 julio, 2022
      0
    • A partir del convenio con la CPM, la UTN regional La Plata ...

      6 julio, 2022
      0
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
    • Graves violaciones a los derechos humanos de niños y niñas de 5 ...

      15 julio, 2022
      0
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
  • Encierro
    • Ordenan a la UP 9 que adopte medios tecnológicos para evitar prácticas ...

      3 agosto, 2022
      0
    • Vulneración sistemática de derechos humanos de la población travesti y trans

      11 julio, 2022
      0
    • Denuncian falta de alimentos en las cárceles santafesinas

      8 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaría de Laprida: graves falencias en la autopsia

      25 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
    • Dos personas bajo custodia estatal murieron en comisarías clausuradas

      7 junio, 2022
      0
  • Los policías que encubrieron el homicidio de Lucas Verón también irán a juicio

  • Convocan a la vigilia por Miguel Bru

  • Presentan el libro Genocidio y cine documental

CárcelesCPMEncierroNovedades
Home›Encierro›Cárceles›CÁRCELES EN TIEMPO DE PANDEMIA La CPM realizó una mesa debate con referentes internacionales

CÁRCELES EN TIEMPO DE PANDEMIA La CPM realizó una mesa debate con referentes internacionales

Por ldalbianco
11 mayo, 2020
452
0

En Argentina y en el mundo la emergencia sanitaria por la pandemia COVID-19 puso la situación carcelaria en el centro de la agenda política. Por las condiciones de hacinamiento, las cárceles fueron reconocidas como focos infecciosos de alto riesgo y organismos internacionales recomendaron aplicar medidas alternativas a la prisión. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) realizó una mesa debate con referentes de organismos internacionales que luchan contra la tortura y por los derechos humanos en los lugares de encierro. “La situación carcelaria es responsabilidad del Poder Judicial que debe actuar con humanidad, pero también se requiere de decisiones políticas”, dijo el presidente de la CPM, Adolfo Pérez Esquivel.

ANDAR en las cárceles

(Agencia/CPM) Frente a la expansión de la pandemia por COVID-19, organismos internacionales de derechos humanos recomendaron una serie de medidas para descomprimir el hacinamiento y sobrepoblación en lugares de encierro. En este tiempo, muchos Estados nacionales asumieron que las cárceles eran focos infecciosos de alto riesgo y tomaron, desde los distintos poderes, algunas medidas para prevenir la situación, entre ellas, la aplicación de medidas alternativas a la prisión para población de riesgo (mayores de 65 años, con enfermedades preexistentes, mujeres embarazadas o con hijos e hijas en el encierro) y para personas detenidas por delitos no violentos próximas a cumplir condena o en prisión preventiva.

Más de un mes después de que se conocieran las recomendaciones, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) organizó una mesa debate con referentes internacionales para realizar un diagnóstico y balance de las medidas que tomaron los distintos países frente a esta situación crítica y de riesgo inminente para la vida y la salud pública.

El panel estuvo integrado por el ex relator sobre la tortura de la ONU Juan Méndez, las representantes de los mecanismos de prevención de la tortura de Francia y España, María de Castro Cavalli y Carmén Comas Matas, y la delegada nacional de la Asociación para la prevención de la Tortura (APT) en Brasil, Sylvia Dias. Participaron de la mesa por la CPM, sus presidentes Adolfo Pérez Esquivel y Dora Barrancos, y el secretario Roberto Cipriano García.

“La sobrepoblación en las cárceles y comisarías bonaerenses hace imposible el distanciamiento social, a esto se suma situaciones como falta de agua o elementos de higienes que impiden el frecuente lavado de manos. Así las dos principales medidas de prevención del coronavirus no pueden cumplirse. Y tenemos, además, una salud penitenciaria inexistente, que no brinda ni siquiera la asistencia mínima”, señaló Roberto Cipriano García en la apertura de la mesa.

“La superpoblación es un problema estructural como puede ser que en una celda para dos personas haya 5 ó 6. Si se llega a desarrollar el virus en las prisiones va a ser gravísimo; por eso hay que tomar medidas de prevención. La situación carcelaria es responsabilidad del poder judicial que deba actuar con humanidad, pero también se requiere de decisiones políticas”, sostuvo el presidente de la CPM Adolfo Pérez Esquivel. Y agregó: “No estoy de acuerdo en liberar a quienes cometieron crímenes de lesa humanidad ni a violadores o crímenes de sangre, pero sí hay que darle las condiciones humanitarias como a todas las personas”.

Ante la crítica situación sanitaria de las cárceles, los organismos internacionales que trabajan el tema coincidieron en señalar su preocupación y remarcaron la necesidad de tomar medidas para descomprimir el hacinamiento y sobrepoblación. Así lo hizo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su primera resolución del año, el Subcomité de prevención de la tortura de la ONU y también la Alta Comisionada de Naciones Unidas Michelle Bachelet. En nuestro país, esas recomendaciones fueron expresadas por el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura y el Ministerio de Salud de la Nación. En el ámbito de la justicia, los tribunales de Casación Federal y bonaerense también lo hicieron.

A pesar de este extenso reconocimiento de la situación, en Argentina durante la última semana estas decisiones judiciales fueron duramente atacadas por una parte de la sociedad. En ese contexto, la Corte bonaerense aceptó un recurso de queja y suspendió el fallo de Casación. “Seguramente en ningún país se vivió la campaña insidiosa y de mala fe que vivimos en Argentina. Fue una reacción desmedida y contraproducente, porque la posibilidad de una pavorosa extensión de la infección en las cárceles significará, al mismo tiempo, una revocación de la posibilidad de ser asistidos al resto de la población”, señaló la presidenta de la CPM, Dora Barrancos.

En el plano del derecho internacional y sobre la responsabilidad de los Estados nacionales, el ex relator sobre tortura de la ONU, Juan Méndez, destacó que hay normas vinculantes en derecho internacional y la primera es la prohibición de la tortura: “Cuando las condiciones carcelarias están por debajo de un mínimo de humanidad comprometen la obligación del Estado y la responsabilidad ante la comunidad internacional y cuando hay riesgo de muerte esa violación puede llegar a ser tortura porque exige un dolo específico. Cuando se sabe que hay obligación de prevenir y no se toman medidas esa negligencia grave puede ser equiparable al dolo que se requiere”.

Carmen Comas Mata es Integrante del Subcomité de Prevención de la Tortura (SPT) de la ONU que iba a visitar las cárceles en Argentina en marzo pasado cuando las inspecciones debieron suspenderse porque coincidió con el decreto de emergencia sanitaria por COVID-19 en el país. “En Iberoamérica las condiciones carcelarias son sumamente preocupantes. Si a la falta de los elementos más básicos para desarrollar una vida digna le agregamos los problemas de la pandemia, el derecho a  la vida es un derecho que está en riesgo”, sostuvo.

Por otra parte recordó que desde el SPT se postularon muchas recomendaciones para hacer frente a la pandemia en las cárceles, entre ellas, identificar a las personas de riesgo que se encuentren detenidas, reducir las poblaciones penitenciarias mediante esquemas de liberación temprana, teniendo cuidado de que sean personas de determinadas características y poner atención donde la ocupación excede la capacidad oficial.

Comas Mata es también directora de Relaciones Internacionales del Defensor del Pueblo de España, institución asignada como Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. “En España las cosas se han hecho razonablemente y no ha habido presión mediática. Los gobiernos han invertido en el tema de prisiones y se nota. Hay 1.781 personas menos en las cárceles españolas, que pasaron de 50 mil a 48 mil aproximadamente. Y no hay hacinamiento en prisiones del sistema general”, remarcó sobre la situación en su país.

En Francia, el 23 de marzo se sancionó la ley de emergencia sanitaria que permite arresto domiciliario para personas cuyos plazos no cumplidos de condena era menor a 2 meses y otorgar reducciones de penas excepcionales para los plazos no cumplidos de entre 2 y 6 meses. “Aunque los servicios judiciales se movilizaron para aplicarla y liberaron casi 9 mil personas, no nos pareció suficiente. Nosotros nos pusimos el objetivo de liberar 13 mil personas para garantizar a cada persona detenida una celda individual”, señaló María de Castro Cavallli, adjunta de la directora de asuntos jurídicos del Contrôle général des lieux de privation de liberté, autoridad administrativa francesa encargada de controlar el respeto de los derechos de las personas privadas de libertad.

Sobre la situación carcelaria en Francia, Castro Cavalli señaló que al 1° de marzo había más de 72.500 personas alojadas en 61 mil plazas, que en realidad corresponden a 55 mil. Luego de la ley de emergencia, a fines de abril la cantidad de personas detenidas en penales estaba por debajo de los 61.000.

Por su parte, la delegada nacional de la Asociación para la Prevención de la Tortura en Brasil Sylvia Dias destacó que en el país latinoamericano hubo una respuesta rápida del Concejo Nacional de Justicia. La resolución n° 62 fue una recomendación a jueces y tribunales para adoptar medidas de excarcelación para descongestionar los espacios de privación de libertad. Unas 35 mil personas detenidas fueron alcanzadas por esta decisión.

“Desafortunadamente se generó también una fuerte repercusión negativa y una campaña en contra de la norma fomentando el miedo, que esas libertades generaría un problema de seguridad pública y los políticos se pronunciaron en contra diciendo que se ponía a la sociedad en peligro. Pero también se generó una movilización de apoyo público a la recomendación y esto fue bastante correctivo. Instituciones como el Colegio de Abogados, asociaciones de juristas, más de 70 organizaciones publicaron un documento de apoyo”, recordó la delegada de la APT.

“Es importante que nos centremos en las medias de reducir la población, que es una de las maneras más efectivas de prevenir la propagación del COVID. Tenemos en Latinoamérica una situación catastrófica de condiciones infrahumanas que hacen imposible implementar medidas de prevención sanitaria”, sintetizó Sylvia Dias.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetascárcelCPMDerechos HumanosjusticiaSalud
Artículo anterior

33 años de la masacre de Budge: ...

Artículo siguiente

Crisis carcelaria por COVID19: carta del colectivo ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Identidades y territoriosNoticias

    La pandemia en Itatí y Azul: “Llegó el tiempo de que el trabajo comunitario en los barrios sea visible”

    5 junio, 2020
    Por ldalbianco
  • Memoria

    Quedó conformada la comisión de derechos humanos en Rivadavia

    6 abril, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Educación y culturaEncierro

    Géneros, cárceles y encierros

    24 septiembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • Educación y culturaSeguridad

    Jornada de debate sobre la cárcel: “Nuevos debates, viejas prácticas”

    7 noviembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Identidades y territoriosNoticiasViolencia policial

    Las familias de la toma desalojada en vísperas de la nochebuena lograron acordar una mesa de diálogo

    30 diciembre, 2021
    Por Sole Vampa
  • Identidades y territoriosNoticiasOpiniones

    La CPM celebra la restitución de la identidad de la nieta 125

    27 octubre, 2017
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaMemoriaNovedades

    DESIGNADO EN MARZO, OLIVERA AVALÓ EL PEDIDO DE DOMICILIARIA PARA REPRESORES Exigen al nuevo obispo castrense que la Iglesia asuma su responsabilidad durante la dictadura

  • Educación y culturaNiñez y juventudNovedades

    TERCERA TANDA DE JÓVENES Y MEMORIA EN CHAPADMALAL Perez Esquivel saludó a miles de jóvenes: “hasta la victoria siempre”

  • CPMSeguridadViolencia policial

    CREACIÓN DE LA AGENCIA NACIONAL DE MATERIALES CONTROLADOS La CPM destaca la iniciativa para el control de armas

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros malvinas marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Los policías que encubrieron el homicidio de Lucas Verón también irán a juicio

    Por Sole Vampa
    12 agosto, 2022
  • Convocan a la vigilia por Miguel Bru

    Por Sole Vampa
    12 agosto, 2022
  • Presentan el libro Genocidio y cine documental

    Por Sole Vampa
    11 agosto, 2022
  • Condenaron a un operador de salud mental por homicidio culposo

    Por Sole Vampa
    8 agosto, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria