Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Presos por fumar: piden el cese de las preventivas para los jóvenes ...

      24 febrero, 2021
      0
    • Masacre de Pergamino: los policías investigados por mentir durante el juicio se ...

      19 febrero, 2021
      0
    • Belén Guevara fue excarcelada

      19 febrero, 2021
      0
    • Allanamiento al puesto policial de Origone: secuestran nuevos elementos que podrían pertenecer ...

      18 febrero, 2021
      0
    • Torturas en Malvinas: a un año de los primeros procesamientos la causa ...

      18 febrero, 2021
      0
    • Bahía Blanca: la conducción del Partido Justicialista declaró a favor de imputados ...

      17 febrero, 2021
      0
    • Causa Facundo Astudillo Castro: la Cámara ordenó medidas de prueba que habían ...

      12 febrero, 2021
      0
    • Causa armada: Santiago Almirón libre tras pasar 27 meses en cárcel por ...

      11 febrero, 2021
      0
    • Otro femicidio policial: una víctima desamparada y la represión como respuesta al ...

      10 febrero, 2021
      0
  • Memoria
    • “La justicia por Omar ya la conseguí en la calle”

      18 febrero, 2021
      0
    • Acto de la CPM y festival cultural a 8 años del asesinato ...

      9 febrero, 2021
      0
    • Convocatoria de la familia y amigos de Natalia Melmann a 20 años ...

      25 enero, 2021
      0
    • "Llevo 45 años esperando para declarar"

      18 enero, 2021
      0
    • Cinco años sin Hugo Cañón

      4 enero, 2021
      0
    • Los informes de la diplomacia estadounidense sobre el Nobel de la Paz ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • El informe del agregado militar que define de “débil” la postura de ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • Un caso de alto interés para la Embajada: los pedidos por la ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • En nombre de los pueblos de América Latina 

      10 diciembre, 2020
      0
  • Niñez y juventud
    • Se realiza una campaña de fotos y videos por la aparición con ...

      27 enero, 2021
      0
    • Perez Esquivel envío una carta abierta al presidente paraguayo pidiendo justicia para ...

      22 enero, 2021
      0
    • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las ...

      18 enero, 2021
      0
    • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

      13 enero, 2021
      0
    • Se trabaja en un protocolo para intervenir en casos que involucran a ...

      30 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Graves condiciones de detención en alcaidía del centro cerrado Almafuerte

      30 septiembre, 2020
      0
    • Un joven murió en el centro de Pablo Nogués: otra víctima del ...

      31 agosto, 2020
      0
  • Seguridad
    • Rojas: un oficial de la Bonaerense fue detenido por el femicidio de ...

      9 febrero, 2021
      0
    • Denuncian penalmente a policías de Quequén por golpear y amenazar a un ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Asesinato de Lucas Verón: Llaman a indagatoria a otros tres policías bonaerenses

      24 noviembre, 2020
      0
    • Habeas por el hostigamiento policial a un joven de 15 años brutalmente ...

      19 noviembre, 2020
      0
    • Lanzarán una aplicación para el registro de casos de violencia institucional

      17 noviembre, 2020
      0
    • Brutal golpiza policial a un joven de 15 años en la comisaría ...

      26 octubre, 2020
      0
    • Se presenta la 9° edición del Registro Nacional de Casos de Tortura

      21 octubre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Denuncia penal contra policías que protestaron en Olavarría

      14 septiembre, 2020
      0
  • Encierro
    • Nuevo protocolo para el traslado de personas detenidas en el ámbito del ...

      26 febrero, 2021
      0
    • La fiscalía pidió elevar a juicio la causa por torturas y abuso ...

      25 febrero, 2021
      0
    • Cristian Moreno Garzón: sin avances en la causa a un año de ...

      17 febrero, 2021
      0
    • Reclamo y acampe de familiares frente a la Corte Suprema de Justicia

      3 febrero, 2021
      0
    • Centros de aislamiento  por Covid-19 en Formosa: pedido de informe de la ...

      27 enero, 2021
      0
    • Corrientes: denuncian que ocho penitenciarios mataron a un preso a golpes

      15 enero, 2021
      0
    • Torturas y malos tratos sobre población trans y travesti en Alcaidía platense

      22 diciembre, 2020
      0
    • El fin de los manicomios: fortalecer dispositivos comunitarios para abordar la salud ...

      18 diciembre, 2020
      0
    • La CPM solicitó que se restablezcan en las cárceles las visitas familiares ...

      16 diciembre, 2020
      0
  • Nuevo protocolo para el traslado de personas detenidas en el ámbito del Servicio Penitenciario Federal

  • Se realiza un festival de música por las personas presas

  • La fiscalía pidió elevar a juicio la causa por torturas y abuso sexual en la comisaría de La Tablada

CárcelesCPMEncierroNovedades
Home›Encierro›Cárceles›CÁRCELES EN TIEMPO DE PANDEMIA La CPM realizó una mesa debate con referentes internacionales

CÁRCELES EN TIEMPO DE PANDEMIA La CPM realizó una mesa debate con referentes internacionales

Por ldalbianco
11 mayo, 2020
265
0

En Argentina y en el mundo la emergencia sanitaria por la pandemia COVID-19 puso la situación carcelaria en el centro de la agenda política. Por las condiciones de hacinamiento, las cárceles fueron reconocidas como focos infecciosos de alto riesgo y organismos internacionales recomendaron aplicar medidas alternativas a la prisión. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) realizó una mesa debate con referentes de organismos internacionales que luchan contra la tortura y por los derechos humanos en los lugares de encierro. “La situación carcelaria es responsabilidad del Poder Judicial que debe actuar con humanidad, pero también se requiere de decisiones políticas”, dijo el presidente de la CPM, Adolfo Pérez Esquivel.

ANDAR en las cárceles

(Agencia/CPM) Frente a la expansión de la pandemia por COVID-19, organismos internacionales de derechos humanos recomendaron una serie de medidas para descomprimir el hacinamiento y sobrepoblación en lugares de encierro. En este tiempo, muchos Estados nacionales asumieron que las cárceles eran focos infecciosos de alto riesgo y tomaron, desde los distintos poderes, algunas medidas para prevenir la situación, entre ellas, la aplicación de medidas alternativas a la prisión para población de riesgo (mayores de 65 años, con enfermedades preexistentes, mujeres embarazadas o con hijos e hijas en el encierro) y para personas detenidas por delitos no violentos próximas a cumplir condena o en prisión preventiva.

Más de un mes después de que se conocieran las recomendaciones, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) organizó una mesa debate con referentes internacionales para realizar un diagnóstico y balance de las medidas que tomaron los distintos países frente a esta situación crítica y de riesgo inminente para la vida y la salud pública.

El panel estuvo integrado por el ex relator sobre la tortura de la ONU Juan Méndez, las representantes de los mecanismos de prevención de la tortura de Francia y España, María de Castro Cavalli y Carmén Comas Matas, y la delegada nacional de la Asociación para la prevención de la Tortura (APT) en Brasil, Sylvia Dias. Participaron de la mesa por la CPM, sus presidentes Adolfo Pérez Esquivel y Dora Barrancos, y el secretario Roberto Cipriano García.

“La sobrepoblación en las cárceles y comisarías bonaerenses hace imposible el distanciamiento social, a esto se suma situaciones como falta de agua o elementos de higienes que impiden el frecuente lavado de manos. Así las dos principales medidas de prevención del coronavirus no pueden cumplirse. Y tenemos, además, una salud penitenciaria inexistente, que no brinda ni siquiera la asistencia mínima”, señaló Roberto Cipriano García en la apertura de la mesa.

“La superpoblación es un problema estructural como puede ser que en una celda para dos personas haya 5 ó 6. Si se llega a desarrollar el virus en las prisiones va a ser gravísimo; por eso hay que tomar medidas de prevención. La situación carcelaria es responsabilidad del poder judicial que deba actuar con humanidad, pero también se requiere de decisiones políticas”, sostuvo el presidente de la CPM Adolfo Pérez Esquivel. Y agregó: “No estoy de acuerdo en liberar a quienes cometieron crímenes de lesa humanidad ni a violadores o crímenes de sangre, pero sí hay que darle las condiciones humanitarias como a todas las personas”.

Ante la crítica situación sanitaria de las cárceles, los organismos internacionales que trabajan el tema coincidieron en señalar su preocupación y remarcaron la necesidad de tomar medidas para descomprimir el hacinamiento y sobrepoblación. Así lo hizo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su primera resolución del año, el Subcomité de prevención de la tortura de la ONU y también la Alta Comisionada de Naciones Unidas Michelle Bachelet. En nuestro país, esas recomendaciones fueron expresadas por el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura y el Ministerio de Salud de la Nación. En el ámbito de la justicia, los tribunales de Casación Federal y bonaerense también lo hicieron.

A pesar de este extenso reconocimiento de la situación, en Argentina durante la última semana estas decisiones judiciales fueron duramente atacadas por una parte de la sociedad. En ese contexto, la Corte bonaerense aceptó un recurso de queja y suspendió el fallo de Casación. “Seguramente en ningún país se vivió la campaña insidiosa y de mala fe que vivimos en Argentina. Fue una reacción desmedida y contraproducente, porque la posibilidad de una pavorosa extensión de la infección en las cárceles significará, al mismo tiempo, una revocación de la posibilidad de ser asistidos al resto de la población”, señaló la presidenta de la CPM, Dora Barrancos.

En el plano del derecho internacional y sobre la responsabilidad de los Estados nacionales, el ex relator sobre tortura de la ONU, Juan Méndez, destacó que hay normas vinculantes en derecho internacional y la primera es la prohibición de la tortura: “Cuando las condiciones carcelarias están por debajo de un mínimo de humanidad comprometen la obligación del Estado y la responsabilidad ante la comunidad internacional y cuando hay riesgo de muerte esa violación puede llegar a ser tortura porque exige un dolo específico. Cuando se sabe que hay obligación de prevenir y no se toman medidas esa negligencia grave puede ser equiparable al dolo que se requiere”.

Carmen Comas Mata es Integrante del Subcomité de Prevención de la Tortura (SPT) de la ONU que iba a visitar las cárceles en Argentina en marzo pasado cuando las inspecciones debieron suspenderse porque coincidió con el decreto de emergencia sanitaria por COVID-19 en el país. “En Iberoamérica las condiciones carcelarias son sumamente preocupantes. Si a la falta de los elementos más básicos para desarrollar una vida digna le agregamos los problemas de la pandemia, el derecho a  la vida es un derecho que está en riesgo”, sostuvo.

Por otra parte recordó que desde el SPT se postularon muchas recomendaciones para hacer frente a la pandemia en las cárceles, entre ellas, identificar a las personas de riesgo que se encuentren detenidas, reducir las poblaciones penitenciarias mediante esquemas de liberación temprana, teniendo cuidado de que sean personas de determinadas características y poner atención donde la ocupación excede la capacidad oficial.

Comas Mata es también directora de Relaciones Internacionales del Defensor del Pueblo de España, institución asignada como Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. “En España las cosas se han hecho razonablemente y no ha habido presión mediática. Los gobiernos han invertido en el tema de prisiones y se nota. Hay 1.781 personas menos en las cárceles españolas, que pasaron de 50 mil a 48 mil aproximadamente. Y no hay hacinamiento en prisiones del sistema general”, remarcó sobre la situación en su país.

En Francia, el 23 de marzo se sancionó la ley de emergencia sanitaria que permite arresto domiciliario para personas cuyos plazos no cumplidos de condena era menor a 2 meses y otorgar reducciones de penas excepcionales para los plazos no cumplidos de entre 2 y 6 meses. “Aunque los servicios judiciales se movilizaron para aplicarla y liberaron casi 9 mil personas, no nos pareció suficiente. Nosotros nos pusimos el objetivo de liberar 13 mil personas para garantizar a cada persona detenida una celda individual”, señaló María de Castro Cavallli, adjunta de la directora de asuntos jurídicos del Contrôle général des lieux de privation de liberté, autoridad administrativa francesa encargada de controlar el respeto de los derechos de las personas privadas de libertad.

Sobre la situación carcelaria en Francia, Castro Cavalli señaló que al 1° de marzo había más de 72.500 personas alojadas en 61 mil plazas, que en realidad corresponden a 55 mil. Luego de la ley de emergencia, a fines de abril la cantidad de personas detenidas en penales estaba por debajo de los 61.000.

Por su parte, la delegada nacional de la Asociación para la Prevención de la Tortura en Brasil Sylvia Dias destacó que en el país latinoamericano hubo una respuesta rápida del Concejo Nacional de Justicia. La resolución n° 62 fue una recomendación a jueces y tribunales para adoptar medidas de excarcelación para descongestionar los espacios de privación de libertad. Unas 35 mil personas detenidas fueron alcanzadas por esta decisión.

“Desafortunadamente se generó también una fuerte repercusión negativa y una campaña en contra de la norma fomentando el miedo, que esas libertades generaría un problema de seguridad pública y los políticos se pronunciaron en contra diciendo que se ponía a la sociedad en peligro. Pero también se generó una movilización de apoyo público a la recomendación y esto fue bastante correctivo. Instituciones como el Colegio de Abogados, asociaciones de juristas, más de 70 organizaciones publicaron un documento de apoyo”, recordó la delegada de la APT.

“Es importante que nos centremos en las medias de reducir la población, que es una de las maneras más efectivas de prevenir la propagación del COVID. Tenemos en Latinoamérica una situación catastrófica de condiciones infrahumanas que hacen imposible implementar medidas de prevención sanitaria”, sintetizó Sylvia Dias.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetascárcelCPMDerechos HumanosjusticiaSalud
Artículo anterior

33 años de la masacre de Budge: ...

Artículo siguiente

Crisis carcelaria por COVID19: carta del colectivo ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Justicia

    “Dale máquina, decía el interrogador si no le gustaban las respuestas”

    22 mayo, 2014
    Por Rocío Suárez
  • EntrevistasNovedadesViolencia policial

    Cartografía del desastre

    10 noviembre, 2016
    Por Paula Bonomi
  • Justicia

    “Ya pagarán por lo que están haciendo”

    15 octubre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Salud y ambiente

    Contra la CEAMSE: vecinos realizan un relevamiento socio- ambiental

    20 mayo, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Niñez y juventudNoticiasViolencia policial

    Denuncian penalmente a policías de Punta Indio por torturas

    1 abril, 2020
    Por Sole Vampa
  • JusticiaMemoriaNovedades

    Juicios de lesa humanidad: las demoras y prisiones domiciliarias son impunidad

    8 agosto, 2016
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • EncierroOpiniones

    Federico, muerto a puntazos en el Virrey del Pino

  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    La justicia federal ordenó detener el hostigamiento policial contra el ex cuñado de Facundo Castro

  • NovedadesViolencia policial

    Juzgan a un policía por apremios ilegales

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Nuevo protocolo para el traslado de personas detenidas en el ámbito del Servicio Penitenciario Federal

    Por ldalbianco
    26 febrero, 2021
  • Se realiza un festival de música por las personas presas

    Por Sole Vampa
    26 febrero, 2021
  • La fiscalía pidió elevar a juicio la causa por torturas y abuso sexual en la ...

    Por ldalbianco
    25 febrero, 2021
  • Denuncian a autoridades de Chubut ante la CIDH por el proyecto de zonificación minera

    Por Sole Vampa
    25 febrero, 2021
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria