Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” ...

      5 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y ...

      28 junio, 2022
      0
    • En mi familia fue una herida total y desgarradora, no se me ...

      22 junio, 2022
      0
    • Grave y sorpresivo retroceso en la causa penal que investiga al fiscal ...

      17 junio, 2022
      0
    • "Te destrozan física y mentalmente"

      15 junio, 2022
      0
    • Lesa humanidad: hay 750 personas detenidas, de las cuales menos de 200 ...

      15 junio, 2022
      0
    • “El día que dejó el tribunal la jueza Pons nos dijo ‘volveremos’, ...

      14 junio, 2022
      0
    • Se reanudó el debate en el Juicio “La Huerta”

      14 junio, 2022
      0
  • Memoria
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
    • Se presentó en la biblioteca de la CPM el libro sobre la ...

      1 junio, 2022
      0
    • Inaugurarán una placa en homenaje a Luis Ceccón, expolicía desaparecido y cuyos ...

      25 mayo, 2022
      0
    • Los hechos de la masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
    • Una herida que sigue siendo presente

      11 mayo, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
  • Encierro
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaría de Laprida: graves falencias en la autopsia

      25 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
    • Dos personas bajo custodia estatal murieron en comisarías clausuradas

      7 junio, 2022
      0
    • Graves condiciones de alojamiento en la Unidad 9 de La Plata 

      2 junio, 2022
      0
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
  • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” desde Campo de Mayo

  • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra la verdad y la justicia

  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Rosario

EntrevistasNovedades
Home›Entrevistas›ENTREVISTA CON CÉSAR ANTILLANCA “La violencia es política de Estado”

ENTREVISTA CON CÉSAR ANTILLANCA “La violencia es política de Estado”

Por Rocío Suárez
15 abril, 2016
606
0

César Antillanca es el padre de Julián, un joven de 21 años asesinado por las fuerzas de seguridad de la provincia de Chubut, y también referente de los pueblos originarios. César participó el sábado pasado del Encuentro provincial de la militancia por los derechos humanos, que organizó la Comisión Provincial por la Memoria y reunió a más de 500 organizaciones y actores sociales, políticos y culturales de todo el territorio.

Andar en las organizaciones

(Agencia) “¿Los proyectos económicos no generan violencia?”, preguntó César Antillanca al auditorio que lo escuchaba durante la apertura del encuentro, y se respondió: “Las instituciones del Estado promueven un modelo económico sin medir las violentas desigualdades que impone ese proyecto”.

César es un referente territorial de las luchas populares, integra la Comisión contra la impunidad y por la justicia de Chubut y es parte de uno de los colectivos más perseguidos y olvidados: los pueblos originarios. A su hijo, Julián, lo mató la policía; después de casi 5 años logró revertir un primer fallo absolutorio y que se condene a los imputados a prisión perpetua.

Su historia personal y su militancia de base. Violencia institucional y derechos sociales. “La desigualdad y la violencia tiene un mismo origen: las decisiones administrativas de los órganos del gobierno”, resumió. Luego de su participación en la mesa de apertura, dialogó con ANDAR sobre la “dinámica de vulneración” de derechos que sufren amplios sectores de la sociedad y los desafíos de las organizaciones populares: «No dejemos que nos roben la alegría para luchar cada día en la conquista de más derechos».

¿Cuál es la primera reflexión sobre este encuentro y la expectativa de cara a las mesas de trabajo de la tarde?

Se afirmó con claridad: la continuidad de las violencias de las instituciones y la vulneración de los derechos humanos. Esto es fundamental señalarlo. Se puede hablar de estadios de las vulneraciones a los derechos, pueden ser derechos sociales, derechos económicos, derechos culturales, derechos políticos. El espíritu de la jornada es reflejar el estado de situación: esta dinámica de vulneración.

¿Cuál es la situación actual de los derechos humanos que observás en tu territorio de militancia?

Sería importante rescatar el término territorio en su total sentido: recuperación territorial en el profundo sentido que tiene para nosotros el término territorio, que contiene toda nuestra historicidad. Se está dando una fuerte batalla en el territorio que tiene que ver con la identidad de los pueblos originarios y que tiene que ver también con la ocupación por parte del sistema —el gobierno en complicidad con las corporaciones— de los territorios comunes en la urbanidad. Desde la recuperación de la democracia, se han venido perdiendo derechos y espacios públicos, hay ahí también una dinámica de continuidad. Pero, en el mismo sentido, la lucha también se profundiza.

Mencionabas las violencias que genera un proyecto económico, ¿cuáles son esas principales violencias y cómo se manifiestan?

Se está ampliando el número de pobres: la precariedad de la salud y la alimentación en los barrios populares. Uno de los males fundamentales es la naturalización de la pobreza y de la segregación socioresidencial. Creo que desde el ’83, esta situación de polarización nunca ha declinado y creo que ese mismo diagnóstico es el que deja evidencia la diferencia de comprensión de los ciclos políticos; hay que trabajar sobre estas diferencias, yo entiendo que en el proceso anterior se haya reivindicado derechos sociales pero la realidad no era mejor, era diferente pero no mejor.

Hablabas de la pobreza y la segregación de los barrios populares donde vos desarrollás tu trabajo social, ¿cuáles son las prácticas policiales en esos territorios?

Las prácticas policiales se sostienen, son culturales: en uno de los últimos juicios que estuve, el policía cuando fue indagado por el juez decía que sus prácticas no estaban escritas, eran aceptadas. Por lo tanto, estas prácticas no se van a modificar si no cambia la política de Estado en materia de fuerzas de seguridad. Hay un fallo de la CIDH en el caso Iván Torres, donde se obliga al gobierno de Chubut a modificar la instrucción policial pero esto no se lleva adelante, mientras tanto la violencia es política de Estado.

Como referente de la lucha contra la violencia institucional, ¿qué aportes considerás que se pueden rescatar de la experiencia de lucha por el juzgamiento y condena de los represores para fortalecer la búsqueda de justicia en los delitos perpetrados por las fuerzas policiales en la actualidad?

Entre las violaciones a los derechos durante la dictadura y la violencia institucional hay una fuerte vinculación política: hay que buscar la utilidad de la lucha de justicia de ellos y de estos juicios para trasladar esa experiencia a las denuncias por violencia institucional.

Pensando en la posibilidad de compartir esta jornada con actores de toda la provincia, ¿qué crees que aporta cada una de esas experiencias para pensar los derechos humanos hoy?

Los pensamientos partidarios deben ser escindidos de esta discusión, porque las políticas de gobierno violatorias de los derechos no tienen miradas partidarias. Sería fundamental que en el análisis de las conclusiones sean objetivos para recuperar esa mirada social que nos impone esa situación de múltiples violencias y vulneraciones.

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasCPMDerechos Humanosjusticiapolicíaviolencias
Artículo anterior

Fuera de foco, segunda edición

Artículo siguiente

El pibe en la esquina, siempre presente

Artículos relacionados Más del autor

  • Niñez y juventudNoticias

    Desidia y vulneración de derechos en la Casa de abrigo de La Plata

    5 agosto, 2021
    Por Sole Vampa
  • EncierroJusticiaOpinionesSeguridad

    Menos derechos, menos democracia y más autoritarismo

    14 diciembre, 2016
    Por ezemanzur
  • CPMNovedadesOpinionesSeguridadViolencia policial

    El reglamento de Bullrich alienta a los policías a violar el código penal

    4 diciembre, 2018
    Por Sole Vampa
  • GéneroMovilizaciónNoticias

    La Plata marchó contra la violencia hacia las mujeres

    27 noviembre, 2018
    Por Sole Vampa
  • Identidades y territoriosNoticiasViolencia policial

    La dignidad de Iki

    26 enero, 2017
    Por Sole Vampa
  • Identidades y territoriosJusticiaNoticias

    Toma de tierras en Guernica: ¿dónde quieren los señores jueces que vayamos a vivir?

    9 septiembre, 2020
    Por Paula Bonomi

También te podría interesar

  • Novedades

    ELECCIONES 2013 Los candidatos y la agenda de derechos humanos

  • MemoriaNovedades

    MUESTRA COLECTIVA Inauguró «Inundación y después» una muestra de múltiples relatos, registros y memorias

  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    AZUCENA RACOSTA, REFERENTE DE LA CANTORA, HABLÓ SOBRE LA SUSPENSIÓN DEL JUICIO “Hace 8 años que torturaron a Sampietro y seguimos deambulando por los juzgados”

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” desde Campo de ...

    Por Sole Vampa
    5 julio, 2022
  • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra la verdad y ...

    Por Sole Vampa
    2 julio, 2022
  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Rosario

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • Se presenta el libro Comprender y juzgar. Hacer justicia en las ciencias sociales

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria