Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Tras años de dilación comenzó el juicio por los crímenes cometidos en ...

      20 mayo, 2023
      0
    • Imputaron a un policía de la comisaría 9° de La Plata por ...

      19 mayo, 2023
      0
    • Un jurado popular declaró culpables a cuatro policías bonaerenses por la masacre ...

      18 mayo, 2023
      0
    • Condenaron a prisión perpetua al cuarto policía imputado por el crimen de ...

      17 mayo, 2023
      0
    • Una absolución y otra condena en el juicio por el femicidio de ...

      17 mayo, 2023
      0
    • En su alegato la CPM pidió que el veredicto condenatorio sea un ...

      17 mayo, 2023
      0
    • Uno de los policías imputados admitió haber disparado sabiendo que ni su ...

      16 mayo, 2023
      0
    • “Va a seguir matando pibes”

      15 mayo, 2023
      0
    • Un dato revelador explicaría el inusual nivel de alcohol en sangre en ...

      13 mayo, 2023
      0
  • Memoria
    • Del relato al espacio: asediar la ESMA  

      18 mayo, 2023
      0
    • Inauguración de la recorrida del sector calabozos del sitio de memoria ex ...

      15 mayo, 2023
      0
    • Proyección especial: La memoria que habitamos, la película sobre Silvia Filler

      11 mayo, 2023
      0
    • Realizarán un juicio por la verdad ante un de caso de gatillo ...

      28 abril, 2023
      0
    • Martín Balza: negar las torturas en Malvinas para buscar su impunidad

      28 abril, 2023
      0
    • La CPM presenta la muestra colectiva Objeto histórico para pensar los 40 ...

      19 abril, 2023
      0
    • Piden revocar la designación de un ex integrante del Batallón 601 como ...

      18 abril, 2023
      0
    • Se señalizaron las calles de Chacabuco con nombres de personas desaparecidas

      17 abril, 2023
      0
    • Salió el libro digital Norita Cortiñas: retazos de una vida incomparable

      5 abril, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • La CPM reúne a 40.000 jóvenes de toda la provincia en una ...

      21 abril, 2023
      0
    • Solicitan al gobierno de Santa Fe dispositivos adecuados de acceso a la ...

      19 abril, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
  • Seguridad
    • Se hizo justicia: destituyeron al fiscal Claudio Scapolan

      18 abril, 2023
      0
    • La municipalidad de La Plata pretende imponer por la fuerza la zona ...

      17 abril, 2023
      0
    • Las viejas recetas inútiles para prevenir el delito pero efectivas para violar ...

      10 abril, 2023
      0
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
  • Encierro
    • Rancho: el rasgo humano como refugio

      2 junio, 2023
      0
    • La justicia volvió a prohibir la aprehensión policial y su alojamiento en ...

      30 mayo, 2023
      0
    • Prohíben alojar personas en una comisaría donde había 30 mujeres pese a ...

      23 mayo, 2023
      0
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • Comienza el juicio a 14 policías bonaerenses por torturas y abuso sexual ...

      16 abril, 2023
      0
    • La muerte de un joven de 17 años en la comunidad terapéutica ...

      4 abril, 2023
      0
    • La justicia exigió que se garantice el acceso a la salud de ...

      28 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
  • Rancho: el rasgo humano como refugio

  • La justicia volvió a prohibir la aprehensión policial y su alojamiento en comisarías

  • Prohíben alojar personas en una comisaría donde había 30 mujeres pese a estar inhabilitada por orden judicial y del Ministerio de Seguridad

JusticiaNoticias
Home›Justicia›Olvido y memoria en el juicio Monte Pelloni II

Olvido y memoria en el juicio Monte Pelloni II

Por Sole Vampa
23 marzo, 2018
823
0

La jornada del viernes contó con apenas dos testimonios: uno presencial y otro mediante videoconferencia. El primero de ellos no aportó información y causó sorpresa mientras el segundo reflejó la organización del sistema represivo a escala nacional y aportó al reconocimiento de la responsabilidad estatal en la desaparición de Juan Carlos Ledesma y Amelia Isabel Gutiérrez. En dos semanas se retoma el juicio con la causa FABI.

ANDAR en los juicios

(Agencia Comunica y Radio Universidad /FACSO) La jornada del 23 de marzo en Mar del Plata comenzó, desde temprano, con algunas dificultades. Prevista para las 10hs, inició media hora después dado los problemas técnicos con el sistema de videoconferencia que se mantiene con el Dr. Lemos, cuarto juez de la causa que se encuentra en las oficinas de Comodoro Py en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lemos sigue el juicio atento a la posibilidad de tener que reemplazar a algunos de los miembros del tribunal en caso de producirse la ausencia de alguno de ellos por razones de fuerza mayor. Monte Pelloni II se presenta como un juicio extenso (comenzó en agosto de 2017 y su culminación se prevé para septiembre de este año) y la ausencia sostenida de algún miembro del tribunal sin un reemplazo que conozca el desarrollo de las audiencias obligaría a realizar el juicio desde cero.

En la jornada la tecnología no acompañó y para no demorar ni suspender la audiencia el presidente del tribunal, el Dr. Ruíz Paz, propuso realizar esta instancia testimonial sin el cuarto juez a condición de hacerle llegar el video de la misma. Las partes, compuestas por la fiscal María Ángeles Ramos, Manuel Marañón por la querella y los siete abogados defensores no se opusieron.En la jornada la tecnología no acompañó y para no demorar ni suspender la audiencia el presidente del tribunal, el Dr. Ruíz Paz, propuso realizar esta instancia testimonial sin el cuarto juez a condición de hacerle llegar el video de la misma. Las partes, compuestas por la fiscal María Ángeles Ramos, Manuel Marañón por la querella y los siete abogados defensores no se opusieron.El primer testimonio fue el de Ester Pereyra, de 71 años, oriunda de Misiones pero radicada en Olavarría desde hace décadas. Se suponía que esta declaración brindaría información sobre el secuestro de Francisco Nicolás Gutiérrez pero desde la primera pregunta de la fiscalía todas las respuestas fueron negativas y se mostraba total desconocimiento de los hechos, lugares y situaciones mencionadas. El tribunal apeló a una declaración ante autoridades policiales en 1977 donde figura su nombre y su respectivo documento. Pereyra reconoció sus datos personales e incluso su firma pero negó haber realizado declaraciones alguna vez.

Se le preguntó por la dirección de su vivienda; si había alquilado parte de la misma; si había visto un operativo de fuerzas de seguridad; incluso se le llegó a mostrar la foto de la casa que figura como suya y no la reconoció. La sensación que existió fue como si la persona que estaba sentada en el recinto no fuera quien debía ser. Ante la imposibilidad de obtener algún tipo de información, a las 10.40 hs se dio por finalizado el testimonio. Mientras tanto, entre el público estaba el hijo de Ester Pereyra, preocupado porque su madre había tenido un pico de presión alta y entendía que por eso se mostraba confundida.
La situación fue muy confusa y no es la primera vez que ocurre un hecho de estas características en el juicio Monte Pelloni II: se había presenciado una situación similar con un testigo del caso LOSA quien también desconocía sus declaraciones anteriores. Las sospechas recaen en olvidos o en el miedo, aunque también están quiénes proponen investigar si no existió algún delito de acción pública al falsear testimonios.

“Conocí a Isabel”
Luego de un extenso cuarto intermedio, previsto hasta las 12hs, se dio lugar al segundo testimonio a través de videoconferencia desde La Plata. En esta oportunidad, la tecnología funcionó perfectamente. La testigo fue Liliana Mabel Zambano, secuestrada a fines de agosto de 1977 en la capital bonaerense y luego llevada al Centro Clandestino de Detención (CCD) de Lomas de Zamora, conocido como “El Pozo de Banfield”. Fue en este CCD donde dijo haber tenido contacto directo con Isabel Gutiérrez. “Conocí a Isabel. Con él (Juan Carlos Ledesma) no tuve contacto directo pero con ella si. Fue en 1977,a fines de septiembre o principios de octubre. Isabel me comentó que ellos (el matrimonio) vivían en Olavarría. Habían estado en La Plata y volvieron”, afirmó. La fiscal le preguntó si sabía por qué el matrimonio había decidido regresar a Olavarría y ella sostuvo que “sus vecinos les habían avisado que su casa había sido ocupada por las fuerzas de seguridad de ese entonces y por eso decidieron volverse”. Según Zambano, Isabel Gutiérrez le contó que vivían en Olavarría, que habían estado en La Plata y habían regresado; que ella tenía un hijo de un año y que hacía poco tiempo había tenido una bebé que había sido secuestrada junto con ella. Finalmente, acerca de cómo había visto físicamente a Isabel, Zambano respondió que bien pero que le contó que había sido víctima de torturas. Este testimonio permite conectar no sólo los relatos escuchados en la audiencia anterior sino que brinda información sobre el recorrido del matrimonio Gutiérrez-Ledesma y aporta aún más elementos para comprometer a las fuerzas de seguridad en su desaparición.

Un planteo de la fiscalía
La jornada culminó con un planteo de la fiscalía, acompañado por la querella, donde se objetó el perito oficial que pretende realizar el tribunal a una nómina de testigos que manifiestan tener problemas de salud para participar del juicio. El planteo de la fiscalía versa sobre la re-victimización que implicaría volver a evaluar las condiciones de salud de testigos que, además de haber sido propuestos por ellos mismos, fueron evaluados por profesionales de la salud del Comité para la Defensa de la Salud, la Ética y los Derechos Humanos (CODESEDH) como parte del programa de asistencia médica de víctimas que fue aprobado, admitido y convocado por el propio tribunal. La presidencia dijo que tendrá presente el planteo pero allí solicitaron intervención las defensas quienes esgrimieron que no pretenden la re-victimización pero consideran pertinente que el tribunal ordene corroborar el estado de salud de los testigos en cuestión. Este planteo propuso, incluso, que se contemple la posibilidad de aportar un perito de la defensa para tales fines.
La próxima audiencia será el jueves 5 de abril a las 10hs cuando comiencen los testimonios del caso de la Fábrica de Bolsas Industriales de Hinojo (FABI). Mientras tanto, será tiempo de recordar y seguir recordando, sabiendo que la justicia no se espera solo en Mar del Plata sino también en Olavarría y en todo el país. Llegado el momento será grito, masivo y plural, como ocurrirá este 24 de marzo y en cada momento que se convoque a la Memoria, a la Verdad y a la Justicia.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasDerechos Humanosjuiciosjusticialesa humanidadMar del PlataOlavarría
Artículo anterior

La CPM señaliza su sede y entrega ...

Artículo siguiente

“Hay un avasallamiento hacia la niñez”

Artículos relacionados Más del autor

  • Informes especiales

    Santiago Maldonado sigue desaparecido

    24 agosto, 2017
    Por Sole Vampa
  • Lesa HumanidadMemoriaNoticias

    Realizarán un acto homenaje por los fusilados en la masacre del Río Luján

    11 abril, 2019
    Por Sebastian Pellegrino
  • BrevesSalud mental

    Se proyecta el documental Desmontar la máquina en Mar del Plata

    20 septiembre, 2022
    Por Sole Vampa
  • Diario del Juicio

    El juicio, con nuevos tramos y ampliaciones de cargos

    22 febrero, 2023
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNovedadesTrabajoViolencia policial

    “La jueza nunca pensó en las 600 familias que quedan en la calle”

    13 julio, 2017
    Por ezemanzur
  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    Caso Omar Cigarán: llega el juicio por gatillo fácil sin fiscales

    14 marzo, 2017
    Por Paula Bonomi

También te podría interesar

  • NovedadesSalud

    DESARROLLOS INMOBILIARIOS SOBRE LAS COSTAS DEL RÍO DE LA PLATA Un relleno de escombros, ramas y basura en el “último rincón” del humedal de Quilmes

  • CPMLesa HumanidadMemoriaNoticias

    LA CPM ENTREGARÁ LOS LEGAJOS ESTE VIERNES A LA UNIVERSIDAD El seguimiento de la DIPPBA a la UTN Facultad Regional La Plata

  • BrevesEducación y cultura

    ESPACIO DE CAPACITACIÓN DE LA CPM Historias de vida: invitan a una charla abierta de Rossana Nofal

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Rancho: el rasgo humano como refugio

    Por Sole Vampa
    2 junio, 2023
  • La justicia volvió a prohibir la aprehensión policial y su alojamiento en comisarías

    Por Sebastian Pellegrino
    30 mayo, 2023
  • Prohíben alojar personas en una comisaría donde había 30 mujeres pese a estar inhabilitada por ...

    Por Sole Vampa
    23 mayo, 2023
  • Segundas jornadas de cárcel, salud y género

    Por Sole Vampa
    23 mayo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria