Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
  • Salud mental
  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

  • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

  • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no cometió

Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadMemoria
Home›Diario del Juicio›MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS La constancia de la búsqueda

MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS La constancia de la búsqueda

Por Sebastian Pellegrino
24 junio, 2021
1310
0

Durante la jornada de debate realizada el martes 22 de junio, las voces de Clara Esther Fund, Miguel Ángel Santucho y María Martha Coley se aunaron en el reclamo de justicia por sus familiares desaparecidos.

Andar en la Justicia

(Por Diario del Juicio) La primera testigo en declarar es Clara Esther Fund, hermana de Juan Carlos Fund. Trabajaban en la empresa de electromecánica Faraday, ubicada en Quilmes. Clara estaba en el área de recepción, en la oficina de personal, mientras que Juan en el área de bobinado.

El 25 de octubre de 1976 llegó a Faraday un grupo de personas, presentándose como miembros de la Brigada de Investigaciones: buscaban hablar con el jefe de Personal y pidieron ver el legajo de Juan Carlos. Al terminar la jornada de trabajo, Clara se dirigió a su casa, donde estaba su hermano con licencia médica. Le comentó lo sucedido y esa misma noche, a las 12, rompen la puerta del domicilio.

A Clara la llevaron al dormitorio, con su madre, apuntándoles a ambas con armas largas, mientras en la habitación de al lado estaban con Juan Carlos. Ella escuchó como lo trajeron hasta la habitación donde se encontraban; levanta la vista y ahí lo ve por última vez. Logró escuchar que una de las personas dijo que “el pibe está limpio”, pero igual se lo llevan, comentando que le iban a hacer algunas preguntas y después lo mandaban de vuelta. Juan Carlos tenia, en ese momento, 22 años.

A la mañana siguiente, Clara y su madre fueron a la Comisaria 1ra de Quilmes, pero no sabían nada y las derivaron al Ministerio del Interior. En el Ministerio, se encuentran con una larga cola de personas que buscaban a sus hijos; declaran allí y luego se dirigen a la Iglesia Stella Maris, en Retiro. Las recibe el cura, Monseñor Grasselli y, les dice que se queden tranquilas, que Juan Carlos debería estar con alguna chica. Ante la negativa de Clara y su madre, el cura les aclara que “algunos chicos se fueron a vivir a otros países”.

Al cabo de un tiempo, la testimoniante tuvo que volver a trabajar porque era la única persona que mantenía la casa. Mientras tanto, la madre continuó con la búsqueda: fue a Sierra Chica y a la Unidad 9 de La Plata.

De esta forma se conectaron con Madres de Plaza de Mayo. La mama marchaba con ellas, e incluso la llevaron presa a la Comisaría 2da en Capital, pasando una noche detenida.

Ante la pregunta sobre si había visto o si podía aportar algún detalle sobre las personas que se habían llevado a su hermano, Clara menciona que “eran unos cuantos”. Además, que el que la llevo a empujones al dormitorio de su madre era el mismo que había visto en Faraday; mientras que en la empresa se había identificado como perteneciente a la Brigada de Investigaciones, en su casa se presentó como miembro del Ejército Argentino.

Empezaron a recibir llamadas al teléfono de una vecina, de alguien que decía tener información de Juan Carlos. Ya en democracia, apareció un muchacho llamado Enrique Balbuena, quien decía haber compartido cautiverio con Juan Carlos. Hubo una buena comunicación; inclusive Clara conoció la familia Balbuena. Enrique le contó de los tormentos sufridos por Juan Carlos.

Un día, una amiga le menciono que había salido una nota en el diario que decía que una persona había estado con su hermano en la Brigada de Quilmes. Esta persona, Gustavo Calotti, contó que, durante el cautiverio compartido con Juan Carlos, éste pudo identificar el Hospital de Quilmes a través de una abertura.

Clara menciona que en un momento “tuvo que cerrar una puerta” para poder seguir viviendo, que amaba a su hermano; que se amaban. Pudo formar una familia y seguir adelante, con sus miedos, sus pánicos, que algo les ocurriera a sus hijas, a sus nietas. No se puede sacar eso de la cabeza, está grabado a fuego.

Menciona que fue muy duro para su madre, Gregoria Fernández de Fund, quien falleció hace dos años. Un día llamó el Equipo Argentino de Antropología Forense y la mamá directamente les respondió: “mi hijo está vivo”, antes de colgar. No podía aceptar que su hijo no estuviese. “Como se puede seguir después de una cosa así, porque una cosa es cuando uno se muere, pero de Juan Carlos no se sabe dónde está, qué le paso.”, añadió.

Juan Carlos, además de trabajar, concurría por la noche a la Escuela Normal. Quería ser maestro mayor de obra porque su papa era oficial albañil.

Clara comenta que el jefe de personal de la empresa, Raul Escoti, era retirado de una Fuerza de Seguridad y que, hasta el momento del secuestro de Juan Carlos, sólo había una persona desaparecida de Faraday. Fue después que supo de uno o dos desaparecidos más.

En Faraday se hacían reuniones de delegados, en ese momento había mucha actividad entre los trabajadores. Sobre la militancia de su hermano, ella solo sabía que participaba de las reuniones en la fábrica, como todos.

Ya cerrando su testimonio, Clara comenta que su vida y la de su madre, a partir de esa noche, fue de búsqueda constante. Sus hijas saben quién fue su tío, sus amigos saben quién fue y, cada uno, a su vez, les ha contado a sus hijos lo que le pasó a Juan Carlos.

“Mi hermano fue uno, hasta que se transformó en treinta mil”

Continúa la jornada con el testimonio de Miguel Ángel Santucho, hijo de Cristina Silvia Navajas y de Julio Cesar de Jesús Santucho. La pareja tenía dos hijos al momento del secuestro de Cristina, Camilo y Miguel Ángel. Cristina fue secuestrada el 13 de Julio de 1976, estando embarazada de dos meses, según su afirmación.

Miguel Ángel describe a su mamá como la mayor de sus hermanos, pertenecientes a una familia de buena posición, egresada del Normal 1 de Caballito y que estudió Sociología en la UCA. Ahí conoce al que fue su compañero, el menor de los diez hermanos Santucho, Julio César. Julio era seminarista, recibido en Córdoba y fue a la UCA a continuar con sus estudios.

Recuerda que, en Fiorito, partido de Lomas de Zamora, Cristina hacía trabajo comunitario y daba clases de formación política a militantes del PRT sobre historia de la Revolución Latinoamericana y la Revolución Cubana.

También, habla de su abuelo paterno, Francisco, perteneciente a una familia tradicional de Santiago del Estero. Su séptimo hijo varón, fue Mario Roberto, ahijado de Juan B. Justo. Narra que toda la familia fue perseguida con el objetivo de exterminarla. Dos de sus hermanos desaparecieron en Tucumán en 1975, uno de ellos el Negro, fue exhibido su cuerpo como trofeo de guerra. Era reconocido con el nombre de Miguel.

Yo me llamo Miguel por él.

El 13 de Julio de 1976, en Villa Crespo, en una casa usada solo por la familia, estaban Manuela recién llegada de Cuba, mi madre y Alicia D’Ambra, fugada del Buen Pastor. Ese día se llevaron a las tres mujeres y quedan tres bebés: mi hermano Camilo, mi primo Diego, hijo de Manuela, y yo, de nueve meses.

Un vecino le informó lo sucedido a la madre de Cristina. Allí, la abuela de Miguel Ángel, mientras juntaba ropa y pertenencias, encontró las cartas que le escribía su hija a su esposo, donde le informaba de un posible embarazo.

Sabemos que estuvieron en Automotores Orletti. Las tres estuvieron juntas, poco menos de un mes. Pasaron momentos muy duros: “ser de la familia Santucho tenía un trato especial en los tormentos”, afirma Miguel.

Cuentan sobrevivientes uruguayos que el 19 de Julio, el día que es abatido Mario Santucho, realizaron un acto macabro. Los bajaron a todos al patio, ataron a mi tío Carlos con cadenas y mientras lo sumergían en un tanque de agua varias veces, obligaron a Manuela a leer el diario que publicó la noticia de la muerte de Mario Roberto.

“En una semana se llevan a una gran parte de la familia”, dice pensando en su padre. “No sé cómo se puede sobrevivir a eso”.

A mediados de agosto, las trasladaron a la Brigada de Güemes. Testigos aseguran que dijo, “Soy Cristina Navaja de Santucho, militante del PRT, cuñada de Mario Santucho y estoy embarazada”. Miguel considera que su mensaje fue “búsquenme y busquen a mi hijo”; pedido que su abuela honró con su militancia, dice orgulloso.

Cuando llegó al Pozo de Banfield a fines de diciembre, ya tenía un embarazo avanzado. Se entera allí que su hijo iba a nacer en febrero de 1977. Según Adriana Calvo, cuando la vio, ya no estaba embarazada. Adriana le contó que tenían una fortaleza envidiable, refiriéndose a Alicia, Manuela y su mamá.

Según Adriana, el traslado final se produce a fines de abril.

La historia de Miguel continúa en Italia, junto a su papá y su nueva compañera, que reconoce le dieron una infancia feliz.

Miguel regresa en 1985, donde se entera de la militancia de su abuela como secretaria en la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo, con la cual él también se va a vincular.

Su decisión de volver definitivamente, se produce en 1993 y, así, hacerse cargo de esta historia. Recuerda como le impactó una pintada que decía “Santucho Vive”. Sintió que tenía que volver y, poco a poco, conoció a su familia. “Fue muy sencillo”, dice. La historia que teníamos en común hacía natural ese lazo.

Teresa Laborde, hija de Adriana Calvo, le escribe en el chat mientras testimonia Miguel “la familia Santucho tiene un corazón enorme, abierto y siempre alegre, me dio tanto amor que me restauró un poco el alma, gracias”.

Destaca Miguel al año 1996 como la etapa más importante de su vida. Fue cuando empezó a militar en HIJOS y recuerda de ese 24 de marzo el afecto de la gente que les abrió paso cuando entraron a la plaza con la bandera. Ahí sintió lo bien que hizo al regresar. Pudo reconstruir, no solo el cautiverio sino la vida de su madre.

La abuela pudo reconocer esa voluntad de continuar esta lucha y le pasó la posta. Al recordarlo, Miguel se emociona.

Visitó los lugares de cautiverio. Le contaron los que custodiaban Automotores Orletti que de noche se escuchaban “ruidos de cadenas”, como habitados por espectros. La recuperación de esos Espacios, reflexiona, “fue como liberar esos fantasmas”.

“Aunque busco a mi hermano/a, la alegría de cada encuentro, es mi alegría también”, dice sonriente.

Fue un mérito de la sociedad argentina, lo que se logró es impresionante. El encuentro de cada nieto es una alegría grupal, es un festejo, cada encuentro nos fortalece mutuamente.

Señala la importancia que tiene que el Estado haya asumido la política de memoria, verdad y justicia que permitió generar conciencia en la opinión pública.

Finaliza diciendo, respecto a los responsables, “es injusto que tengan beneficios como libertad condicional o domiciliaria, no lo merecen, tienen la respuesta y no la aportan, entonces el delito continúa”.

Comparece como último testigo en esta audiencia María Martha Coley, la hija de Manuel Coley Robles, alias “El Gallego”.

Manuel Coley Robles, militante del PRT y delegado de la fábrica Rigolleau de Berazategui, fue secuestrado de su propio domicilio situado en Quilmes Oeste, delante de su esposa y de sus tres hijos pequeños, la noche del 27 de octubre de 1976.

Militaba en la Lista Naranja, antiburocrática, que se había sabido ganar el apoyo de los trabajadores de la fábrica desde que dirigió una toma de fábrica por reivindicaciones obreras.

En Plátanos, compartió cautiverio con Alicia Liso y Enrique Balbuena, ambos secuestrados horas después. Posteriormente, fue visto por Gustavo Callotti y compañeros en el Pozo de Quilmes.

María Marta Coley presenta, con precisas y vívidas pinceladas, a Manuel y, nos comparte su lado familiar y paternal; su ideario político, de clase, profundamente humano y solidario. Habla de su legado, no material, sino ético. Sus banderas fueron la defensa de las infancias, la lucha por la libertad y los derechos de los trabajadores.

Por su relato, sabemos que el secuestro fue realizado por miembros del Ejército y de la Brigada de Investigaciones de Quilmes, quienes, previo al suceso, habían hecho tareas de inteligencia en el barrio. No iban “al voleo”. También, conocemos que saquearon las pocas pertenencias familiares.

Manuel había llegado a nuestro país a inicios de la década de los cincuenta del siglo pasado. Pertenecía a una familia de militancia republicana y había sufrido desde muy niño las vicisitudes de la persecución franquista en su país, la cual le impidió escolarizarse en Barcelona, entre otras cosas. Es por eso que hace su educación primaria en la escuela de la fábrica y posteriormente se anota para continuar sus estudios en el nivel secundario.

El 20 de marzo de 1976, despiden a la comisión interna de la fábrica y, aunque se lucha por su reincorporación, muchos de sus miembros terminan encarcelados en Chaco. Este hecho es una pequeña muestra de lo que significó la complicidad empresarial con la dictadura.

Su familia vivió una vida de perseguidos: era la familia de un guerrillero viviendo a cinco cuadras de la casa de Bergés.

Sus restos fueron recuperados por la EAAF del cementerio de Justo Villegas y entregados a su familia en el 2008. Por los mismos, se sabe que fue acribillado a balazos en La Matanza el 5 de febrero de 1977.

 

*Cobertura realizada por la Mesa de Trabajo ExPozo de Banfield.

Cómo citar este texto: Diario del juicio. 22 de junio de 2021. “La continuidad de la búsqueda”. Recuperado de https://diariodeljuicioar.wordpress.com/2021/06/28/la-constancia-de-la-busqueda/

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetasjuiciojusticialesa humanidadmemoria
Artículo anterior

Masacre de Magdalena: Casación anuló la absolución ...

Artículo siguiente

Rosalía Reyes en libertad

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNovedades

    Comienza el juicio por casos de torturas en una cárcel federal de Ezeiza

    26 febrero, 2018
    Por Sebastian Pellegrino
  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    Cuatro años de la masacre en Esteban Echeverría: “Somos diez familias esperando justicia”

    10 noviembre, 2022
    Por Sole Vampa
  • CPMNiñez y juventudNoticias

    Comienza el XVII Encuentro de Jóvenes y Memoria en Chapadmalal

    25 octubre, 2018
    Por Sole Vampa
  • Identidades y territoriosNoticiasOpiniones

    La CPM celebra la restitución de la identidad de la nieta 125

    27 octubre, 2017
    Por Sole Vampa
  • Justicia

    Libro: Travestis, mujeres transexuales y tribunales

    3 mayo, 2018
    Por Sole Vampa
  • AmbienteBreves

    Se realiza una segunda audiencia en un juicio ético contra ecocidas

    7 agosto, 2023
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    CONFERENCIA DE LAS VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN EN SAN NICOLÁS “Creíamos equivocadamente que esta violencia estatal había quedado 40 años atrás”

  • SeguridadViolencia policial

    “Este caso refleja la política de seguridad en la provincia”

  • JusticiaNovedadesTrabajo

    CRIMINALIZAR LA PROTESTA: PRESOS POR UNA CAUSA QUE NO CONOCÍAN Exigen la libertad de cuatro choferes de la línea Este

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

    Por ldalbianco
    17 agosto, 2025
  • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

    Por Sole Vampa
    13 agosto, 2025
  • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no cometió

    Por Sebastian Pellegrino
    12 agosto, 2025
  • Dictaron la clausura definitiva y el desalojo de la Comunidad Terapéutica Alcer

    Por Sebastian Pellegrino
    12 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria