Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
  • Salud mental
  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

  • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

  • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no cometió

Justicia
Home›Justicia›EMILIO BLANCO FUE TORTURADO EN LA COMISARÍA DE CHASCOMÚS Y LUEGO ASESINADO Instancia final del juicio por un asesinato policial en Chascomús

EMILIO BLANCO FUE TORTURADO EN LA COMISARÍA DE CHASCOMÚS Y LUEGO ASESINADO Instancia final del juicio por un asesinato policial en Chascomús

Por Ana Lenci
8 septiembre, 2014
2348
0

El caso de la muerte de Emilio Blanco fue fraguado por el personal policial de Chascomús. La historia está siendo develada en el juicio oral y público que inició a principio de agosto en Dolores, y en el que se investiga la responsabilidad del sargento Fermín Eleodoro Basualdo, único imputado en la causa por “homicidio calificado”.

ANDAR en los juicios

(Agencia) La noche del 27 de septiembre de 1997, Emilio Elías Blanco, un joven de 17 años de Chascomús y alumno del Instituto Corazón de María de esa localidad bonaerense, fue interceptado  por personal policial del servicio de calle cerca de su casa, y a la mañana siguiente hallaron su cuerpo sin vida y con múltiples lesiones al costado de las vías del tren.

Imagen de una de las audiencias del juicio. A la izq., los padres de Emilio Blanco. FOTO: elcronistadiario.com

Imagen de una de las audiencias del juicio. A la izq., los padres de Emilio Blanco. FOTO: elcronistadiario.com

Desde un primer momento las actuaciones policiales pretendieron alimentar la versión de un accidente ferroviario, y la causa penal iniciada pasó por tres juzgados distintos y terminó en la Cámara de Apelaciones y Garantías en lo Penal de Dolores.

Ahora, 17 años después del crimen, un tribunal de la Cámara Penal de Dolores, integrado por los magistrados Juan Pablo Curi, Diego Olivera Zapiola y Luis Esteban Nitti, lleva adelante el juicio oral y público contra el sargento Fermín Eleodoro Basualdo, único imputado por el delito de “homicidio calificado”, y se prevé que el próximo 17 de septiembre se dicte sentencia.

Hasta el momento, habiéndose realizado 20 audiencias de las 25 que se prevé que tendrá el juicio, se ha finalizado con la instancia de declaraciones testimoniales –declararon aproximadamente 100 testigos, número bastante elevado y que tiene que ver con los 17 años que han pasado desde el crimen de Emilio-, y restan sólo las etapas de alegatos y sentencia.

En diálogo con ANDAR, Fernando Guzmán, el coordinador de la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación -perteneciente a una orden de Misioneros Claretianos de Chascomús que acompaña a la familia de Emilio en la búsqueda de justicia-, explicó que la audiencia del lunes 1 de septiembre fue clave “para el esclarecimiento de lo ocurrido porque se terminó de ratificar que la hipótesis del accidente ferroviario es absolutamente descartable”.

“En efecto, el lunes 1 declaró el padre Carlos Quispe, que fue la primera persona que se acercó al cuerpo sin vida de Emilio, después de haber sido advertido por un grupo de vecinos de la zona. El sacerdote dijo en su declaración que aquella mañana se acercó hasta 20 centímetros del rostro del joven y constató que estaba sin vida. Apelando a su sentido común, se dio cuenta que no se había tratado de un accidente, sino que el joven había sido salvajemente golpeado, a pesar de que sus ropas estaban intactas, sin rastros de sangre, y su cuerpo dispuesto de una manera extraña junto a los alambres que cercan la vía”, señaló Guzmán.

Luego del sacerdote, el tribunal tomó declaración testimonial a un integrante de la fuerza policial y licenciado en química, aportado por la defensa del imputado. Ese testigo pretendió fundar la versión del accidente ferroviario a partir, exclusivamente, de la lectura de una fotocopia de la causa penal, tal como lo habría admitido el testigo ante los magistrados.

Por otra parte, la la querella y la familia del joven asesinado esperaban la declaración del guardia policial Héctor Rolando Durán, quien durante la instrucción de la causa por el homicidio de Emilio Blanco había admitido que sus superiores le habían ordenado quemar el libro de guardia de la comisaría, y por esa declaración había sido detenido junto al cabo José Alberto Manzini. Aquella confesión sobre el libro de guardia resulta fundamental para probar que, al menos, Emilio había sido ingresado a la comisaría de Chascomús antes de que su cuerpo apareciera sin vida en las vías del tren.

Emilio Elíoas Blanco tenía 17 años cuando fue asesinado por la fuerza policial de Chascomús

Emilio Elías Blanco tenía 17 años cuando fue asesinado por la fuerza policial de Chascomús

Sin embargo, tal como relató a ANDAR Fernando Guzmán, “el policía Durán no se presentó cuando debía y luego, cuando fue llevado a declarar por la fuerza pública durante la segunda semana del juicio, aparentemente le falló la memoria. Incluso, cuando los jueces le preguntaron por qué no se había presentado a declarar al juicio, dijo que no lo había hecho por recomendación de sus abogados, algo sobre lo que los magistrados le advirtieron que era una recomendación absurda y nociva para su situación procesal”.

“Los demás policías que declararon tampoco recordaban nada, lo que demuestra que todavía existe un pacto de silencio muy fuerte y promesas que aun se tienen que cumplir y que a nosotros no nos cuesta imaginar”, agregó.

En cuanto a los peritos que han declarado en el juicio, los tres fueron concluyentes con respecto a la naturaleza de las lesiones y a la imposibilidad de que hubieran sido provocadas por un accidente ferroviario: “Dijeron que, en base a su amplia experiencia como peritos, nunca habían visto un cráneo tan destrozado por golpes. También hicieron algunas precisiones sobre lo que son heridas vitales y no vitales, y sobre el estado de las ropas de Emilio. No les quedó prácticamente dudas de que hubiera existido concurso de dos o más personas en las golpizas recibidas por el joven”, afirmó Guzmán.

En este sentido, los peritos hicieron alusión a la reautopsia del cuerpo de Emilio Blanco que se realizó 6 meses después del asesinato, porque en realidad la primera autopsia había sido fraguada y se habían ocultado datos fundamentales para el rumbo de la investigación.

El largo camino hacia la justicia

El cuerpo sin vida de Emilio Blanco fue hallado en horas de la mañana del 28 de septiembre de 1997. Las primeras hipótesis apuntaban al circuito del narcotráfico de la zona y en ese sentido, el joven habría sido confundido con otra persona. A partir del crimen, familiares, amigos y vecinos de Emilio realizaron las “Marchas del silencio” en reclamo de justicia y memoria, al mismo tiempo que el expediente judicial ingresaba en la espiral burocrática del fuero penal.

Luego de la reautopsia, en marzo de 1998 se determinó que Emilio sufrió fuertes golpes que le provocaron la muerte. A partir de allí, en julio de aquél año se recaratuló la causa, pasando de “Muerte dudosa” a “Homicidio calificado”.

Durante 12 años la causa prácticamente no registró avances significativos, hasta que en 2009 pasó al juzgado de Garantías de Dolores a cargo de Laura Inés Elías, quien ordenó la detención del comisario Freites (quien finalmente sería absuelto por prescripción de la acción penal), y del sargento Basualdo, imputado por las torturas agravadas por la muerte resultante. Finalmente, en 2012 se pidió la elevación a juicio de la causa, proceso de debate oral que comenzó el 5 de agosto de 2014.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetaschascomúsemilio blancojusticia
Artículo anterior

Cine debate sobre la locura

Artículo siguiente

La lucha contra la xenofobia sigue vigente

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNoticias

    Revocan la prisión domiciliaria de uno de los responsables de la masacre de Quilmes

    6 diciembre, 2022
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    Violencia policial en Quilmes: “me podría haber muerto”

    19 noviembre, 2021
    Por Sole Vampa
  • CárcelesEncierroJusticiaNoticias

    Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal 1 de Ezeiza

    9 marzo, 2023
    Por Sole Vampa
  • JusticiaMemoria

    Megacausa de Campo de Mayo

    3 julio, 2013
    Por Ana Lenci
  • CPMJusticiaNoticias

    A partir de un ateneo de peritos policiales viciado de nulidad, liberaron a los 5 policías

    23 agosto, 2022
    Por Sole Vampa
  • JusticiaMemoria

    “Nos liberaron porque decidieron que éramos rescatables”

    28 abril, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • ComisaríasEncierroJusticiaNoticiasSalud mentalViolencia policial

    ENTRE LAS MUJERES DETENIDAS, HABÍA UNA EMBARAZADA CON PADECIMIENTO MENTAL Clausuraron los calabozos de la comisaría 5ª de Florencio Varela

  • ComisaríasEncierroNoticias

    PROTESTA EN LA COMISARÍA DE VILLA CARAZA Un detenido estuvo cuatro días con fiebre y los funcionarios no activaron el protocolo sanitario

  • BrevesIdentidades y territorios

    Informe sobre violencia contra personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

    Por ldalbianco
    17 agosto, 2025
  • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

    Por Sole Vampa
    13 agosto, 2025
  • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no cometió

    Por Sebastian Pellegrino
    12 agosto, 2025
  • Dictaron la clausura definitiva y el desalojo de la Comunidad Terapéutica Alcer

    Por Sebastian Pellegrino
    12 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria