Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Presos por fumar: piden el cese de las preventivas para los jóvenes ...

      24 febrero, 2021
      0
    • Masacre de Pergamino: los policías investigados por mentir durante el juicio se ...

      19 febrero, 2021
      0
    • Belén Guevara fue excarcelada

      19 febrero, 2021
      0
    • Allanamiento al puesto policial de Origone: secuestran nuevos elementos que podrían pertenecer ...

      18 febrero, 2021
      0
    • Torturas en Malvinas: a un año de los primeros procesamientos la causa ...

      18 febrero, 2021
      0
    • Bahía Blanca: la conducción del Partido Justicialista declaró a favor de imputados ...

      17 febrero, 2021
      0
    • Causa Facundo Astudillo Castro: la Cámara ordenó medidas de prueba que habían ...

      12 febrero, 2021
      0
    • Causa armada: Santiago Almirón libre tras pasar 27 meses en cárcel por ...

      11 febrero, 2021
      0
    • Otro femicidio policial: una víctima desamparada y la represión como respuesta al ...

      10 febrero, 2021
      0
  • Memoria
    • “La justicia por Omar ya la conseguí en la calle”

      18 febrero, 2021
      0
    • Acto de la CPM y festival cultural a 8 años del asesinato ...

      9 febrero, 2021
      0
    • Convocatoria de la familia y amigos de Natalia Melmann a 20 años ...

      25 enero, 2021
      0
    • "Llevo 45 años esperando para declarar"

      18 enero, 2021
      0
    • Cinco años sin Hugo Cañón

      4 enero, 2021
      0
    • Los informes de la diplomacia estadounidense sobre el Nobel de la Paz ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • El informe del agregado militar que define de “débil” la postura de ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • Un caso de alto interés para la Embajada: los pedidos por la ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • En nombre de los pueblos de América Latina 

      10 diciembre, 2020
      0
  • Niñez y juventud
    • Se realiza una campaña de fotos y videos por la aparición con ...

      27 enero, 2021
      0
    • Perez Esquivel envío una carta abierta al presidente paraguayo pidiendo justicia para ...

      22 enero, 2021
      0
    • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las ...

      18 enero, 2021
      0
    • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

      13 enero, 2021
      0
    • Se trabaja en un protocolo para intervenir en casos que involucran a ...

      30 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Graves condiciones de detención en alcaidía del centro cerrado Almafuerte

      30 septiembre, 2020
      0
    • Un joven murió en el centro de Pablo Nogués: otra víctima del ...

      31 agosto, 2020
      0
  • Seguridad
    • Rojas: un oficial de la Bonaerense fue detenido por el femicidio de ...

      9 febrero, 2021
      0
    • Denuncian penalmente a policías de Quequén por golpear y amenazar a un ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Asesinato de Lucas Verón: Llaman a indagatoria a otros tres policías bonaerenses

      24 noviembre, 2020
      0
    • Habeas por el hostigamiento policial a un joven de 15 años brutalmente ...

      19 noviembre, 2020
      0
    • Lanzarán una aplicación para el registro de casos de violencia institucional

      17 noviembre, 2020
      0
    • Brutal golpiza policial a un joven de 15 años en la comisaría ...

      26 octubre, 2020
      0
    • Se presenta la 9° edición del Registro Nacional de Casos de Tortura

      21 octubre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Denuncia penal contra policías que protestaron en Olavarría

      14 septiembre, 2020
      0
  • Encierro
    • Nuevo protocolo para el traslado de personas detenidas en el ámbito del ...

      26 febrero, 2021
      0
    • La fiscalía pidió elevar a juicio la causa por torturas y abuso ...

      25 febrero, 2021
      0
    • Cristian Moreno Garzón: sin avances en la causa a un año de ...

      17 febrero, 2021
      0
    • Reclamo y acampe de familiares frente a la Corte Suprema de Justicia

      3 febrero, 2021
      0
    • Centros de aislamiento  por Covid-19 en Formosa: pedido de informe de la ...

      27 enero, 2021
      0
    • Corrientes: denuncian que ocho penitenciarios mataron a un preso a golpes

      15 enero, 2021
      0
    • Torturas y malos tratos sobre población trans y travesti en Alcaidía platense

      22 diciembre, 2020
      0
    • El fin de los manicomios: fortalecer dispositivos comunitarios para abordar la salud ...

      18 diciembre, 2020
      0
    • La CPM solicitó que se restablezcan en las cárceles las visitas familiares ...

      16 diciembre, 2020
      0
  • Nuevo protocolo para el traslado de personas detenidas en el ámbito del Servicio Penitenciario Federal

  • Se realiza un festival de música por las personas presas

  • La fiscalía pidió elevar a juicio la causa por torturas y abuso sexual en la comisaría de La Tablada

OpinionesSeguridad
Home›Opiniones›DESPUÉS DE LAS DECLARACIONES DE SERGIO BERNI La lucha contra la xenofobia sigue vigente

DESPUÉS DE LAS DECLARACIONES DE SERGIO BERNI La lucha contra la xenofobia sigue vigente

Por Rocío Suárez
8 septiembre, 2014
874
0

Hace algunos días el secretario de Seguridad de la Nación Sergio Berni, arremetió contra los inmigrantes de países vecinos al declarar que “durante este fin de semana hemos detenido a más de 60 delincuentes extranjeros que vienen a la Argentina únicamente a delinquir”. La asociación directa entre inmigrantes y delito no se condice con los números y porcentajes generales.

ANDAR en los derechos

(Projusede*/Agencia) La promulgación de Ley Nacional de Migraciones N° 25871 en enero de 2004 significó un cambio de paradigma que vino a saldar la postergada deuda del Estado argentino con la comunidad al consagrar el derecho a migrar como derecho humano. Derogando los preceptos policíacos e inconstitucionales de la llamada “ley Videla[1]”, cuya vigencia se había prolongado por veinte años desde la recuperación de la democracia, la Argentina logró adecuar su marco normativo a los estándares más altos en materia de reconocimiento y protección de derechos fundamentales de personas migrantes. El posterior compromiso constante de diversos organismos del Estado y de la sociedad civil permitió que un considerable número de personas en situación de migración irregular accediera a una regularización efectiva, al tiempo que importó el real acceso a derechos humanos fundamentales, tales como la salud y la educación sin el previo requisito de poseer residencia legal -cuyo acceso era prohibido bajo la vigencia de la Ley Videla que trasladaba a docentes y efectores de salud la obligación de denunciar tal circunstanciar-, con lo que se inauguró un proceso de equiparación plena y progresiva de derechos entre nacionales y no-nacionales.

Sin embargo, tal vez como consecuencia de los resabios legales y políticos que históricamente han permeado nuestra sociedad, la lucha contra la xenofobia y el racismo continúa representando un desafío vigente en nuestro país en tanto en algunos sectores persiste la idea de la receptividad de la inmigración en términos meramente instrumentales, como utilidad de mercado y restando relevancia al incremento del patrimonio cultural que la misma significa, o desde una visión humanitaria, misericordiosa que desdibuja el criterio de acceso a derechos propiamente dicho (De LUCAS, 2002).

Ambas situaciones descritas representan factores estructurales de la realidad socio-política y cultural argentina. Pero los criterios que históricamente han constituido al migrante en chivo expiatorio de los problemas del Estado y de la sociedad tienden a reforzarse en tiempos de crisis, retrotrayendo el efecto positivo de la Ley al escenario patológico previo a la reforma, alojando conductas discriminatorias que se transversalizan a nivel institucional y social en perjuicio de colectivos de personas en situación de mayor vulnerabilidad.

Según explica Wieviorka, la teoría del chivo expiatorio emerge en contextos de crisis y se dirige a un grupo humano  definido y representado por elementos ideales disvaliosos, que poco o nada tienen que ver con sus características objetivas (tales como factores biológicos o procedencia nacional), pero que se traducen frecuentemente como amenaza o riesgo para la sociedad que debe tolerarlo (Wieviorka, 37); invirtiendo con ello la figura del otro vulnerabilizado por las circunstancias jurídico-políticas, por la del otro intruso o agresor, demonizado generalmente por representar una amenaza a bienes escasos, privilegiados para la ciudadanía (tales como empleo, vivienda, propiedad privada, etc.).

En este marco, las desacertadas afirmaciones del Secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, [2] difundidas por los principales medios de comunicación el pasado 19 de agosto, reabren el siniestro debate de la extranjería como criterio de presunción de criminalidad, con un impacto nefasto en la paz social en tanto instalan un principio de sospecha basado especial y exclusivamente en el origen nacional de las personas, vulnerando el principio de presunción de inocencia de toda persona que habita el suelo argentino que consagra la Constitución Nacional.

La República Argentina, desde su formación como Estado-Nación, se ha cimentado en la inmigración como elemento estructural con el que se pretendió fundar la sociedad –frente a la falsa idea de ser un territorio despoblado que habilitó, a su vez, el genocidio de los pueblos indígenas-[3]. Sin embargo, como surge parcialmente de la Constitución Nacional y de la legislación[4], los términos en que se desarrolló la política migratoria “de puertas abiertas” no fueron universales sino que se acotaron a motivaciones determinadas por el origen étnico y cultural de la población pretendida. Pero tal circunstancia histórico-política contrariamente a ser naturalizada, debe ser observada críticamente a la hora de regir los lineamientos contemporáneos en que la cuestión migratoria es abordada, desde una perspectiva superadora en virtud de la Ley 25871 y no retroactiva hacia los preceptos que institucionalizaron el racismo.

La Ley de Migraciones 25871, al consagrar en su artículo 4º que “el derecho a la migración es esencial e inalienable de la persona y la República Argentina lo garantiza sobre la base de los principios de igualdad y universalidad”, pone de resalto el reconocimiento de los derechos fundamentales de la persona humana en tanto tal, en línea con el artículo 16 de la Constitución Nacional que eroga el principio de igualdad para todos los habitantes de la nación. Posteriormente, uno de los aspectos más celebrables de la Ley es que, si bien el Estado hace reserva de la posibilidad de cancelar la permanencia de una persona en su territorio, tal cancelación y el eventual retorno al país de origen por decisión del Estado no operan automáticamente en tanto a la decisión administrativa o judicial que así lo dispusiera –siempre con fundamento en la ley-, le suceden recursos administrativos y jurídicos que estaban ausentes en la Ley Videla y que significaban la inexistencia de garantías mínimas de acceso a la justicia.

El cinismo instalado en el vetusto discurso del Secretario de Seguridad de la Nación, además de xenófobo y racista, se ve impregnado de una completa ignorancia del proceso histórico superado en Argentina en relación a la protección y reconocimiento de los derechos fundamentales de personas migrantes y de la prohibición de regresividad que rige en virtud de las normas de interpretación de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos. Sin embargo el mismo no sorprende en la medida de que no es ajeno al perfil represivo de las fuerzas de seguridad que históricamente se han valido de la migración como punto de partida de la conducta represiva, alterando arbitrariamente los preceptos rectores de la democracia.

Pero además de la vulneración al derecho humano a migrar que las declaraciones de Berni en sí mismas representan –en tanto provienen de un alto funcionario público en el marco de sus funciones y entrañan la responsabilidad internacional del Estado- y más allá de las aclaraciones que se hicieran a posteriori de lo dicho en relación con lo que efectivamente se quiso decir, debe denunciarse el riesgo grave que implica para este y para otros derechos fundamentales por su efecto expansivo y legitimador de la discriminación en perjuicio de la población migrante en la Argentina.

Al respecto, tomando sólo el ejemplo de la provincia de Buenos Aires se advierte que, según cifras oficiales, el territorio cuenta con alrededor de dieciséis millones de habitantes de origen nacional y más de un millón de habitantes de origen no-nacional[5]. De esta cifra se anota que, según el Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena, hasta el año 2012 la población  total de personas privadas de la libertad en la provincia -por condenas o por la presunta comisión de un delito- ascendía a 27.959, de las cuales 982 (es decir, el 3,5 % del total) eran no-nacionales[6]. En consecuencia se observa que la población no-nacional en situación de detención representa el 0,1% del total de no-nacionales detenidos y un 0,006% del total de la población provincial. Las declaraciones del Secretario de Seguridad se funda entonces en datos falsos pero su efecto a nivel social e institucional es devastador en la medida que significa una apología a la xenofobia y una instigación a la violencia institucional en perjuicio de personas migrantes, configurando con ello un quebrantamiento del derecho humano a la no discriminación concebido como norma imperativa del orden público internacional.

 

Projusede*: Programa de Justicia y Seguridad democrática de la CPM.

Bibliografía

– De Lucas, Javier: La herida original de las políticas de inmigración. A propósito del lugar de los derechos humanos en las políticas de inmigración. Universidad de Valencia, 2002.

– Wieviorka, Michael. El Espacio del Racismo. Ediciones Paidós Estado y Sociedad. Barcelona,

España, 1992.

[1] Ley General de Migraciones y Fomento de la Inmigración Nº22439 de 1981

[2]Ver en: Clarín. Berni pide una ley para deportar a los delincuentes extranjeros. 19 agosto de 2013. Disponible en: http://www.clarin.com/policiales/Berni-pide-deportar-delincuentes-extranjeros_0_1196280831.html; La Nación. Sergio Berni: “El fin de semana detuvimos a más de 60 extranjeros que vienen a la Argentina únicamente a delinquir”. 19 agosto de 2014. Disponible en:http://www.lanacion.com.ar/1719966-sergio-berni-el-fin-de-semana-detuvimos-a-mas-de-60-extranjeros-que-vienen-a-la-argentina-unicamente-a-delinquir

[3] En este sentido la Constitución Nacional, en su parte declarativa resalta, que en Argentina, “[…] Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.”. Por su parte, el artículo 20 consagra que “[l]os extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano […]”; y más allá del reproche al carácter eurocéntrico el artículo 25 de la Carta fundamental reza “El Gobierno federal fomentará la inmigración europea […]”.

[4]Si bien la ley 817 (sancionada el 6 de Octubre de 1876) fue congruente a la CN en términos de receptividad, a ésta no tardaron en sucederle otras leyes de perfil netamente discriminatorio en tanto se habilitó al PE a expulsar a los migrantes sin necesidad de juicio previo (Ley 4144 de 1902 vigente hasta 1958); la Ley de Residencia de Extranjeros, de 1902, que facultaba al PE a “Impedir el ingreso, detener, acusar, juzgar y expulsar a todo extranjero “cuya conducta comprometa a la seguridad nacional o perturbe el orden público”; y el nefasto Decreto 46/70, sancionado por la presidencia de facto de Roberto Levinston que proponía “impulsar la inmigración de carácter selectivo, procurando mantener la actual composición étnica de la población y teniendo en cuenta los requerimientos de desarrollo y seguridad”.

[5]Dato estimado a partir de los publicados en el Censo 2010 cuya cifra oficial de habitantes para la Provincia de Buenos Aires ascendía, en 2010, a 15.625.084 nacionales argentinos y 941.941 no nacionales. Cuadro P6-P, Disponible en: http://www.censo2010.indec.gov.ar/CuadrosDefinitivos/P6-P_Buenos_Aires.pdf

[6] Según información oficial del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena. Informe Anual. Provincia de Buenos Aires. SNEEP 2012. Disponible en: http://www.jus.gob.ar/areas-tematicas/estadisticas-de-politica-criminal/mapa.aspx

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetasderechosmigrantesopinionseguridad
Artículo anterior

Instancia final del juicio por un asesinato ...

Artículo siguiente

El cisne

Artículos relacionados Más del autor

  • Breves

    Relevamiento de analfabetismo en Los Hornos, La Plata

    3 octubre, 2013
    Por Rocío Suárez
  • Justicia

    Convocan a un acto por Emilia Uscamayta

    14 enero, 2016
    Por Rocío Suárez
  • Opiniones

    Seguridad ¿para quién?

    12 marzo, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Trabajo

    Los periodistas del diario Hoy siguen buscando respuestas

    20 octubre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Opiniones

    Los organismos se pronunciaron tras la movilización del viernes

    4 septiembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • NovedadesSeguridadViolencia policial

    Detención ilegal y golpizas a testigos de la causa Luciano Arruga

    19 septiembre, 2014
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • CPMJusticiaSeguridad

    PARA LA PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DDHH Convenio entre la CPM y la Fiscalía de Estado provincial

  • Niñez y juventud

    Repudio por apertura de una cárcel para jóvenes en Mendoza

  • Niñez y juventudViolencia policial

    3ª Marcha de la gorra en Mar del Plata

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Nuevo protocolo para el traslado de personas detenidas en el ámbito del Servicio Penitenciario Federal

    Por ldalbianco
    26 febrero, 2021
  • Se realiza un festival de música por las personas presas

    Por Sole Vampa
    26 febrero, 2021
  • La fiscalía pidió elevar a juicio la causa por torturas y abuso sexual en la ...

    Por ldalbianco
    25 febrero, 2021
  • Denuncian a autoridades de Chubut ante la CIDH por el proyecto de zonificación minera

    Por Sole Vampa
    25 febrero, 2021
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria