Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en La Plata

  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

Educación y culturaIdentidades y territoriosNoticias
Home›Educación y cultura›ENCUENTRO DE LENGUAS INDÍGENAS Idiomas originarios: una bandera a levantar

ENCUENTRO DE LENGUAS INDÍGENAS Idiomas originarios: una bandera a levantar

Por Sole Vampa
2 diciembre, 2019
1150
0

El Encuentro de Lenguas Indígenas en la Comunidad Pluriétnica de Punta Querandí contó con una gran participación de hablantes de diversos idiomas de los Pueblos Originarios en Tigre, Escobar, San Fernando y otros municipios de la región. “Hoy se construyó de abajo hacia arriba las demandas que tenemos en la base para que se eleven a las autoridades”, señalaron protagonistas de la jornada.

ANDAR en Tigre

(Punta Querandí) El encuentro se llevó a cabo el 24 de noviembre y quienes participaron pensaron colectivamente algunas propuestas concretas para reclamar a los Gobiernos la protección y promoción de las lenguas indígenas, tal como establece la Constitución Nacional y Tratados Internacionales como el Convenio 169 de la OIT. “Esto que tiene que ser como un parlamento de lenguas indígenas, tenemos que reclamar propuestas concretas a los gobiernos”, planteó el artesano qom Amancio Rojas, vecino de la localidad tigrense de Ricardo Rojas.

Uno de los expositores fue Roberto Díaz, artesano y hablante del idioma wichí, de la comunidad Misión Chaqueña de Salta y vecino de San Fernando desde hace décadas: “La agenda indígena es el momento que el Municipio la tiene que tener en cuenta. Los pueblos originarios tienen que estar en la agenda municipal y en la agenda nacional”. Otro valioso aporte fue el Cintya Quispe, militante de raíces kollas de la Organización Peronismo 26 de Julio, quien integra el Frente de Huertas Agroecológicas y trabaja en el Concejo Deliberante junto al legislador Javier Parbst (Frente de Todxs). “Hoy se construyó de abajo hacia arriba las demandas que tenemos en la base para que se eleven a las autoridades. Hay que ir tomándolo como bandera hasta que sea una política pública, es muy necesario”, expresó Quispe.

Una de las alternativas planteadas fue la de impulsar el reconocimiento de los idiomas originarios a través del Concejo Deliberante, siguiendo el ejemplo de la lucha en defensa de los humedales continentales. “La idea predominante fue la de plantear que los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos originarios se cumplan”, aportó Verónica Gómez, profesora de lengua guaraní y vecina de la zona sur del conurbano. “El encuentro fue muy productivo porque entre todos pudimos pensar en propuestas que surgieron después de escuchar los testimonios de cada uno de los participantes”, agregó.

Idiomas reprimidos durante generaciones

La palabra fue circulando con un punto en común: “Las historias coincidían en lo mismo: nuestrxs padres, madres nos querían ‘proteger’ al no transmitirnos la lengua materna, por miedo a que sufriéramos discriminación”, señaló Cintia Lopez, cacica de la comunidad Hermanos Qompi de Garín (Escobar), quien viene habitualmente a las actividades de Punta Querandí, pero era la primera vez que lo hacía acompañada por su madre. “Estoy contenta de que mi mamá haya participado el domingo y que haya conocido Punta Querandí, es un fortalecimiento entre hermanxs”, expresó Cintia, y agregó: “Fue fuerte y doloroso escucharla, que en la escuela los docentes la golpeaban por hablar su lengua. Ella nunca perdió su idioma, siempre continuó”. “Por resistir, por luchar, por no callar debemos recuperar, para quienes no la hablamos, nuestro idioma, porque es nuestra identidad!”, exclamó Cintia.

En esta comunidad, su mamá, Mirta Romualdo, es la responsable de transmitir el idioma, pero necesitan de un acompañamiento desde las autoridades, hasta ahora inexistente. “La reunión estuvo muy buena, escuché testimonios que valía la pena escuchar, experiencias, había profesores, maestros, estuvo muy lindo”, expresó Mirta Romualdo. Uno de los objetivos de la comunidad es generar un taller o espacio regular de enseñanza de su idioma para sus integrantes: “Esperemos que se logre, eso es lo que queremos”, dijo Mirta. Y sobre este espacio de coordinación entre comunidades de la región, pidió “que sea pronto la próxima reunión”.

Verónica Gómez destacó la experiencia de la abuela de la comunidad Hermanos Qompi: “Personalmente, la historia de Mirta me conmovió porque en ella pude ver la verdadera necesidad de transmitir su lengua y su cultura, la necesidad de la comunidad de no perder su identidad cultural”.

“He visto también que es imperativo que el Estado actúe, que empiece de una vez por todas, que ya no puede ser que nuestras lenguas y culturas originarias sigan siendo subestimadas y que los que más sufran las consecuencias sean los niños, quienes terminan avergonzándose de su pertenencia a determinada cultura y hasta negándola”, relató la profesora. “La experiencia que contó Ramón Villar respecto del cambio que experimentan los chicos en la escuela al igualar en importancia sus idiomas al castellano, me hizo recordar mi propia experiencia de niña cuando la gente se refería al idioma guaraní como un dialecto, dándole un status inferior”, expresó Verónica Gómez.

Emociones fuertes

Roberto Díaz destacó que muchas personas se quiebran al hablar en este tipo de actividades y dio su interpretación: “Creo que todos se están emocionando cada vez que se encuentran en Punta Querandí porque se sienten tocados; venían buscando de hace rato cómo encontrarse, cómo participar. Se emocionan porque se sienten muy acompañados, muy protegidos ancestralmente y culturalmente. Una persona que se emociona es porque una cosita le tocó de adentro recordando a sus ancestros y eso para mí es un alegrón”.

En similar sentido, Cintya Quispe (Peronismo 26 de Julio) señaló: “Fue muy movilizador, siempre agradecida con las invitaciones sobre todo en esta etapa de que vengo trabajando un montón de cosas internas de mi pasado”. “Cuando escuchaba las experiencias, de la nada se me cruzó en la cabeza que mi vieja hablaba quechua; tiene que ver con la palabra, con un sonido, eso es lo que a veces nos hace sentir las cosas, calar más profundo de lo que nosotros a veces lo vivimos en lo cotidiano”, relató la compañera. “Muchos y muchas renegamos de nuestro pasado, pero por la sociedad, porque te enseñan que lo blanco es lo bueno. Todo lo que está por fuera de eso queda mal visto”, concluyó Quispe.

Entre los presentes, además de los miembros de las comunidades y descendientes de hablantes de idiomas indígenas, había varios adherentes a la causa originaria, entre ellos, el cura de nuestra localidad, Mario Lago, de la Parroquia Salvador del Delta. “Es importantísimo que el Municipio de Tigre y otros del conurbano, así como el Estado provincial, hagan realidad a través de políticas concretas el derecho de hablar y aprender las lenguas indígenas. Apoyo totalmente la propuesta”, manifestó el representante católico.

Muchas voces

También dieron su testimonio Darío Juárez y Ramón Villar Brizuela, miembros de la Comunidad Urbana Guaraní “Mbo’ehára Jasy Rendy” con sede en José C. Paz; Mónica Santos, vecina isleña de raíces guaraníes, Liset Fernández, nieta del fallecido cacique qom Eugenio Fernández y hermana de Micaela Fernández, víctima de femicidio; William Chalco Lia joven quechua-aymara del Partido de La Matanza; el mocoví Juan Navarro de la ciudad de Berisso; y Mirna Doldan Rodriguez (de familia hablante de guaraní).

Además acompañaron la jornada compañeros y compañeras comprometidos con nuestras luchas, como la comunicadora Mónica Carinchi del Periódico Actualidad de Tigre; Luis y la Tana de El Talar, el Turco y Adriana del zanjón Miramar de a lsla de Tigre y la realizadora audiovisual Marcela Gómez Olarte, entre muchos otros y otras.

La Municipalidad de Tigre colaboró con un micro gratuito ida y vuelta.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetascomunicaciónderechosidentidadesPueblos OriginariosTigre
Artículo anterior

4ª Marcha de la gorra en La ...

Artículo siguiente

El obispo que enfrentó la dictadura

Artículos relacionados Más del autor

  • Identidades y territoriosTrabajo

    Los géneros y los desafíos en la construcción de las noticias

    2 octubre, 2015
    Por Ana Lenci
  • NoticiasTrabajoViolencia policial

    La Plata: la policía detiene violentamente a una ex empleada municipal y golpea a un periodista

    11 agosto, 2017
    Por Paula Bonomi
  • Seguridad

    En el mes de la juventud la CPM lanza la campaña contra la mano dura en la provincia

    3 septiembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • CPMNovedadesSeguridad

    La CPM solicitó una audiencia pública para discutir el código de convivencia de La Plata

    13 noviembre, 2018
    Por Sole Vampa
  • Niñez y juventud

    Impulso para crear una ley que ampare a lxs niñxs huérfanxs por femicidios 

    28 octubre, 2015
    Por Ana Lenci
  • Niñez y juventud

    En la calle por sus derechos: “los pibes de Cajade somos todos”

    14 marzo, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • EncierroNoticiasSeguridad

    CON LAS CIFRAS DEL 2022 La Procuración Penitenciaria Nacional difunde su informe en memoria de Francisco Mugnolo

  • NovedadesSeguridadViolencia policial

    LA INICIATIVA IMPULSADA POR LA CPM SE EXTIENDE EN LA PROVINCIA Ramallo: se aprobó el mecanismo municipal para el monitoreo y control de la policía

  • JusticiaMemoriaNovedades

    POR LOS DELITOS DE ASOCIACIÓN ILÍCITA, TORMENTOS Y HOMICIDIOS, ENTRE OTROS Juicio “Base Naval 3 y 4” de Mar del Plata: todos condenados

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en ...

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

    Por Sole Vampa
    27 agosto, 2025
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria