Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La CPM pidió la pena de prisión perpetua para el policía que ...

      10 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Condenan a 8 y 4 años de prisión a dos policías bonaerenses

      7 marzo, 2023
      0
    • Caso Godoy: comienza el juicio tras 7 años de maniobras procesales y ...

      6 marzo, 2023
      0
    • Muerte de Daiana Abregú: más irregularidades de la Federal para favorecer a ...

      3 marzo, 2023
      0
    • Comenzó el segundo juicio por el femicidio de Anahí Benítez

      2 marzo, 2023
      0
    • Torturas a tres jóvenes: la vigencia de la picana policial a juicio

      1 marzo, 2023
      0
    • Represión en Gimnasia: una justicia poco transparente

      1 marzo, 2023
      0
    • La justicia investigará la muerte del obispo Ponce de León como un ...

      28 febrero, 2023
      0
  • Memoria
    • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

      20 marzo, 2023
      0
    • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero tapó un espacio de ...

      20 marzo, 2023
      0
    • La memoria entra en escena en la CPM

      13 marzo, 2023
      0
    • Un reconocimiento de la UNLP llevará el nombre de Adriana Calvo

      28 febrero, 2023
      0
    • Teatro Lambe Lambe en el ex CCDTYE Pozo de Banfield

      27 febrero, 2023
      0
    • Se realizó una jornada de memoria y justicia a diez años del ...

      13 febrero, 2023
      0
    • Olvido de la memoria e hipocresía de la guerra

      10 febrero, 2023
      0
    • Comienzan las actividades por el mes de los derechos humanos en Punta ...

      3 febrero, 2023
      0
    • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá ...

      25 enero, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
  • Encierro
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Ordenan medidas en la Alcaidía III de Melchor Romero por el agravamiento ...

      14 febrero, 2023
      0
    • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento ...

      6 febrero, 2023
      0
    • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral ...

      1 febrero, 2023
      0
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
  • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

  • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero tapó un espacio de memoria

  • Está abierta la 22° convocatoria de Jóvenes y Memoria

Educación y culturaIdentidades y territoriosNoticias
Home›Educación y cultura›ENCUENTRO DE LENGUAS INDÍGENAS Idiomas originarios: una bandera a levantar

ENCUENTRO DE LENGUAS INDÍGENAS Idiomas originarios: una bandera a levantar

Por Sole Vampa
2 diciembre, 2019
521
0

El Encuentro de Lenguas Indígenas en la Comunidad Pluriétnica de Punta Querandí contó con una gran participación de hablantes de diversos idiomas de los Pueblos Originarios en Tigre, Escobar, San Fernando y otros municipios de la región. “Hoy se construyó de abajo hacia arriba las demandas que tenemos en la base para que se eleven a las autoridades”, señalaron protagonistas de la jornada.

ANDAR en Tigre

(Punta Querandí) El encuentro se llevó a cabo el 24 de noviembre y quienes participaron pensaron colectivamente algunas propuestas concretas para reclamar a los Gobiernos la protección y promoción de las lenguas indígenas, tal como establece la Constitución Nacional y Tratados Internacionales como el Convenio 169 de la OIT. “Esto que tiene que ser como un parlamento de lenguas indígenas, tenemos que reclamar propuestas concretas a los gobiernos”, planteó el artesano qom Amancio Rojas, vecino de la localidad tigrense de Ricardo Rojas.

Uno de los expositores fue Roberto Díaz, artesano y hablante del idioma wichí, de la comunidad Misión Chaqueña de Salta y vecino de San Fernando desde hace décadas: “La agenda indígena es el momento que el Municipio la tiene que tener en cuenta. Los pueblos originarios tienen que estar en la agenda municipal y en la agenda nacional”. Otro valioso aporte fue el Cintya Quispe, militante de raíces kollas de la Organización Peronismo 26 de Julio, quien integra el Frente de Huertas Agroecológicas y trabaja en el Concejo Deliberante junto al legislador Javier Parbst (Frente de Todxs). “Hoy se construyó de abajo hacia arriba las demandas que tenemos en la base para que se eleven a las autoridades. Hay que ir tomándolo como bandera hasta que sea una política pública, es muy necesario”, expresó Quispe.

Una de las alternativas planteadas fue la de impulsar el reconocimiento de los idiomas originarios a través del Concejo Deliberante, siguiendo el ejemplo de la lucha en defensa de los humedales continentales. “La idea predominante fue la de plantear que los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos originarios se cumplan”, aportó Verónica Gómez, profesora de lengua guaraní y vecina de la zona sur del conurbano. “El encuentro fue muy productivo porque entre todos pudimos pensar en propuestas que surgieron después de escuchar los testimonios de cada uno de los participantes”, agregó.

Idiomas reprimidos durante generaciones

La palabra fue circulando con un punto en común: “Las historias coincidían en lo mismo: nuestrxs padres, madres nos querían ‘proteger’ al no transmitirnos la lengua materna, por miedo a que sufriéramos discriminación”, señaló Cintia Lopez, cacica de la comunidad Hermanos Qompi de Garín (Escobar), quien viene habitualmente a las actividades de Punta Querandí, pero era la primera vez que lo hacía acompañada por su madre. “Estoy contenta de que mi mamá haya participado el domingo y que haya conocido Punta Querandí, es un fortalecimiento entre hermanxs”, expresó Cintia, y agregó: “Fue fuerte y doloroso escucharla, que en la escuela los docentes la golpeaban por hablar su lengua. Ella nunca perdió su idioma, siempre continuó”. “Por resistir, por luchar, por no callar debemos recuperar, para quienes no la hablamos, nuestro idioma, porque es nuestra identidad!”, exclamó Cintia.

En esta comunidad, su mamá, Mirta Romualdo, es la responsable de transmitir el idioma, pero necesitan de un acompañamiento desde las autoridades, hasta ahora inexistente. “La reunión estuvo muy buena, escuché testimonios que valía la pena escuchar, experiencias, había profesores, maestros, estuvo muy lindo”, expresó Mirta Romualdo. Uno de los objetivos de la comunidad es generar un taller o espacio regular de enseñanza de su idioma para sus integrantes: “Esperemos que se logre, eso es lo que queremos”, dijo Mirta. Y sobre este espacio de coordinación entre comunidades de la región, pidió “que sea pronto la próxima reunión”.

Verónica Gómez destacó la experiencia de la abuela de la comunidad Hermanos Qompi: “Personalmente, la historia de Mirta me conmovió porque en ella pude ver la verdadera necesidad de transmitir su lengua y su cultura, la necesidad de la comunidad de no perder su identidad cultural”.

“He visto también que es imperativo que el Estado actúe, que empiece de una vez por todas, que ya no puede ser que nuestras lenguas y culturas originarias sigan siendo subestimadas y que los que más sufran las consecuencias sean los niños, quienes terminan avergonzándose de su pertenencia a determinada cultura y hasta negándola”, relató la profesora. “La experiencia que contó Ramón Villar respecto del cambio que experimentan los chicos en la escuela al igualar en importancia sus idiomas al castellano, me hizo recordar mi propia experiencia de niña cuando la gente se refería al idioma guaraní como un dialecto, dándole un status inferior”, expresó Verónica Gómez.

Emociones fuertes

Roberto Díaz destacó que muchas personas se quiebran al hablar en este tipo de actividades y dio su interpretación: “Creo que todos se están emocionando cada vez que se encuentran en Punta Querandí porque se sienten tocados; venían buscando de hace rato cómo encontrarse, cómo participar. Se emocionan porque se sienten muy acompañados, muy protegidos ancestralmente y culturalmente. Una persona que se emociona es porque una cosita le tocó de adentro recordando a sus ancestros y eso para mí es un alegrón”.

En similar sentido, Cintya Quispe (Peronismo 26 de Julio) señaló: “Fue muy movilizador, siempre agradecida con las invitaciones sobre todo en esta etapa de que vengo trabajando un montón de cosas internas de mi pasado”. “Cuando escuchaba las experiencias, de la nada se me cruzó en la cabeza que mi vieja hablaba quechua; tiene que ver con la palabra, con un sonido, eso es lo que a veces nos hace sentir las cosas, calar más profundo de lo que nosotros a veces lo vivimos en lo cotidiano”, relató la compañera. “Muchos y muchas renegamos de nuestro pasado, pero por la sociedad, porque te enseñan que lo blanco es lo bueno. Todo lo que está por fuera de eso queda mal visto”, concluyó Quispe.

Entre los presentes, además de los miembros de las comunidades y descendientes de hablantes de idiomas indígenas, había varios adherentes a la causa originaria, entre ellos, el cura de nuestra localidad, Mario Lago, de la Parroquia Salvador del Delta. “Es importantísimo que el Municipio de Tigre y otros del conurbano, así como el Estado provincial, hagan realidad a través de políticas concretas el derecho de hablar y aprender las lenguas indígenas. Apoyo totalmente la propuesta”, manifestó el representante católico.

Muchas voces

También dieron su testimonio Darío Juárez y Ramón Villar Brizuela, miembros de la Comunidad Urbana Guaraní “Mbo’ehára Jasy Rendy” con sede en José C. Paz; Mónica Santos, vecina isleña de raíces guaraníes, Liset Fernández, nieta del fallecido cacique qom Eugenio Fernández y hermana de Micaela Fernández, víctima de femicidio; William Chalco Lia joven quechua-aymara del Partido de La Matanza; el mocoví Juan Navarro de la ciudad de Berisso; y Mirna Doldan Rodriguez (de familia hablante de guaraní).

Además acompañaron la jornada compañeros y compañeras comprometidos con nuestras luchas, como la comunicadora Mónica Carinchi del Periódico Actualidad de Tigre; Luis y la Tana de El Talar, el Turco y Adriana del zanjón Miramar de a lsla de Tigre y la realizadora audiovisual Marcela Gómez Olarte, entre muchos otros y otras.

La Municipalidad de Tigre colaboró con un micro gratuito ida y vuelta.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetascomunicaciónderechosidentidadesPueblos OriginariosTigre
Artículo anterior

4ª Marcha de la gorra en La ...

Artículo siguiente

El obispo que enfrentó la dictadura

Artículos relacionados Más del autor

  • Niñez y juventudNoticiasOpiniones

    El hambre es un crimen y lo vamos a parar

    28 septiembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • BrevesGéneroSeguridad

    Campaña «Alertas y Activas» en La Plata

    10 julio, 2017
    Por Sole Vampa
  • MemoriaNoticias

    “Nombrar es una forma de poder ”

    9 julio, 2016
    Por Rocío Suárez
  • Identidades y territoriosNovedadesSalud

    En José C. Paz un basural se convierte en plaza por un proyecto de los y las jóvenes

    7 septiembre, 2020
    Por Sole Vampa
  • NoticiasSalud

    Un 90% de la comunidad universitaria a favor del aborto legal

    3 agosto, 2018
    Por Sole Vampa
  • BrevesSalud

    Aborto: un problema de salud pública

    10 abril, 2018
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • Niñez y juventudOpiniones

    EL ADIOS A ALBERTO MORLACHETTI Hoy es semilla

  • NoticiasTrabajoViolencia policial

    DENUNCIAN QUE TAMBIÉN INGRESÓ EL EMPRESARIO MARTÍNEZ ROJAS Violenta irrupción en Tiempo Argentino: “Fue un ataque para evitar la salida del diario”

  • BrevesViolencia policial

    Movilización por el día internacional contra toda forma de violencia hacia las mujeres

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

    Por Sebastian Pellegrino
    20 marzo, 2023
  • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero tapó un espacio de memoria

    Por Sole Vampa
    20 marzo, 2023
  • Está abierta la 22° convocatoria de Jóvenes y Memoria

    Por Sole Vampa
    20 marzo, 2023
  • Talleres barriales para bordar memoria

    Por Sole Vampa
    20 marzo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria