Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
  • Salud mental
  • Una movida que busca seguir trabajando

  • ESI: brindan un taller de reflexión colectiva y producción 

  • Se retomaron las audiencias en el juicio por delitos vinculados al crimen de Johana Ramallo

ArchivosInteligenciaNovedades
Home›Archivos›FUNCIONARÁ EN LA SEDE DEL EX DESTACAMENTO DE INTELIGENCIA 101 Preocupa a la AFPA los alcances y características del flamante Archivo Provincial de la Memoria

FUNCIONARÁ EN LA SEDE DEL EX DESTACAMENTO DE INTELIGENCIA 101 Preocupa a la AFPA los alcances y características del flamante Archivo Provincial de la Memoria

Por Sebastian Pellegrino
5 abril, 2021
1645
0

Tras el reciente anuncio de la creación del Archivo Provincial de la Memoria –que dependerá de la subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense y que centralizará la documentación vinculada al terrorismo de estado que hubiera sido generada por todas las agencias gubernamentales de la Provincia-, la Asociación de Archivistas en la Función Pública Argentina (AFPA) manifestó su preocupación ante algunos conceptos y perspectivas de trabajo en torno al anuncio de creación del Archivo Provincial “y las posibles consecuencias en materia de políticas públicas archivísticas que traen aparejados”.

ANDAR en los Archivos

(Agencia) En base a recientes declaraciones periodísticas de quienes llevarán adelante la gestión y sistematización del Archivo Provincial de la Memoria, la AFPA advierte que la utilización de “tantas palabras de diverso significado como sinónimo nos alerta a pensar que se está atentando, justamente, contra aquello que se pretende preservar. Por ejemplo, las diferencias entre ‘información’, ‘documentos’, ‘archivos’ y ‘memoria’ son clave para constituir un tipo de institución u otro”.   

En diálogo con ANDAR, el presidente de AFPA, Andrés Pak Linares –quien lleva más de 25 años de trabajo en archivística- aclaró que el comunicado de la asociación surgió ante “la falta de información de lo que van a hacer con los fondos documentales, y los criterios y metodologías archivísticas a implementar. Este trabajo no se trata de tomar documentos de aquí y de allá y reunirlos, juntarlos, clasificarlos temáticamente. Por eso entendemos, en base a declaraciones periodísticas sobre el anuncio del Archivo Provincial de la Memoria, que podría existir el riesgo de la ruptura de la integralidad de los fondos, su contexto”.

“Asimismo, la digitalización documental implica otro riesgo que es el de perder las condiciones de producción, los productores, sus funciones, el contexto y la descripción, entre otros elementos fundamentales que en el mundo de la tecnología están asociados a la meta data. Nos preocupa saber si la digitalización va a estar mediada por metodología archivística o solo será un escaneo de documentos considerados como ‘significativos’ por su contenido literal, y la literalidad no es nada, el contexto determino todo”, agregó Pak Linares.

El comunicado de AFPA se detiene en aclaraciones fundamentales sobre el trabajo archivístico: los archivos no cuentan historias, sino que habilitan a otros y otras a contarlas; preservan documentos en contexto y no sólo la información; no se altera la procedencia, el orden original ni la integridad de los fondos documentales; y no pueden gestionar la “totalidad, el todo es tan imposible de gestionar como la nada”.

En este sentido, preocupa la intención de “contar una historia” en vez de preservar documentos según procedimientos reglados y criterios explícitos y públicos. También la recepción y centralización de documentos de organismos públicos con la posible ruptura de la integridad de esos archivos y la pérdida del contexto de producción de los fondos: “Nos preocupa que se desconozca que cada organismo inevitablemente ha producido su archivalía, y que si ésta no está adecuadamente gestionada y accesible es por la desatención estructural hacia las áreas y profesionales de Archivo que deben hacerlo, y no porque no haya ‘un archivo que cuente ese capítulo de su historia’”.

“Asimismo, en materia de políticas públicas archivísticas, entendemos que es necesario ponerle indicadores concretos a los problemas de acceso a los Archivos. Porque lo que es una realidad cotidiana para los profesionales de la disciplina, se encuentra escasamente visibilizada”, agregan, y destacan como experiencias de éxito en la gestión de archivos públicos el trabajo de la CPM con el fondo documental de la exDirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (exDIPPBA) y el trabajo realizado en conjunto entre el Ministerio de Defensa y el Archivo General de la Nación sobre los Archivos de las Fuerzas Armadas que dio como resultado, entre otras cosas, la creación del Sistema de Archivos de la Defensa.

Sobre las características del Archivo Provincial por la Memoria, los archivistas se preguntan si centralizará “información” o “documentos”, y en este último caso si serán originales o copias. Estas definiciones, aclaran, no son de preciosismo dogmático o conceptual: son las que deberían guiar la planificación, ejecución y supervisión de las acciones para evitar armar un collage, eventualmente, con documentos originales que perderían su contexto para siempre y, por ende, su potencia para habilitar relecturas.

Por último, y compartiendo la valoración por aplicar tecnología a los procesos de gestión documental y administración de Archivos, también preocupa a la AFPA que “esa inyección de tecnología se haga (como hasta ahora, en la gran mayoría de los casos) basada en una perspectiva tecnologicista que desatiende la necesaria perspectiva archivística que debe guiar el proceso generando, luego del gasto de recursos siempre escasos en nuestra administraciones, tan sólo copias digitales desprovistas de contexto y con serias limitaciones para dar cuenta de su autenticidad, fiabilidad, integridad y usabilidad en el tiempo, como ya ha sido evidenciado en tantos casos”.

Cabe destacar que el Archivo provincial por la Memoria fue creado por decreto en enero de 2020 y su lanzamiento se vio postergado a raíz de la pandemia. Tiene como antecedente legislativo la ley 12498 de creación del Registro Único de la Verdad, sancionada el 24 de agosto del año 2000 y reglamentada en 2004 pero nunca puesta en práctica.

Ahora, con la designación de las autoridades del nuevo Archivo Provincial de la Memoria y su sede física en el inmueble donde funcionó el Destacamento de Inteligencia 101 del Ejército (en calle 55 entre 7 y 8 de La Plata), se daría cumplimiento a los alcances de aquella ley sobre criterios archivísticos que desde la AFPA señalan como amplios, difusos y riesgosos para la preservación documental.

Acerca la AFPA, se trata de una asociación civil creada en octubre de 2019 y que lleva por objetivo mejorar la situación de los Archivos y el patrimonio que conservan y gestionan: “Por ello, entendemos por archivista a quien trabaja en Archivos, respetando, en una forma básica, los tres principios que rigen nuestra profesión: procedencia, orden original e integridad. No hablamos acá de titulaciones y cargos, sino de buenas prácticas regidas por los Códigos de Ética y Deontología que deben regir nuestra profesión”.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetasarchivosmemoria
Artículo anterior

Alarman los niveles de glifosato en el ...

Artículo siguiente

Murió en la comisaría durante el ASPO ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Memoria

    Moreno: convocatoria para las actividades del mes de la memoria

    1 marzo, 2018
    Por Sole Vampa
  • JusticiaMemoria

    Causa Massot: un juez recusado dicta la falta de merito

    11 marzo, 2015
    Por Ana Lenci
  • Breves

    El adiós a una luchadora incansable

    24 junio, 2013
    Por Ana Lenci
  • BrevesEducación y cultura

    Convocan a un conversatorio sobre derechos en las aulas

    12 marzo, 2020
    Por Sole Vampa
  • JusticiaMemoriaNoticiasTrabajoViolencia policial

    Historias de una crisis: presentación de 2001. Ni olvido ni perdón

    28 septiembre, 2017
    Por ezemanzur
  • Memoria

    Punta Alta: Festejos por el día de los derechos del estudiante secundario

    23 septiembre, 2013
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • JusticiaNovedades

    10 años de prisión para un policía por torturar a Luciano Arruga

  • NoticiasSaludTrabajo

    La Plata: la primera línea de salud “no da para más”

  • JusticiaMemoria

    LUIS ORLANDO PEREA, DEL DETACAMENTO 101, FUE EL ÚNICO ABSUELTO Prisión perpetua para 15 represores de La Cacha

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Una movida que busca seguir trabajando

    Por Sole Vampa
    25 agosto, 2025
  • ESI: brindan un taller de reflexión colectiva y producción 

    Por Sole Vampa
    25 agosto, 2025
  • Se retomaron las audiencias en el juicio por delitos vinculados al crimen de Johana Ramallo

    Por Ana Lenci
    22 agosto, 2025
  • Realizan encuentros sobre el abordaje de temas complejos en la literatura infantil y juvenil

    Por Sole Vampa
    21 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria