Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
  • Salud mental
  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

  • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

  • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no cometió

MemoriaNoticias
Home›Memoria›VICENTE SÁNCHEZ BIOSCA VISITO LA CPM “Los documentos de los perpetradores nos deben servir para entender la mecánica de la destrucción”

VICENTE SÁNCHEZ BIOSCA VISITO LA CPM “Los documentos de los perpetradores nos deben servir para entender la mecánica de la destrucción”

Por Ana Lenci
8 marzo, 2016
1406
0

Registro documental y política de memoria. Los desafíos académicos y políticos en la reconstrucción histórica de los genocidios. “Estos archivos tienen un gran valor histórico y documental, porque llevan impresa la huella y la mirada del perpetrador”, comentó Sánchez Biosca tras recorrer el archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), que preserva y gestiona la Comisión Provincial por la Memoria (CPM).

ANDAR entre archivos

(Agencia) El profesor de la Universidad de Valencia Vicente Sánchez Biosca es reconocido internacionalmente por sus trabajos académicos sobre la importancia del registro fotográfico y audiovisual para la reconstrucción histórica de guerras civiles y genocidios. Con la intención de conocer el acervo documental producido durante la última dictadura militar en Argentina, visitó la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) y recorrió el archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA).

La coordinadora del área de Educación, Investigación y Archivo, María Elena Saraví, la directora del programa de Gestión y Preservación de Archivos, Magdalena Lanteri, y la directora del programa de Investigación, Samanta Salvatori, estuvieron presentes durante la visita de Sánchez Biosca.

El académico español investigó, a través del análisis de archivos audiovisuales e históricos, la guerra civil española, la Shoá,  los genocidios de Ruanda y Camboya. Sánchez Biosca cree que la imagen puede aportar algo distinto, complementario a la información que tenemos por fuentes testimoniales, bibliográficas y del espacio urbano, e identifica su interés en las “imágenes realizadas por los perpetradores donde, en la propia concepción de la imagen, hay una connivencia con el ejercicio de la violencia; este es un elemento que se distingue de la mayor parte de los documentos sobre atrocidades que son documentos no de los perpetradores sino de los liberadores o de testigos”. Y agrega: “La imagen del perpetrador es indispensable porque lleva impresa la huella y la mirada del ejecutor; esas miradas contienen odio, contienen la concepción del enemigo”.

Más allá del valor de los archivos de los genocidas como elementos probatorios en los procesos penales, Sánchez Biosca destaca la importancia que tienen para la consolidación de una política de memoria que trasciende los escenarios judiciales y la coyuntura histórica: “Es importante respetar la voz de los perpetradores porque es la voz que, dentro de 50 años, vaya en contra de los revisionismos y denegaciones”.

El próximo 24 de marzo, Argentina recuerda el 40 aniversario de la última dictadura cívico-militar reclamando la continuidad de los juicios contra los genocidas. El compromiso social con el pasado debe ser también una herramienta para la defensa de los derechos humanos en la actualidad. Para el académico español, la discusión de políticas públicas que vinculen esa historia con el presente reclama la necesidad de “crear espacios memorísticos para la colectividad, no sólo como espacio para el reconocimiento de las víctimas sino también para otras generaciones que se puedan sentir —y esto inevitablemente vendrá– ajenas a todo esto porque no se sienten partícipes de las víctimas ni tienen una conciencia o conocimiento de lo que pasó”.

DIPPBA: los archivos para comprender el genocidio

¿Se han propuesto hacer hablar a los perpetradores?, se pregunta Sánchez Biosca y recuerda otros antecedentes históricos: “En el caso nazi, periodistas e historiadores los hicieron hablar, porque la gente estaba tan dispuesta a hablar, estaba tan orgullosa de su participación en la gran historia que no sienten ningún remordimiento. En Camboya, torturadores de bajo rango han aceptado hablar de su participación porque también estaban orgullosos y porque, al mismo tiempo, se sentían víctimas del régimen, y permitieron escenificar las escenas de tortura”.

En el caso argentino, sin embargo, el pacto de silencio entre los perpetradores ha permanecido prácticamente invulnerable. Los documentos de inteligencia y el testimonio de las víctimas permitieron reconstruir el mecanismo de destrucción y las escenas de tortura en los centros clandestinos de detención.

Desde el año 2001, la Comisión Provincial por la Memoria preserva y gestiona archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA). Estos documentos han sido y son aportes para las causas judiciales contra los responsables de delitos de lesa humanidad; sólo en 2015, la CPM presentó 20 informes ante distintos tribunales federales que llevan adelante juicios por delitos de lesa humanidad. Esos informes han sido calificados, en reiteradas ocasiones, como fundamentales en cuanto al valor probatorio ya que contienen la palabra oficial de las agencias represivas en su accionar persecutorio sobre las víctimas del terrorismo de estado. “Me parece que hay un rigor enorme en la clasificación del material y un gran respeto por la organización primaria que es la que estableció la Policía”, valoró Sánchez Biosca.

En su último trabajo, Migración de las “perpetrator images” del genocidio camboyano, el profesor y académico español recupera las imágenes de las víctimas de los jemeres rojos a partir de las fotografías que los mismos perpetradores realizaban. La noción del enemigo interior y la documentación al servicio de los crímenes, dan cuenta de ciertas cercanías con nuestra historia y también marca algunas distancias: “La maquinaria de destrucción debe ponerse al servicio de una cadena que va desde la toma de la fotografía a los condenados hasta el exterminio; a diferencia de la dictadura argentina, hay un minucioso registro policial porque las denuncias, fichas e inventarios de las torturas deben ser exhaustivamente registrado porque son una pieza de orgullo y no de ocultación”, explica Sánchez Biosca.

Los documentos producidos por el perpetrador “migran” y se convierten en objetos no sólo para la denuncia penal de los crímenes cometidos sino también como objeto de estudio y memoria. Y como menciona Sánchez Biosca, nos ayuda a comprender la “maquinaria de destucción”; en ese sentido, con la intención de reconstruir la lógica del funcionamiento de la última dictadura cívico-militar, la CPM se presentó como querellante en la Causa DIPPBA, que busca demostrar cómo las acciones de inteligencia fueron constitutivas de la consumación del delito de desaparición forzada de personas.

“Cuando un Estado —o puede no ser un Estado— organiza todo un mecanismo exitoso de exterminio, cuando consigue implementar ese mecanismo quiere decir que ha habido una planificación: hay cerebros y administradores y hay mucho registro que no sólo hay que abarcarlos desde un punto de vista penal sino que también debemos entender esa mecánica de la destrucción. Entender la producción de archivos de perpetradores es intentar de entender cómo ha sido posible preparar ese mecanismo”, apunta el profesor español. Y agrega, al mismo tiempo, sobre el desafío de pensar y recuperar los archivos de los genocidas como elementos para la reconstrucción de una política de memoria: “La documentación de los perpetradores que siempre ha sido menos estudiada, entre otras cosas porque ellos han sido los administradores de esa documentación que bien la hacen desaparecer o la fragmentan. O bien, y este ha sido un defecto que hemos tenidos en muchas ocasiones, no hemos sabido valorarla correctamente”.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasCPMDerechos Humanosdesaparecidoslesa humanidadmemoria
Artículo anterior

Comenzó el juicio por la desaparición de ...

Artículo siguiente

La CPM se reunió con el ministro ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaMemoria

    Periodismo adhiere al pedido de HIJOS para que se investigue el vínculo entre El Día y el 101

    27 septiembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • Opiniones

    ¡Al osario y listo! encontraron restos sin identificar en la necrópolis de Punta Alta

    7 junio, 2013
    Por Ana Lenci
  • JusticiaLesa HumanidadNovedades

    “La declaración de Pablo Verna fue una bisagra histórica en juicios de lesa humanidad”

    15 julio, 2019
    Por Sebastian Pellegrino
  • JusticiaMemoriaNovedades

    Un conscripto estuvo 70 días cautivo y, al salir, lo sancionaron por “desertor”

    10 marzo, 2014
    Por Ana Lenci
  • JusticiaMemoriaNoticias

    Comienza el juicio por los crímenes del Operativo Independencia

    4 mayo, 2016
    Por Ana Lenci
  • NoticiasSalud

    “El aeropuerto de El Palomar continúa operando desde la clandestinidad ambiental”

    18 abril, 2018
    Por Sebastian Pellegrino

También te podría interesar

  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    ANIVERSARIO DEL ASESINATO DEL OBISPO PONCE DE LEON EN 1977 La familia presentó un petitorio pidiendo la elevación de la causa a juicio oral

  • AgendaBrevesEducación y cultura

    LA MATANZA Charla sobre poesía, cine y política

  • JusticiaLesa HumanidadMemoriaNovedades

    CASI 100 AÑOS DESPUÉS LA JUSTICIA DICTÓ UNA HISTÓRICA SENTENCIA Los hechos de la masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa humanidad

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

    Por ldalbianco
    17 agosto, 2025
  • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

    Por Sole Vampa
    13 agosto, 2025
  • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no cometió

    Por Sebastian Pellegrino
    12 agosto, 2025
  • Dictaron la clausura definitiva y el desalojo de la Comunidad Terapéutica Alcer

    Por Sebastian Pellegrino
    12 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria