Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Prohíben a la policía bonaerense las detenciones por averiguación de identidad de ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • La justicia confirmó la clausura de un sector de la Unidad Penal ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • Comenzó el juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • Sobreseimiento para un hombre imputado en causa armada por la policía bonaerense

      15 septiembre, 2023
      0
    • Se confirma la continuidad de la práctica sistemática de torturas

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
    • Comienza el juicio contra una agente penitenciaria por el homicidio de Federico ...

      30 agosto, 2023
      0
    • La justicia ordenó medidas urgentes para revertir el agravamiento de las condiciones ...

      16 agosto, 2023
      0
    • Una trabajadora de Propulsora Siderúrgica fue interrogada en 1 y 60 por ...

      11 agosto, 2023
      0
  • Memoria
    • El borde: un límite, un punto de fuga, un testigo

      20 septiembre, 2023
      0
    • Ordenanza para reconocer a un represor en Punta Alta

      19 septiembre, 2023
      0
    • La CPM entregará archivos y expone una muestra en Chile

      7 septiembre, 2023
      0
    • 30 años sin saber dónde está Miguel Bru

      15 agosto, 2023
      0
    • En el marco del juicio se realizó la inspección ocular en el ...

      9 agosto, 2023
      0
    • Casa Jorge Nono Lisazo: la unidad básica que hoy es sitio de ...

      9 agosto, 2023
      0
    • La CPM entregó archivos de la DIPPBA a la Facultad de Odontología ...

      7 agosto, 2023
      0
    • Llega el cumpleaños 47 en ausencia de Clara Anahí Mariani

      7 agosto, 2023
      0
    • Ex combatientes de Malvinas repudiaron los dichos negacionistas de la precandidata presidencial ...

      2 agosto, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Condenan a cinco policías por la detención ilegal y violenta de tres ...

      13 julio, 2023
      0
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • La CPM reúne a 40.000 jóvenes de toda la provincia en una ...

      21 abril, 2023
      0
    • Solicitan al gobierno de Santa Fe dispositivos adecuados de acceso a la ...

      19 abril, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
  • Seguridad
    • La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento ...

      22 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El Consejo Federal de Mecanismos Locales para la Prevención de la Tortura ...

      21 junio, 2023
      0
    • La violencia policial otra vez a archivo

      16 junio, 2023
      0
    • La CPM denunció a Diego Kravetz por su intervención armada para detener ...

      8 junio, 2023
      0
    • La policía bonaerense realiza seguimiento y espionaje ilegal a organizaciones sociales, sindicales ...

      7 junio, 2023
      0
    • La Procuración Penitenciaria Nacional difunde su informe en memoria de Francisco Mugnolo

      6 junio, 2023
      0
    • Se hizo justicia: destituyeron al fiscal Claudio Scapolan

      18 abril, 2023
      0
    • La municipalidad de La Plata pretende imponer por la fuerza la zona ...

      17 abril, 2023
      0
  • Encierro
    • Policía Bonaerense: picana eléctrica, palazos, golpizas y desnudos al aire libre con ...

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El acceso a la salud en el sistema penitenciario: “no hay derecho”

      24 agosto, 2023
      0
    • Prohíben alojar más personas en la Unidad 39 de Ituzaingó

      8 agosto, 2023
      0
    • La justicia desestima la apelación del Ministerio de Justicia por obras urgentes ...

      8 agosto, 2023
      0
    • Corrupción carcelaria: desplazaron a la cúpula de la UP 43

      29 julio, 2023
      0
    • La justicia confirmó el fallo que obliga al Estado a poner en ...

      28 julio, 2023
      0
    • Hacinamiento y condiciones inhumanas en la Unidad 48 del Complejo San Martín

      21 julio, 2023
      0
  • Salud mental
  • La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento por adicciones

  • Mesa de debate: Los derechos humanos hoy

  • Encontrarse con Alma

Justicia
Home›Justicia›Las consecuencias de la dictadura en una familia

Las consecuencias de la dictadura en una familia

Por Sole Vampa
22 marzo, 2018
1532
0

En una nueva audiencia del juicio Monte Pelloni II brindaron sus testimonios Araceli Gutiérrez, Alejandro Nicolás Elizari, Juan Manuel Ledesma y Natalia Ledesma. Fue por los casos que involucran los secuestros de Juan Carlos Ledesma, Amelia Isabel Gutiérrez, Néstor Horacio Elizari y Lidia Araceli Gutiérrez, ocurridos en septiembre de 1977 en Olavarría. El juicio Monte Pelloni II continuará el viernes 23 a las 10 hs, en la antesala de un 24 de marzo que moviliza, como las historias que se escucharon en Mar del Plata.

ANDAR en los juicios

(Agencia Comunica y Radio Universidad /FACSO) La historia de Lidia Araceli Gutiérrez es una de las que se siguen con mayor atención, dado que se trató de la única mujer que estuvo secuestrada en el ex centro clandestino de detención Monte Pelloni, y quien tuvo oportunidad de ver y reconocer a muchas personas durante su detención. Otra de las características tiene que ver con la tortura a la que fue sometida y los abusos que sufrió durante su cautiverio. Por esta razón, el Tribunal, presidido por el Dr. Ruiz Paz, consideró que era pertinente desarrollar el testimonio de Gutiérrez a puertas cerradas y sin público.

Cerca de las 10.20 hs comenzó una nueva audiencia del juicio Monte Pelloni II. Se encontraron presentes el Dr. Juan Manuel Portela en representación del Ministerio Público Fiscal, el Dr. Manuel Marañón por la Secretaría de Derechos Humanos de la Pcia. de Bs As, y la Dra. Mariana Catanzaro por la APDH. Por el lado de la defensa se hicieron presentes seis abogados/as defensores/as. A los pocos minutos del inicio, el presidente del tribunal citó los artículos 363 y 364 del Código Procesal Penal, y ordenó que no haya público ni prensa. Todos suponían que la decisión estaba vinculada al tenor de la declaración de Gutiérrez, el primero de la jornada.

El testimonio de Araceli Gutiérrez se extendió por poco más de dos horas, tiempo que se vio interrumpido apenas unos minutos alrededor de las 11.15 hs dado que la testigo se sentía mal y solicitó salir a tomar un poco de aire. No estaba previsto que aquellas personas que ya habían brindado testimonio y habían sido filmadas durante el juicio Monte Pelloni I vuelvan a testimoniar en vivo pero una resolución del tribunal lo habilitó. De esta manera, se dejó como segunda opción, para aquellos casos que no deseen repetir su historia, la proyección de los registros fílmicos obtenidos durante el juicio anterior.

“Una tortura distinta”

Al finalizar la jornada Araceli Gutiérrez brindó una breve entrevista y manifestó que resolvió testimoniar nuevamente dado que “existía la posibilidad de ampliar lo antes brindado”. La testigo dijo estar sorprendida por la decisión de declarar a puertas cerradas ya que a ella no le molestaba la presencia del público y que le hubiese gustado que estuvieran presentes sus compañeros, pero entendía el por qué de la decisión.

Respecto de los abusos que sufrió durante el cautiverio expresó que no sólo amplió el tema de su caso sino también al de todas las compañeras que sufrieron lo mismo. “Es una tortura distinta. Una cosa es cuando a vos te quieren quebrar como militante pero cuando te tratan de quebrar como mujer es más difícil”, expresó, además de agregar que se hizo bastante hincapié en este aspecto y que se repasó cómo fue su secuestro y recorrido.

“Fue más emotivo este testimonio, se profundizó más en la parte humana. Ahora me siento mejor” respondió ante la pregunta sobre cómo se sentía. Araceli también contó cual es su sensación respecto del clima que se vive en materia de juicios por lesa humanidad. “Esto se complica, hay gente que podría tener arresto domiciliario… Se está complicando pero nosotros si no le aflojamos, le seguimos poniendo el pie donde hay que ponerlo y decimos las cosas que acá pasaron. Después se verá lo que resuelva la justicia, pero nosotros seguimos sosteniendo lo que pasó”, resaltó. Este jueves Araceli Gutiérrez brindó su último testimonio vinculado a Monte Pelloni y ante la pregunta de si cerró un capítulo de su vida dijo: “Sí pero primero quiero ver las condenas y que sean firmes y se cumplan”.

El golpe y las familias

Luego del testimonio de Araceli Gutiérrez se llamó a un cuarto intermedio y la audiencia se retomó cerca de las 13.30 hs. Allí brindó testimonio Alejandro Nicolás Elizari, hijo de Araceli Gutiérrez y Néstor Elizari.  Con 41 años en la actualidad, tenía apenas un año y pocos días al momento del secuestro de sus padres, motivo por el cual manifestó no recordar casi nada de los hechos “salvo lo personal”. Nicolás contó brevemente que se crió con sus tíos y que por esa razón no pudo tener una relación completa como familia. “Para mí, mis padres eran mis tíos” dijo. Ante la pregunta sobre la importancia que le encontraba a la declaración en los juicios, contó que recién en Monte Pelloni I pudo tener, por primera vez, una foto de su padre. Respecto de los juicios dijo que “esto nos sirvió para unirnos como familia”.

El siguiente testimonio fue el de Juan Manuel Ledesma, hijo de Juan Carlos Ledesma y Amelia Isabel Gutiérrez. Juan Manuel contó cómo se fue enterando de su historia gracias a lo que le contaba su familia y ante la pregunta sobre cómo fue su vida respondió que “no es cómo fue sino qué es. Es eterno, un vacío interminable, durísimo”. El testigo narró que recién a los 14 años comprendió que sus padres nunca más iban a volver, que hasta ese momento él los esperaba: “A partir de ahí hay una lucha interna intentando llenar un vacío que no llena ni tener un hijo, ni haber formado una familia”. Juan Manuel fue contundente cuando dijo: “Hoy tengo 41 años. Ya soy un hombre e inconscientemente los sigo esperando”.

El último testimonio fue el de Natalia Ledesma, también hija de Juan Carlos Ledesma y Amelia Isabel Gutiérrez. Ella era una bebé de seis días al momento del secuestro de sus padres. Fue llevada por los secuestradores hasta la comisaría de Cacharí y luego dejada en el hospital de Azul, hasta que finalmente dieron aviso a sus abuelos. Técnicamente Natalia también fue una desaparecida. Durante su testimonio contó que las consecuencias de lo ocurrido son “muchas, todas, siempre va a ser una consecuencia. No haberme criado con mi padre, esperarlo hasta los 13 años. Todavía sigue siendo una consecuencia, mía, de mis hijos, no tuve mamá, no tuve papá, mis hijos no tuvieron a sus abuelos”. El relato de Natalia fue extremadamente breve pero conmovedor y antes de finalizar destaco: “Quisiera que en algún momento se sepa dónde están, dónde los dejaron. Y que se sepa también cómo estamos y cómo seguimos”.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasDerechos Humanosdesaparecidosjuiciosjusticialesa humanidadMar del PlatamemoriaOlavarría
Artículo anterior

Dos años y nueve meses sin Diana ...

Artículo siguiente

Marzo: cierra el mes con actividades en ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Informes especiales

    Mujer, pobre, boliviana, indígena: garantías para una condena segura

    11 noviembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • BrevesMemoria

    Recuperando el “Pozo de Banfield”

    1 julio, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Justicia

    Juicio por lesa: un hecho histórico para San Pedro

    29 diciembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaViolencia policial

    Espíritu de cuerpo: declararon los policías de la 1ª de Quilmes

    31 agosto, 2015
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaViolencia policial

    “Hasta ahora, siendo la víctima, me han tratado como si fuera un imputado”

    5 noviembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • BrevesViolencia policial

    Proyección de “Pibe Chorro” en La Plata

    13 octubre, 2016
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaMemoria

    EL TRIBUNAL VIOLA UNA ACORDADA DE CASACIÓN Juicio CNU: el imputado interroga a una testigo

  • NovedadesViolencia policial

    POR LA DESAPARICIÓN DE SANTIAGO MALDONADO La CPM viaja a Esquel y visitará la comunidad mapuche

  • Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadNovedades

    MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS El peso de 45 años dando manotazos en medio de la incertidumbre

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento por adicciones

    Por Sole Vampa
    22 septiembre, 2023
  • Mesa de debate: Los derechos humanos hoy

    Por Sole Vampa
    21 septiembre, 2023
  • Encontrarse con Alma

    Por Sole Vampa
    21 septiembre, 2023
  • Realizan una presentación del informe de la CPM junto a gremios en La Plata

    Por Sole Vampa
    20 septiembre, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria