Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis y trans -travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en La Plata

  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis y trans -travestis

  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

Identidades y territorios
Home›Identidades y territorios›COMPROMISO SOCIAL E IGUALDAD Los derechos civiles conquistados a través del matrimonio igualitario

COMPROMISO SOCIAL E IGUALDAD Los derechos civiles conquistados a través del matrimonio igualitario

Por Ana Lenci
20 mayo, 2015
1535
0

La sanción de la ley 26.618 y la reforma del código civil otorgaron igualdad de derechos a las personas del mismo sexo que deciden casarse. En la provincia de Buenos Aires se produjeron aproximadamente 2000 matrimonios desde que existe la ley. Una mirada  desde experiencias en el interior de la provincia.

ANDAR en Azul

(AC-FACSO) “El amor entre el mismo sexo no tenía reconocimiento legal, ni social, ni familiar, ni de ninguna índole” afirma Elva Gratas Abot, de 81 años. Junto a su pareja, María Luisa Veltri, fue una de las primeras personas en contraer matrimonio en agosto de 2010 en Azul, pocos días después de la sanción de la ley 26.618 de matrimonio igualitario en julio de ese año. La ley contempla derechos que hasta 2010 solo eran atribuidos a los matrimonios entre parejas heterosexuales, como por ejemplo el acceso a la obra social del cónyuge, el derecho a la herencia, la propiedad de los bienes compartidos o el poder tener una pensión en caso de fallecimiento.

Bajo esta desigualdad de derechos transcurrió la vida de Elva Gratas Abot, periodista jubilada, quien trabajó en los diarios Pregón y El Tiempo y LU 10 Radio Azul. En junio de 1976, se reencontró tras 20 años con María Luisa, quien se desempeñaba como docente y había sido su pareja durante la adolescencia. María Luisa, soltera, y Elva, separada con tres hijas adolescentes, convivieron desde 1976, con todo lo que implicó ideológica y socialmente la dictadura cívico-militar. En noviembre de 2010 María Luisa falleció a causa de una neumonía, meses después de haber alcanzado aquello que tanto anhelaron y que fueron construyendo durante 34 años.

Sus hijas tuvieron, desde 1976, una familia homoparental. “Nos manejamos así, una familia conviviendo con la ‘amiga de mamá’ y siempre mantuvimos a nuestro alrededor, tanto ante la sociedad como ante la familia, un respeto supremo” sostiene Elva. Fue en ese entorno de respeto en el que María Luisa y Elva lucharon para que se aprobara la ley 26.618. “Cuando nos casamos la tapa del diario El Tiempo inundó de luminosidad a las vidas similares que no se animaron a mostrarse hasta entonces. Pensamos que muchos destinos se fueron enganchando luego de nuestra decisión” recuerda Elva, quien no olvida la salida del Registro Civil con los aplausos y gritos que celebraban la igualdad.

[pullquote]la ley posibilitó una mayor tolerancia social con las parejas del mismo sexo[/pullquote]

Además de los derechos conquistados mediante la ley de matrimonio igualitario, ésta también posibilitó una mayor tolerancia social con las parejas del mismo sexo. “La gente no se anima a hablar mal del matrimonio porque hay un marco legal y contra eso no se puede hacer nada”, afirma Gonzalo quien está casado con Martín. Ambos se conocieron por su militancia en las agrupaciones por la diversidad que existen en el país. Lo mismo piensa Mariana Bravo, de 24 años, quien formó una familia junto a Betina Morales, de 27, y Giovanni Gerini, su hijo de 4 años. “La sociedad era mucho más negativa con las personas homosexuales pero a raíz de la ley la gente empezó a pensar” sostiene.

 

Gonzalo y Martín consideran positivas las reacciones del entorno familiar y social cuando decidieron casarse. “El marco de legalidad pareciera que da una cierta tranquilidad, hay una visión diferente. No es lo mismo conocer a alguien y convivir con alguien que decir ‘bueno, me voy a casar’. El hecho de llevarte una invitación para mi casamiento es como blanquear aún más la relación” indica Gonzalo.

Lo contrario sucedió con Mariana y Betina en el ámbito familiar. Al principio la familia de Mariana no aceptaba la relación. Ellas se conocieron hace cuatro años y hace dos que se casaron. “Yo me enamoré del nene y de ella y dije: Yo quiero participar en esto y ayudarla” sostiene Betina, a quien Giovanni adoptó como madre. “Gio tiene dos mamás y un papá. Y él lo reconoce”, comenta Mariana.

Mariana, Gio y Betina construyeron su familia hace cuatro años. En 2013 se casaron gracias a la ley de matrimonio igualitario. Foto: Gentileza Verónica Eseberri.

Mariana, Gio y Betina construyeron su familia hace cuatro años. En 2013 se casaron gracias a la ley de matrimonio igualitario. Foto: Gentileza Verónica Eseberri.

Giovanni asiste al jardín de infantes y tanto sus docentes como sus compañeros reconocen que tiene dos mamás. “En la primera reunión nosotras nos presentamos y dijimos que éramos las mamás de Gio” afirma Mariana. Aunque esperaban alguna respuesta negativa, el resto de las familias presentes valoraron su relación, felicitándolas por su valentía.

El nuevo código civil introduce avances jurídicos, como poder elegir acuerdos prenupciales, divorciarse sin obstáculos legales ni administrativos, adoptar una unión convivencial con status legal, emplear métodos de fertilización asistida, la constitución de familias diversas desde las figuras que brindan legalidad a las parejas del mismo sexo hasta las vinculadas con procreación y filiación, o la incorporación del derecho a la identidad de género, entre otras actualizaciones. “A los derechos que se han legitimado hay que ir puliéndolos en el devenir de las realidades que surjan” indica Elva.

Resulta de importancia, además, la capacitación del personal de la administración pública y la actualización de planillas. “Cuando hicimos los trámites para el matrimonio fuimos los dos juntos. Si se hace alguna pregunta con respecto al cónyuge siempre refieren a la figura femenina. Cuando la persona que te atiende levanta la cabeza y te ve es como que meten la pata” comenta Gonzalo. Algo similar ocurre con otras cuestiones cotidianas, como reservar una habitación de hotel. “Ven dos mujeres y un nene y te quieren dar tres camas individuales. Les decís que no y pedís una matrimonial y una individual. La gente no lo adopta como algo que ya existe, y es común que nos encontremos con eso a diario”, concluye Mariana.

El alcance de las reformas legislativas ha sido importante, se trata de dotar de derechos civiles a aquellos que tanto lucharon para conseguirlos. Pese a la legitimación de estos derechos, aún restan cuestiones que trabajar, para que en y desde la sociedad se genere conciencia y respeto por la igualdad y la diversidad.

*Algunos nombres fueron alterados a pedido de los entrevistados.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasAzulderechosdiversidadleyesOlavarría
Artículo anterior

Apoyo al juez Rozanski ante amenazas sistemáticas

Artículo siguiente

Viejas mañas

Artículos relacionados Más del autor

  • Identidades y territorios

    Levantaron el acampe que reclamaba urbanización de asentamientos

    25 febrero, 2014
    Por Ana Lenci
  • Trabajo

    Zonas rojas: un debate “anacrónico y reaccionario”

    30 abril, 2014
    Por Ana Lenci
  • Salud

    Derechos sexuales y de género

    2 junio, 2015
    Por Ana Lenci
  • Justicia

    La Corte de la Provincia de Buenos Aires aprueba un registro de intérpretes de lenguas originarias

    5 enero, 2015
    Por Ana Lenci
  • Justicia

    ¿Será justicia?

    11 diciembre, 2015
    Por Ana Lenci
  • Identidades y territoriosTrabajo

    #30M: primer paro de migrantes

    30 marzo, 2017
    Por Paula Bonomi

También te podría interesar

  • Violencia policial

    UN FOTÓGRAFO Y UNA VISITA GUIADA POR SU OBRA Una clase de mirada

  • Educación y cultura

    Presentaciones de los trabajos de Jóvenes y Memoria en la provincia

  • JusticiaLesa HumanidadNovedades

    ROBERTO LOBO, MILITANTE DEL ERP, SE EXILIÓ EN MILÁN TRAS SU LIBERACIÓN “En San Justo me obligaron a presenciar el brutal asesinato de una compañera”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en ...

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis y trans -travestis

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

    Por Sole Vampa
    27 agosto, 2025
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria