Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Saint Amant IV: continúa el juicio que tiene como imputados a ex ...

      23 noviembre, 2025
      0
    • Un juicio por jurados condenó a tres policías por vejaciones en Mar ...

      22 noviembre, 2025
      0
    • 4 años del asesinato de Alejandro Martínez en una comisaría de San ...

      20 noviembre, 2025
      0
    • Llaman a declaración indagatoria a tres policías bonaerenses por la brutal golpiza ...

      17 noviembre, 2025
      0
    • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía ...

      13 noviembre, 2025
      0
    • Graves violaciones de derechos humanos en una clínica de salud mental donde ...

      13 noviembre, 2025
      0
    • Una muestra que recorre 40 años de registros de juicios por delitos ...

      11 noviembre, 2025
      0
    • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Las querellas pidieron condenas y reparación de las víctimas: "cuando ocurrió nadie ...

      6 noviembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • Llaman a declaración indagatoria a tres policías bonaerenses por la brutal golpiza ...

      17 noviembre, 2025
      0
    • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud a ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • Un día con los jubilados en la marcha de los miércoles

  • Saint Amant IV: continúa el juicio que tiene como imputados a ex agentes de la DIPPBA

  • Un juicio por jurados condenó a tres policías por vejaciones en Mar del Plata

Educación y culturaNovedades
Home›Educación y cultura›ENTREVISTA A DANIEL ARZOLA #nosoytuchiste “Nada muestra más que el arte que somos distintos”

ENTREVISTA A DANIEL ARZOLA #nosoytuchiste “Nada muestra más que el arte que somos distintos”

Por Ana Lenci
10 octubre, 2014
3290
0

Daniel Arzola es un “artivista” venezolano -como se nombra a sí mismo-. Tiene 25 años y su obra ya fue traducida a tres idiomas, elegida por Madonna como parte de su campaña Art for freedom y compartida más de 6 millones de veces en las redes sociales. No soy tu Chiste es la primera campaña viral desde Venezuela hacia el mundo e intenta desarticular a los discursos homofóbicos presentes en la sociedad. La campaña todavía sigue rodando por las redes; si alguien quiere sumarse puede hacerlo compartiendo las ilustraciones con el hashtag #nosoytuchiste o la versión internacional #imnotajoke. Forma parte de la Muestra L*SOTR*S que se inaugura el próximo jueves 16 de octubre en el Museo de Arte de la CPM.

ANDAR en el arte

(Agencia) No soy tu chiste o I’m not a Joke -su versión internacional- es una campaña virtual compuesta por 57 afiches que señalan y responden a las declaraciones homofóbicas presentes a lo largo y ancho del globo. Los dibujos de Daniel Arzola han sido compartidos en más de 30 países, incluso en algunos Estados que prohíben y sancionan este tipo de prácticas. El arte y las redes sociales parecen haberse juntado en este nuevo siglo para buscar una táctica que dé respuesta a las censuras sistematizadas en los poderes represivos y sostenidas en los discursos del sentido común. Arzola identificó que en el mundo virtual existía la posibilidad de permanencia, de reproducción, de lo “imborrable/imparable” que le permitía mostrarle al mundo que su condición de “distinto” no lo hacía más ni menos que nadie y que no hay nada más “normal” que aceptar las diferencias ya que “ni siquiera somos iguales a nuestros hermanos o a nuestro padres, y nosotros venimos de ellos”.

¿Cómo surge No soy tu chiste?

Las expresiones siempre surgen de una necesidad. En mi caso era porque en Venezuela no existe ningún tipo de medio respetuoso con referencia a la sexo-diversidad. Siempre la televisión muestra a los personajes homosexuales como una burla, como un payaso, como un bufón. Invisibilizan a los y las trans y siempre tratan a las lesbianas como si fueran una fantasía del hombre heterosexual. En Venezuela está muy presente la burla ante la sexualidad. Digamos que yo tuve una adolescencia bastante marcada por acoso y todo eso, y me di cuenta de que yo logré sobrevivir a eso, y me di cuenta de que hay gente que no tiene la misma suerte, la misma fuerza. En mi ciudad un chico de 18 años fue quemado vivo por ser homosexual. Esto ocurrió en el año 2012 en Maracay, el lugar del que soy. Le tiraron gasolina y lo prendieron fuego. Casi ningún medio en Venezuela mostró eso. Yo me enteré de boca en boca porque casi ningún medio se atrevió a cubrirlo. Entonces prendía la televisión y seguía viendo la burla, y también veía a algunas personas en la calle burlándose, ante eso surge No soy tu chiste. Yo denomino lo que hago “artivismo”, yo creo que soy “artivista”, porque yo uso arte por derechos humanos. Y ese fue el inicio.

Afiche "No soy tu chiste" de Daniel Arzola

Afiche “No soy tu chiste” de Daniel Arzola

¿Por qué de este “artivismo” surge la idea de un afiche?

Cuando yo era pequeño solía dibujar más de lo que hablaba. Cuando tenía 15 años una vez me rompieron todos mis dibujos en un ataque,  tuve un bloqueo creativo y me pase más de 6 años sin dibujar. Cuando sentí la necesidad de romper ese bloqueo, fue el primer afiche de No soy tu chiste. Yo necesitaba que si hacía algo no lo pudieran destruir. Entonces se me ocurrió dibujarlo en la computadora, porque si alguien lo destruye yo puedo imprimir otro y otro y otro, lo que me permita el bolsillo. Fue una manera de conservar el trabajo y difundir el mensaje. Todos son experimentos. Yo me planteo una estructura: voy a trabajar con unas ilustraciones, con tantos temas, y fue completamente experimental. Que el resultado haya sido completamente maravilloso fue increíble.

¿Cuál fue ese primer dibujo?

El primer dibujo de No soy tu chiste fue: nadie tiene derecho a lastimarte por ser diferente. Es un hombre con la mitad de la cara azul y la mitad de la cara rosada. Porque el ser humano no es enteramente masculino, no es enteramente femenino.

¿Cuál es la filosofía de No soy tu chiste?

Romper con un estado en el que somos todos iguales. Siempre escuchaba que todos somos iguales y yo no me sentía identificado con eso. Yo siempre pensé que todos somos distintos y precisamente eso es lo que nos hace valiosos. Que cada una de las personas tenga su universo interno. Ni siquiera somos iguales a nuestros hermanos o nuestros padres, y nosotros venimos de ellos. Entonces no soy tu chiste fue decir: todos somos diferentes pero yo tengo el derecho a ser tratado igual.

Este discurso de que somos todos iguales es precedente en el arte también…

Sí, claro. Yo doy cátedra sobre artivismo y es algo que estoy subrayando… porque no hay nada que muestre más que somos  distintos, cada persona a la otra, que el arte. En las conferencias que doy sobre artivismo mando a la gente que dibuje un mismo objeto y todos lo dibujamos distinto. Primero pienso en la versión del individuo para armar una versión colectiva que todos tengamos voz.

¿Lo que querés decir es que nuestra diferencia no anularía nuestra capacidad de respeto y el acceso a nuestros derechos?

Exacto. Yo creo que la diversidad es el respeto a las diferencias. No la obligación. Yo siempre digo, prefiero una sociedad que me respete por mis diferencias y no una que me obligue a ser igual.

Expo la plata 04

Esta muestra se llevó a diferentes países de Latinoamérica y también a Europa…. ¿Cómo pensás que está el mundo respecto de la diversidad sexual?

Yo creo que el mundo está cambiando y que hay una generación que está reclamando sus derechos. Yo vengo de un país donde no podría tomarme de la mano con un chico porque eso pondría nuestra integridad física y psicológica en peligro. En Venezuela hay una situación bastante difícil porque si bien la Constitución dice que las personas tienen derecho al respeto por su integridad sexual y racial, etc., no se pone en práctica. Por ejemplo, los políticos cuando quieren insultar a otro, utilizan la homosexualidad como una ofensa. En cadena nacional lo puedes ver.  Hay un mensaje ahí que se está dando. Si yo comparo esta realidad, yo llegue aquí y se armó todo el asunto de Lanata con Flor de la V.  Acá ellos responden y dicen: sabes, no deberías hacer esto. En Venezuela eso no ocurre. Se naturaliza, es natural, es homofóbico. Los activistas LGTB en Venezuela combatimos contra esto. Algunos son menos críticos, justifican que utilicen la homofobia como un lenguaje común. Yo no lo justifico. Yo creo que todos los sistemas tienen que estar abiertos a la crítica. Cuando se deja de criticar deja de ser sistema funcional y se convierte ya en algún tipo de violencia.

¿En esta propuesta de arte diverso hay algún cambio? ¿Cambia el contenido? ¿Cambian las formas?

El artivismo lo que tiene es inclusión social; darte cuenta que el arte es un método de acción no violento y puedes utilizarlo para empezar a cambiar tu entorno. Yo tuve resultados con No soy tu chiste que en Venezuela no existía nada para combatir la homofobia a nivel ideológico, y de repente la gente empezó a responder con el #nosoytuchiste a cualquier declaración homofóbica.

En Venezuela, ¿cómo fue la intervención inicial con No soy tu chiste?

En internet. No soy tu chiste es la primera campaña viral de Venezuela. Empezó el 23 de enero del año 2003. Se compartió más de un millón de veces al menos en 30 países en aquel momento. Hasta la fecha lleva compartida más de 6 millones de veces. Empezó desde mi habitación en Facebook, en Twitter y en Tumblr y la gente empezó a compartir, compartir, compartir. Entonces gente de muchas partes del mundo -incluyendo a EEUU y Portugal-, me escribieron y me dijeron queremos hacer esto en nuestro idioma, te podemos ayudar con la traducción. Entonces saqué la campaña en inglés I’m not a joke  que fue la que compartió Madonna, y saqué la versión en portugués Não sou uma piada. Luego de esto fue tanta la gente que compartió que me empezaron a contactar de museos. El primer museo que se atrevió a exponerlo en Venezuela fue el Centro Cultural Chacao que precisamente es uno de los centros más reconocidos de Caracas, ahorita. De hecho cuando se montó la exposición hubo gente que se quejó porque le pareció que el trabajo era vulgar por hablar de sexualidad. Pero nunca permitieron que lo bajaran. Entonces ahí empezó la primera exposición y tuvo un impacto.

Y ahora vas a exponer en la Argentina, en la ciudad de La Plata, en le Museo de la Comisión Provincial por la Memoria…

Yo nunca había salido de Venezuela en mi vida y este año he viajado a muchas partes. Impresionante, todavía hay cosas que no asimilo. Todavía no siento que he llegado a Argentina, aunque me vine a vivir acá. Siento que me estoy remodelando por dentro.

Creo que L*SOTR*S es una viva muestra de que los pensamientos sean semejantes o no, pueden convivir allí. Cada persona va a colgar una muestra física de su pensamiento individual junto con otros. Así, la opción de lo distinto puede conformarse como un colectivo.

 

En la Muestra L*SOTR*S exhibe también sus fotografías Juan Pablo Bort. Leer entrevista

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasarteCPMDerechos HumanosdiscriminaciónhomofobiaMAMviolencias
Artículo anterior

En el marco del juicio “Saint Amant ...

Artículo siguiente

Declararon los testigos propuestos por la defensa ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Justicia

    Dieron lugar a un habeas corpus por la situación de mujeres detenidas con sus hijos

    6 agosto, 2015
    Por Ana Lenci
  • Breves

    Conversatorio y taller: coberturas en escenarios represivos

    26 marzo, 2025
    Por Sole Vampa
  • Identidades y territoriosOpiniones

    Una reparación histórica

    7 julio, 2016
    Por Ana Lenci
  • CárcelesEncierroNoticias

    Se presentó la revista Desatadas

    15 octubre, 2019
    Por Sole Vampa
  • NoticiasSeguridadViolencia policial

    El otro Kevin

    10 enero, 2017
    Por ezemanzur
  • BrevesEducación y cultura

    Se realiza la muestra audiovisual “Miradas a los Derechos Humanos”

    20 noviembre, 2020
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • Educación y culturaNiñez y juventud

    Un aprendizaje para la vida: “Jóvenes y Memoria te abre la cabeza” 

  • BrevesEducación y cultura

    La guardería: proyección y charla debate

  • NoticiasViolencia policial

    EL AGENTE QUEDÓ DETENIDO Moreno: otra bala policial que mata

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Un día con los jubilados en la marcha de los miércoles

    Por ldalbianco
    24 noviembre, 2025
  • Saint Amant IV: continúa el juicio que tiene como imputados a ex agentes de la ...

    Por ldalbianco
    23 noviembre, 2025
  • Un juicio por jurados condenó a tres policías por vejaciones en Mar del Plata

    Por ldalbianco
    22 noviembre, 2025
  • 4 años del asesinato de Alejandro Martínez en una comisaría de San Clemente: “Tengo esperanza ...

    Por ldalbianco
    20 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria