Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
    • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      25 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos enorgullece que todavía se puede creer en la institucionalidad”

  • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la cárcel de Varela

  • En General Lavalle se proyecta Partió de mí un barco llevándome

Memoria
Home›Memoria›A 38 AÑOS DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES Emilce Moler: “los militares le dijeron a mis padres que yo era irrecuperable para la sociedad”

A 38 AÑOS DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES Emilce Moler: “los militares le dijeron a mis padres que yo era irrecuperable para la sociedad”

Por Ana Lenci
15 septiembre, 2014
3637
0

Una entrevista con una de las jóvenes protagonistas de la denominada “noche de los lápices” y sus reflexiones en torno a cómo conmemorar esa historia 38 años y su mirada sobre los jóvenes en la actualidad.

ANDAR en las memorias

“Siempre se necesitan las efemérides para ayudarnos a traer ese pasado al presente. Si bien estos hechos uno los mantiene vivos en la memoria de forma permanente, las fechas ayudan a hacer un alto y repensar cómo estamos durante estos años, particularmente 38 años después de la serie de secuestros de estudiantes secundarios”, dice Emilce Moler ante la pregunta ¿Por qué seguir conmemorando la denominada “noche de los lápices”?

Y continúa: Hemos consolidado la democracia, hemos podido generar un repudio hacia las dictaduras y, durante los últimos años, hemos podido juzgar a los principales responsables del genocidio, algo que es muy importante porque, en mis experiencias con los jóvenes, siempre se interrumpía el diálogo cuando ellos preguntaban “dónde están los responsables de esto” y teníamos que responderles: “están en las calles tomando un café”. Ahí era como que se rompía ese contrato social que teníamos que establecer entre los adultos, los educadores y los jóvenes en la transmisión de la historia, porque estábamos mostrando nuestras incapacidades para resolver aquellas responsabilidades y poder así legarles un país como corresponde, con las bases fundacionales de la justicia.

Emilce Moler en el acto por el 16 de septiembre que realizó la CPM en el año 2012. FOTO: CPM

Emilce Moler en el acto por el 16 de septiembre que realizó la CPM en el año 2012. FOTO: CPM

Esa cuestión hemos podido resolverla, por lo tanto hemos restablecido el contrato social diciendo: “los responsables de los crímenes de estado están en las cárceles o están siendo juzgados”, y este avance fue producto de la conjunción entre quienes nunca dejamos de bregar por la memoria, la verdad y la justicia y un gobierno que decidió tomar este tema y hacerlo política de Estado.

Los jóvenes hoy se encuentran con un país muy interesante, con una democracia que, aunque con falencias, está consolidada: hay muchas posibilidades y libertad, pero sin embargo siguen subyacentes algunos núcleos duros en los cuales tenemos que ahondar y trabajar.

Ahora bien, ¿cómo seguimos caminando? Por un lado, el tema de una revisión profunda de lo que pasó en los años 70, que, de forma permanente, viene con una mala prensa en torno a la militancia política. Todavía cuesta hablar de la política como herramienta de transformación. A partir de ahí, los jóvenes todavía encuentran algunas dificultades para poder hacer esa apropiación de la herramienta política, que es la que permite transformar el país.

Y por otro lado, matrices estructurales de cuestiones represivas, sobre todo en los sistemas carcelarios y de policía, en los cuales todavía no hemos podido profundizar respecto de que sean dirigidos en torno a los valores democráticos reafirmados y puestos en práctica en el día a día. No podemos admitir que exista tortura en las cárceles ni casos de gatillo fácil. Esas cuentas pendientes son sobre las que tenemos que seguir trabajando y son parte de esta conmemoración de la noche de los lápices.

¿Cuál es la significación y qué sentidos comunes hay en torno a la noche de los lápices?

Falta discutir y desandar muchos sentidos comunes sobre los años 70. Yo digo que hoy en día es fácil abrazar a una abuela como Estela de Carlotto, abrazar a su nieto restituido, pero no sé cuántos brazos hay para abrazar a Claudia. Me parece que la construcción de las “víctimas inocentes” todavía sigue vigente, y por eso la noche de los lápices pasó a ser tan emblemática, porque fue una forma de contar en la que se construyó un caso casi ideal de jóvenes inocentes que fueron víctimas del terrorismo de estado.

En realidad, nosotros no éramos inocentes, teníamos una militancia política, pegábamos carteles contra la dictadura, y eso creo que dista mucho de ser inocentes. Como cuestión implícita, está la política que no ha podido ahondar sobre esos temas. De lo contrario, para los jóvenes estamos dando un mensaje muy raro: por un lado, les estamos diciendo que pueden transformar las cosas, que pueden participar y hacer pero, por otro lado, cuando les contamos nuestra experiencia les decimos que eramos inocentes diciendo prácticamente que nada de lo que hacíamos era realmente importante, que era como un juego.

Es decir, si los jóvenes de los 70 no eran parte de un proceso de la resistencia y de un proyecto de transformación, entonces por qué ahora los jóvenes se sentirían capaces de transformar el mundo. Creo que ahí es donde chocan estos relatos y memorias. Y debemos decirles a los jóvenes que sí pueden ser parte de un proyecto político de transformación por un país plural, democrático, amplio, interesante. Así les estaríamos dando más contenido a sus actividades diarias y a lo que puedan hacer hacia adelante.

¿Y cuál es el significado actual de la noche de los lápices?

Creo que estamos viviendo un momento muy interesante y auspicioso como país. Hoy podemos estar diciendo que los lápices, además de continuar escribiendo, son de colores, pintan paredes, murales, graffittis, y creo que este es el mejor legado que pudimos dejarle a los jóvenes con una sociedad democrática y la vocación y pasión por la transformación y el cambio. Este es el mejor homenaje que le podemos dejar a los compañeros que, inexplicablemente, hoy no están con nosotros, como Horacio, Claudia, María Clara, Pancho, Daniel y Claudio, que es lo que merecen como mínimo.

¿Qué relación ves entre esos jóvenes y los de hoy que en relación a la política?

 

Como decía hoy en día los lápices son de colores, los lápices escriben paredes, escriben banderas, y esto realmente es hermoso. Entonces, viendo el valor de esta juventud, de los lápices que siguen escribiendo y que lo hacen en colores, tenemos que trabajar fuertemente para que no haya nada que lo ensombrezca, como la violencia policial o el desprestigio de la militancia política en tanto que herramienta de transformación.

Las similitudes que veo entre los jóvenes militantes de hoy y los de los 70 son la pasión y la alegría con que los jóvenes toman su participación colectiva a favor de las causas justas y en la convicción de la necesidad del cambio y la transformación.

Nosotros queríamos un país mejor, y en eso yo veo que los jóvenes, hoy en día, vuelven a enamorarse de las causas justas, de los cambios. Y lo hacen con la alegría y la frescura con que lo vivíamos nosotros. Por suerte, el país que les toca vivir es muy distinto, porque no van a tener un coto o techo para poder expresarse, y hay que ver cómo andan y cómo se equivocan ¿porqué no?. En este sentido, yo estoy muy emocionada de ver estos jóvenes enarbolando banderas para los cambios y la transformación, y esto me llena de orgullo.

¿Y cómo ves la militancia actual de los jóvenes respecto de la de los ‘70?

Cada uno es parte del contexto social y político en el que le toca vivir. Nosotros convivíamos con la violencia, no conocíamos lo que era la democracia, por lo tanto la democracia era un valor que no teníamos ni apreciábamos. Esa es una diferencia abismal. Los jóvenes de hoy han nacido en democracia y eso permite una composición distinta. Yo veo cómo discuten, cómo debaten, cómo aprecian y critican las instituciones, algo distinto a nuestras discusiones.

Ahora, en cuanto a la autenticidad, la actitud de querer llevarse el mundo por delante y de pensar en el otro son puntos en común, aunque en contextos distintos. Ojalá que estos jóvenes puedan avanzar mucho más que lo que pudimos hacer nosotros.

¿Creés que sigue vigente en algún sentido esa idea de los “irrecuperables” de los 70?

La identificación de irrecuperables es una categoría discursiva que hoy se utiliza para el señalamiento de los jóvenes pobres. Para un sector de la sociedad, estos jóvenes son los que no tienen que estar. Por eso, me parece que debemos trabajar y discutir sobre el “nosotros” que construye la clase media. Cuando se habla de ese “nosotros”, pienso en lo que los militares le dijeron a mis padres: que yo era irrecuperable para la sociedad. Cada vez que escucho a alguien decir eso, le pregunto: “Bueno, y vos, como parte de la sociedad, qué hiciste para recuperarlos en todo sentido, qué leyes apoyaste, qué militancia tuviste para la construcción de un mundo mejor, a qué gobierno votaste”.

La cuestión de quién está adentro y quién está afuera de la sociedad no forma parte de un mandato divino, sino que es una construcción social. Yo una vez quedé afuera, y se la pasa muy mal estando afuera. Por eso no quiero que hoy otros, por cuestiones de construcción política-ideológica, queden afuera, porque nadie tiene la autoridad para decidirlo.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasCPMentrevistasjóvenesmemoria
Artículo anterior

Recordamos para el futuro

Artículo siguiente

No es verdad que los secuestraron por ...

Artículos relacionados Más del autor

  • NoticiasOpinionesSeguridadViolencia policial

    La CPM exige revertir de manera urgente una política criminal que sólo profundiza la violencia y la muerte

    17 julio, 2017
    Por Paula Bonomi
  • SeguridadViolencia policial

    Piden investigar la violencia institucional contra jóvenes bahienses

    3 febrero, 2014
    Por Ana Lenci
  • Justicia

    Roberto Gianuzzi brindó su testimonio desde Olavarría

    13 diciembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNiñez y juventudNovedades

    Clausuran sectores de centro cerrado en Lomas de Zamora por pésimas condiciones

    28 junio, 2013
    Por Ana Lenci
  • Niñez y juventudSeguridad

    La seguridad de los jóvenes, un asunto urgente

    30 mayo, 2014
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNovedadesSeguridadViolencia policial

    “Esta justicia está para garantizarles la impunidad”

    8 junio, 2018
    Por ezemanzur

También te podría interesar

  • JusticiaMemoriaNovedades

    LA CAUSA POR LOS CRÍMENES EN MONTE PELONI TIENE 4 IMPUTADOS Comienza el primer juicio de lesa humanidad en Olavarría

  • Identidades y territoriosJusticiaNoticias

    Pedido de implementación del registro de intérpretes

  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    MORIR EN LA COMISARÍA Los familiares de Alejandro Martínez se movilizan en Brandsen

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos enorgullece que todavía ...

    Por Sole Vampa
    6 noviembre, 2025
  • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la cárcel de Varela

    Por Ana Lenci
    5 noviembre, 2025
  • En General Lavalle se proyecta Partió de mí un barco llevándome

    Por Sole Vampa
    4 noviembre, 2025
  • 17 acusados por delitos de lesa humanidad fueron absueltos en Rosario: “Es un fallo intentendible”

    Por Sole Vampa
    4 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria