Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y ...

      28 junio, 2022
      0
    • En mi familia fue una herida total y desgarradora, no se me ...

      22 junio, 2022
      0
    • Grave y sorpresivo retroceso en la causa penal que investiga al fiscal ...

      17 junio, 2022
      0
    • "Te destrozan física y mentalmente"

      15 junio, 2022
      0
    • Lesa humanidad: hay 750 personas detenidas, de las cuales menos de 200 ...

      15 junio, 2022
      0
    • “El día que dejó el tribunal la jueza Pons nos dijo ‘volveremos’, ...

      14 junio, 2022
      0
    • Se reanudó el debate en el Juicio “La Huerta”

      14 junio, 2022
      0
    • Guillermo Torremare detalló las particularidades de la última dictadura en Tres Arroyos ...

      13 junio, 2022
      0
    • Llaman a declaración indagatoria a la directora de una clínica psiquiátrica por ...

      8 junio, 2022
      0
  • Memoria
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
    • Se presentó en la biblioteca de la CPM el libro sobre la ...

      1 junio, 2022
      0
    • Inaugurarán una placa en homenaje a Luis Ceccón, expolicía desaparecido y cuyos ...

      25 mayo, 2022
      0
    • Los hechos de la masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
    • Una herida que sigue siendo presente

      11 mayo, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
  • Encierro
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
    • Dos personas bajo custodia estatal murieron en comisarías clausuradas

      7 junio, 2022
      0
    • Graves condiciones de alojamiento en la Unidad 9 de La Plata 

      2 junio, 2022
      0
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
    • Se agrava la crisis en las comisarías bonaerenses

      7 abril, 2022
      0
    • La justicia ordenó la atención médica efectiva en la Unidad Penitenciaria 47

      21 marzo, 2022
      0
  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Córdoba

  • Se presenta el libro Comprender y juzgar. Hacer justicia en las ciencias sociales

  • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y dejar la causa penal a un paso del juicio”

Opiniones
Home›Opiniones›A 38 AÑOS DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES No es verdad que los secuestraron por el boleto

A 38 AÑOS DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES No es verdad que los secuestraron por el boleto

Por Rocío Suárez
15 septiembre, 2014
770
0

ANDAR entre memorias

Por Sandra Raggio*

Pasan los años y cada 16 de septiembre se vuelve a contar la historia que se construyó hace casi  treinta: a los estudiantes secundarios de La Plata los desaparecieron por luchar por el boleto secundario. Sólo para dar cuenta de esto basta citar la sesión de la Cámara de Diputados de la provincia del pasado miércoles 10 de septiembre, cuando se aprobó el Boleto Educativo. La secuencia que se construye es simple: los estudiantes reclaman por el boleto que la dictadura quita, se manifiestan y a partir de allí comienza la cacería.

Es bastante razonable que así se haya narrado en la inmediata post dictadura. En plena transición era imperioso deslegitimar al régimen militar  y lograr el mayor consenso para su rechazo. La democracia naciente lo reclamaba, debía ser capaz de seducir a una sociedad que había atravesado varios fracasos, que iban desde la derrota de los proyectos revolucionarios a la profunda debacle del proyecto autoritario de la dictadura. Así, el régimen democrático se presentaba como el justo medio: ni tanto ni tan poco.

La construcción de relatos sobre el pasado fue sin duda un recurso simbólico muy potente. Pero, ¿qué contar y cómo contarlo? La Noche de los Lápices se constituyó como un acontecimiento-emblema que permitía narrar los hechos ajustada a una idea de la política restringida a las posibilidades de esa democracia. En este sentido, podía admitir que estudiantes secundarios reclamaran por el boleto, pero no que tuvieran aspiraciones revolucionarias. Y la violencia desde el estado que debía rechazar de plano era contra las “víctimas inocentes”, pues, en cuanto a la ejercida contra la violencia revolucionaria se trataba de cuestionar métodos y proporciones, pero no objetivos. Eludiendo ambos “extremos” el relato fue muy eficaz: provocó una fuerte empatía de amplios sectores de la sociedad con las víctimas y afianzó el repudio a la dictadura en tanto reveló su  crueldad.

Pero los “chicos de la noche de los lápices” no fueron secuestrados por el boleto, sino porque eran militantes políticos enmarcados en organizaciones revolucionarias. Militaban en la UES que era una organización de Montoneros.  Pero lo relevante no es esta información sino preguntarse acerca de las razones por las cuales se los sigue narrando como hace casi 30 años. Tal vez la explicación radique en que la política, a pesar de las nuevas retóricas, no haya podido superar los límites con los que nació de la dictadura en los ochenta, midiendo las promesas y abdicando de la capacidad de inventar nuevos deseos y ampliar los límites de lo posible.

Dice Reinhart Koselleck que la memoria trabaja el pasado en el presente creando para la experiencia nuevos horizontes de expectativas, tal vez sea tiempo de renovar los relatos, o más bien, de generar nuevas expectativas.  Porque la memoria de Horacio, de Claudia, de María Clara, de Pancho, de Daniel, de Claudio, reclaman algo más que el boleto secundario.

 

*Directora general Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasCPMjóvenesmemoria
Artículo anterior

Emilce Moler: “los militares le dijeron a ...

Artículo siguiente

Militantes de ayer y de hoy

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesNiñez y juventud

    Presentan “Políticas penales y de seguridad dirigidas hacia adolescentes y jóvenes”

    28 octubre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaNovedadesSeguridad

    Desaparición de Maldonado: la CPM exige que Gendarmería no tenga acceso a la causa

    23 agosto, 2017
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNovedades

    Caso Blanco: absolvieron a los policías imputados por tortura seguida de muerte

    3 abril, 2016
    Por Rocío Suárez
  • Educación y culturaGéneroNoticias

    Las madres que luchan protagonistas en el encuentro de Jóvenes y Memoria

    22 noviembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • Educación y cultura

    Libro sobre seguridad privada

    10 noviembre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • CPMMemoriaNoticias

    Se presentó en la biblioteca de la CPM el libro sobre la infiltración del Ejército en las filas del PRT-ERP

    1 junio, 2022
    Por Sebastian Pellegrino

También te podría interesar

  • EntrevistasNovedades

    MIRNA GÓMEZ CONFÍA EN QUE EL EXJUEZ PLATENSE SERÁ CONDENADO “Siento satisfacción por el inicio de la causa contra Amílcar Vara”

  • BrevesNiñez y juventud

    Realizan un conversatorio sobre niñez y comunidad en la agenda legislativa

  • BrevesViolencia policial

    LA CPM PARTICIPÓ DEL ENCUENTRO Jornada contra la violencia policial en Trelew

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Córdoba

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • Se presenta el libro Comprender y juzgar. Hacer justicia en las ciencias sociales

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y dejar la causa ...

    Por Sebastian Pellegrino
    28 junio, 2022
  • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes y estudiantes de ...

    Por ldalbianco
    23 junio, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria