Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Diario del Juicio: consultá la cobertura de las 16 jornadas de debate

      5 marzo, 2021
      0
    • Avanzan las testimoniales del megajuicio pozos de Banfield y Quilmes, y Brigada ...

      4 marzo, 2021
      0
    • Torturas en Malvinas: tras años de dilaciones indagan a seis militares  

      3 marzo, 2021
      0
    • Lesa humanidad: los juicios en agenda

      3 marzo, 2021
      0
    • Se realiza el seminario Retos a la paridad de género en la ...

      1 marzo, 2021
      0
    • “Frente al terrorismo de estado nos defendimos con las armas que teníamos”

      24 febrero, 2021
      0
    • Presos por fumar: piden el cese de las preventivas para los jóvenes ...

      24 febrero, 2021
      0
    • Masacre de Pergamino: los policías investigados por mentir durante el juicio se ...

      19 febrero, 2021
      0
    • Belén Guevara fue excarcelada

      19 febrero, 2021
      0
  • Memoria
    • Marzo y una invitación a "poner el cuerpo" en Tres de febrero

      5 marzo, 2021
      0
    • Se realizó un acto de memoria a 4 años de la masacre ...

      3 marzo, 2021
      0
    • “La justicia por Omar ya la conseguí en la calle”

      18 febrero, 2021
      0
    • Acto de la CPM y festival cultural a 8 años del asesinato ...

      9 febrero, 2021
      0
    • Convocatoria de la familia y amigos de Natalia Melmann a 20 años ...

      25 enero, 2021
      0
    • "Llevo 45 años esperando para declarar"

      18 enero, 2021
      0
    • Cinco años sin Hugo Cañón

      4 enero, 2021
      0
    • Los informes de la diplomacia estadounidense sobre el Nobel de la Paz ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • El informe del agregado militar que define de “débil” la postura de ...

      10 diciembre, 2020
      0
  • Niñez y juventud
    • Se realiza una campaña de fotos y videos por la aparición con ...

      27 enero, 2021
      0
    • Perez Esquivel envío una carta abierta al presidente paraguayo pidiendo justicia para ...

      22 enero, 2021
      0
    • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las ...

      18 enero, 2021
      0
    • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

      13 enero, 2021
      0
    • Se trabaja en un protocolo para intervenir en casos que involucran a ...

      30 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Graves condiciones de detención en alcaidía del centro cerrado Almafuerte

      30 septiembre, 2020
      0
    • Un joven murió en el centro de Pablo Nogués: otra víctima del ...

      31 agosto, 2020
      0
  • Seguridad
    • Entregan un proyecto de ley para que el Congreso declare la Emergencia ...

      3 marzo, 2021
      0
    • Rojas: un oficial de la Bonaerense fue detenido por el femicidio de ...

      9 febrero, 2021
      0
    • Denuncian penalmente a policías de Quequén por golpear y amenazar a un ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Asesinato de Lucas Verón: Llaman a indagatoria a otros tres policías bonaerenses

      24 noviembre, 2020
      0
    • Habeas por el hostigamiento policial a un joven de 15 años brutalmente ...

      19 noviembre, 2020
      0
    • Lanzarán una aplicación para el registro de casos de violencia institucional

      17 noviembre, 2020
      0
    • Brutal golpiza policial a un joven de 15 años en la comisaría ...

      26 octubre, 2020
      0
    • Se presenta la 9° edición del Registro Nacional de Casos de Tortura

      21 octubre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
  • Encierro
    • Nuevo protocolo para el traslado de personas detenidas en el ámbito del ...

      26 febrero, 2021
      0
    • La fiscalía pidió elevar a juicio la causa por torturas y abuso ...

      25 febrero, 2021
      0
    • Cristian Moreno Garzón: sin avances en la causa a un año de ...

      17 febrero, 2021
      0
    • Reclamo y acampe de familiares frente a la Corte Suprema de Justicia

      3 febrero, 2021
      0
    • Centros de aislamiento  por Covid-19 en Formosa: pedido de informe de la ...

      27 enero, 2021
      0
    • Corrientes: denuncian que ocho penitenciarios mataron a un preso a golpes

      15 enero, 2021
      0
    • Torturas y malos tratos sobre población trans y travesti en Alcaidía platense

      22 diciembre, 2020
      0
    • El fin de los manicomios: fortalecer dispositivos comunitarios para abordar la salud ...

      18 diciembre, 2020
      0
    • La CPM solicitó que se restablezcan en las cárceles las visitas familiares ...

      16 diciembre, 2020
      0
  • La CPM destaca la derogación del DNU 70/2017: un paso hacia la igualdad y la defensa de los derechos de migrantes

  • Marzo y una invitación a “poner el cuerpo” en Tres de febrero

  • Presentan un protocolo de prevención e intervención sobre violencia de género

Opiniones
Home›Opiniones›A 38 AÑOS DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES No es verdad que los secuestraron por el boleto

A 38 AÑOS DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES No es verdad que los secuestraron por el boleto

Por Rocío Suárez
15 septiembre, 2014
592
0

ANDAR entre memorias

Por Sandra Raggio*

Pasan los años y cada 16 de septiembre se vuelve a contar la historia que se construyó hace casi  treinta: a los estudiantes secundarios de La Plata los desaparecieron por luchar por el boleto secundario. Sólo para dar cuenta de esto basta citar la sesión de la Cámara de Diputados de la provincia del pasado miércoles 10 de septiembre, cuando se aprobó el Boleto Educativo. La secuencia que se construye es simple: los estudiantes reclaman por el boleto que la dictadura quita, se manifiestan y a partir de allí comienza la cacería.

Es bastante razonable que así se haya narrado en la inmediata post dictadura. En plena transición era imperioso deslegitimar al régimen militar  y lograr el mayor consenso para su rechazo. La democracia naciente lo reclamaba, debía ser capaz de seducir a una sociedad que había atravesado varios fracasos, que iban desde la derrota de los proyectos revolucionarios a la profunda debacle del proyecto autoritario de la dictadura. Así, el régimen democrático se presentaba como el justo medio: ni tanto ni tan poco.

La construcción de relatos sobre el pasado fue sin duda un recurso simbólico muy potente. Pero, ¿qué contar y cómo contarlo? La Noche de los Lápices se constituyó como un acontecimiento-emblema que permitía narrar los hechos ajustada a una idea de la política restringida a las posibilidades de esa democracia. En este sentido, podía admitir que estudiantes secundarios reclamaran por el boleto, pero no que tuvieran aspiraciones revolucionarias. Y la violencia desde el estado que debía rechazar de plano era contra las “víctimas inocentes”, pues, en cuanto a la ejercida contra la violencia revolucionaria se trataba de cuestionar métodos y proporciones, pero no objetivos. Eludiendo ambos “extremos” el relato fue muy eficaz: provocó una fuerte empatía de amplios sectores de la sociedad con las víctimas y afianzó el repudio a la dictadura en tanto reveló su  crueldad.

Pero los “chicos de la noche de los lápices” no fueron secuestrados por el boleto, sino porque eran militantes políticos enmarcados en organizaciones revolucionarias. Militaban en la UES que era una organización de Montoneros.  Pero lo relevante no es esta información sino preguntarse acerca de las razones por las cuales se los sigue narrando como hace casi 30 años. Tal vez la explicación radique en que la política, a pesar de las nuevas retóricas, no haya podido superar los límites con los que nació de la dictadura en los ochenta, midiendo las promesas y abdicando de la capacidad de inventar nuevos deseos y ampliar los límites de lo posible.

Dice Reinhart Koselleck que la memoria trabaja el pasado en el presente creando para la experiencia nuevos horizontes de expectativas, tal vez sea tiempo de renovar los relatos, o más bien, de generar nuevas expectativas.  Porque la memoria de Horacio, de Claudia, de María Clara, de Pancho, de Daniel, de Claudio, reclaman algo más que el boleto secundario.

 

*Directora general Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasCPMjóvenesmemoria
Artículo anterior

Emilce Moler: “los militares le dijeron a ...

Artículo siguiente

Militantes de ayer y de hoy

Artículos relacionados Más del autor

  • Breves

    “Nada que festejar” en La Plata

    18 noviembre, 2013
    Por Rocío Suárez
  • MemoriaNovedades

    Dolor por el fallecimiento de Adelina de Alaye

    24 mayo, 2016
    Por Rocío Suárez
  • NovedadesViolencia policial

    Tigre: razzias policiales y un caso de torturas

    22 marzo, 2016
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaMemoria

    Juicio Fuertar 5: amplían acusación contra cuatro de los imputados

    24 septiembre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaMemoria

    Saint Amant II: el tribunal permitirá que jóvenes de 16 años presencien las audiencias

    19 junio, 2014
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaNovedades

    El caso Nicora ante la CIDH

    2 junio, 2016
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • Violencia policial

    OPERATIVOS POLICIALES EN LOS BARRIOS POBRES DE CÓRDOBA Centenares de jóvenes víctimas de detenciones arbitrarias

  • BrevesNiñez y juventudSalud y ambiente

    Megaminería y jóvenes a cielo abierto

  • EntrevistasMemoriaNovedadesTrabajo

    REPARACIÓN DE LEGAJOS DE TRABAJADORES DEL ESTADO DESAPARECIDOS “El Estado buscó negar las historias de sus trabajadores comprometidos con la acción gremial y política”

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La CPM destaca la derogación del DNU 70/2017: un paso hacia la igualdad y la ...

    Por ldalbianco
    5 marzo, 2021
  • Diario del Juicio: consultá la cobertura de las 16 jornadas de debate

    Por Sebastian Pellegrino
    5 marzo, 2021
  • Marzo y una invitación a “poner el cuerpo” en Tres de febrero

    Por Sole Vampa
    5 marzo, 2021
  • Presentan un protocolo de prevención e intervención sobre violencia de género

    Por Sole Vampa
    5 marzo, 2021
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria