Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • "Llevo 45 años esperando para declarar"

      18 enero, 2021
      0
    • La DIPPBA y el registro de “los buenos para saber quiénes son ...

      8 enero, 2021
      0
    • Mar del Plata: Madaho’s pasó de centro de explotación sexual a ...

      4 enero, 2021
      0
    • “Mamaytaqrí, ñuqaykujina Diosmanta yachakuyta qallarirqa", “Mamá, en cambio, abrazó la verdad”

      30 diciembre, 2020
      0
    • La Cámara de Casación federal protege el espionaje ilegal

      30 diciembre, 2020
      0
    • Juicio a la Triple A de Bahía Blanca: la CPM contextualizó los ...

      22 diciembre, 2020
      0
    • Mar del Plata: las fuerzas de seguridad no podrán detener a personas ...

      22 diciembre, 2020
      0
    • Denuncian que la Corte Suprema frenó una sentencia por el crimen de ...

      18 diciembre, 2020
      0
    • La CPM solicitó que se restablezcan en las cárceles las visitas familiares ...

      16 diciembre, 2020
      0
  • Memoria
    • "Llevo 45 años esperando para declarar"

      18 enero, 2021
      0
    • Cinco años sin Hugo Cañón

      4 enero, 2021
      0
    • Los informes de la diplomacia estadounidense sobre el Nobel de la Paz ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • El informe del agregado militar que define de “débil” la postura de ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • Un caso de alto interés para la Embajada: los pedidos por la ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • En nombre de los pueblos de América Latina 

      10 diciembre, 2020
      0
    • A 40 años del Nobel: muestra multimedial “Una vida por la Paz” ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • “La apertura de los archivos nos conducirá a una infinidad de informaciones ...

      3 diciembre, 2020
      0
    • Comienza el XIX encuentro de cierre de Jóvenes y Memoria: el espacio ...

      24 noviembre, 2020
      0
  • Niñez y juventud
    • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las ...

      18 enero, 2021
      0
    • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

      13 enero, 2021
      0
    • Se trabaja en un protocolo para intervenir en casos que involucran a ...

      30 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Graves condiciones de detención en alcaidía del centro cerrado Almafuerte

      30 septiembre, 2020
      0
    • Un joven murió en el centro de Pablo Nogués: otra víctima del ...

      31 agosto, 2020
      0
    • La CPM presenta su Informe Anual 2020 sobre violaciones a los derechos ...

      26 agosto, 2020
      0
    • Un habeas para detener el hostigamiento contra el joven de Zárate brutalmente ...

      25 agosto, 2020
      0
  • Seguridad
    • Denuncian penalmente a policías de Quequén por golpear y amenazar a un ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Asesinato de Lucas Verón: Llaman a indagatoria a otros tres policías bonaerenses

      24 noviembre, 2020
      0
    • Habeas por el hostigamiento policial a un joven de 15 años brutalmente ...

      19 noviembre, 2020
      0
    • Lanzarán una aplicación para el registro de casos de violencia institucional

      17 noviembre, 2020
      0
    • Brutal golpiza policial a un joven de 15 años en la comisaría ...

      26 octubre, 2020
      0
    • Se presenta la 9° edición del Registro Nacional de Casos de Tortura

      21 octubre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Denuncia penal contra policías que protestaron en Olavarría

      14 septiembre, 2020
      0
    • Intervención de la Defensoría del Público por un joven incriminado sin pruebas ...

      9 septiembre, 2020
      0
  • Encierro
    • Corrientes: denuncian que ocho penitenciaron mataron a un preso a golpes

      15 enero, 2021
      0
    • Torturas y malos tratos sobre población trans y travesti en Alcaidía platense

      22 diciembre, 2020
      0
    • El fin de los manicomios: fortalecer dispositivos comunitarios para abordar la salud ...

      18 diciembre, 2020
      0
    • La CPM solicitó que se restablezcan en las cárceles las visitas familiares ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Movilización a fiscalía: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      1 diciembre, 2020
      0
    • Otra muerte bajo custodia estatal en una comisaría clausurada

      1 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • La CPM pidió que se investiguen y sancionen las múltiples torturas penitenciarias

      19 noviembre, 2020
      0
    • Buscan reconstruir los centros de estudiantes en las cárceles

      5 noviembre, 2020
      0
  • “Llevo 45 años esperando para declarar”

  • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las llevaron detenidas y con vida”

  • La Comisión Provincial por la Memoria reclama la libertad de Milagro Sala

EntrevistasNovedades
Home›Entrevistas›ENTREVISTA A JORGE SAENZ “Soy fiel a mi manera de ver el mundo”

ENTREVISTA A JORGE SAENZ “Soy fiel a mi manera de ver el mundo”

Por Rocío Suárez
23 agosto, 2014
758
0

El fotógrafo inauguró el 22 de agosto dos muestras en el museo de la CPM -“El embudo” y “Clases”- y presentó su último libro, editado por el Centro Fotográfico de Montevideo. 

ANDAR en el Festival de la Luz

(Agencia) Jorge Sáenz es un fotógrafo argentino que entre 1990 y 1997 vivió y trabajó como reportero gráfico en Paraguay. Allí editó dos libros documentales sobre el servicio militar  y el correccional de menores paraguayos que, por la crudeza de las imágenes, obtuvieron una fuerte repercusión dentro del gobierno.

El 22 de agosto se inauguraron dos muestras suyas- El embudo y Clases-  en el Museo de Arte y Memoria de la CPM, en el marco del Festival de la Luz La Plata, organizado por los fotógrafos Ataúlfo Pérez Aznar y Santiago Hafford. También  se presentó su último libro Clases, editado por el Centro Fotográfico de Montevideo.

invitacion_flyer

 

Las fotos de Sáenz trabajan con una mínima distancia con respecto de aquello que buscan mostrar: el ser humano al borde de lo inhumano. El ser humano sumergido en el corazón del sufrimiento pero, a la vez, curtido, frente a las peores condiciones de vida.

La justicia es como la telaraña

Que atrapa al bicho chico

Pero el grande la rompe.

José Hernández.

 

¿Cómo surgió y cuando arrancó el proyecto fotográfico “El embudo”?

Trabajo como fotógrafo hace más de 30 años, hago fotos todos los días. Los proyectos surgen luego de revisar mis archivos, tiempo después de haber tomado las fotos y reflexionar sobre qué cosas me preocupan a partir de ver qué fotografié con insistencia en ese tiempo. No recuerdo exactamente cuando El Embudo se presentó como proyecto, tal vez fue en el año 1996, luego de fotografiar la vida de estos chicos a lo largo de 7 años.

FOTO: Jorge Saenz - El Embudo

FOTO: Jorge Saenz – El Embudo

Se trataba sólo de ordenar las imágenes con un sentido para que la historia surgiera.  Influyó mucho en mi interés el haber estado yo preso siete meses a los 21 años de edad, durante la dictadura de Videla. En el año 1980 fui secuestrado y torturado por la Policía Federal y luego pasé siete meses en la cárcel de Caseros, y por un error burocrático en un pabellón de presos comunes. Allí entablé relación con presos de mi misma edad, y creo que El Embudo fue una oportunidad de contar algo sus vidas mucho después de haber escuchado sus historias.

¿Cómo fue ingresar a la cárcel la primera vez?

La primera vez que ingresé a la cárcel fue como preso y, en comparación con los días de secuestro y tortura, estar allí adentro fue como estar en un hotel de lujo. Luego en Paraguay, ya como periodista, entré por curiosidad y reviví entonces la materialidad del encierro, comprobando así similitudes y diferencias con mi propia experiencia.  Me sentí muy cercano a los chicos y percibí un sentimiento recíproco desde el primer momento. Descubrí también de parte del sistema una inconsciencia muy grande respecto del poder de las imágenes, prácticamente podía fotografiar lo que quisiera sin ningún tipo de control. Indudablemente el sistema también aprende porque esto en la actualidad ya no es posible.

 ¿De qué manera construiste el vínculo con los chicos? ¿Qué recuerdo tenés de esos primeros días?

FOTO: Jorge Saenz - El Embudo

FOTO: Jorge Saenz – El Embudo

El chico con el que entablé una relación más duradera fue Vidal Zárate, un líder del grupo de La Chacarita con quien conversé durante por lo menos cuatro años; era argentino y estaba muy interesado en que se publiquen las denuncias sobre los malos tratos y falta de comida dentro de la cárcel. Con la periodista, quien me acompañaba en las visitas, había un acuerdo muy claro respecto a nuestra función y a los chicos les fue siempre muy útil la relación con nosotros. Indudablemente las cosas cambiaban a favor de ellos durante un tiempo, después de las publicaciones de los artículos.

¿Qué buscabas o qué te planteaste mostrar con este trabajo?

El trabajo muestra lo que puede pasar y de hecho pasó sólo dos años después de la publicación del libro, cuando un incendio provocado por uno de los guardias acabó con la vida de nueve chicos  y dejó secuelas irreversibles a otros cuarenta menores. El gobierno acaba de ser declarado culpable de estos hechos, muchos años después, por  la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recientemente, hace menos de dos meses, un guardia mató a dos chicos con una itaka: las cosas siguen. La cárcel no es solución para nadie y menos para los chicos. Es sólo un depósito donde la sociedad de clases encierra a los ¨demonios¨ que la desigualdad genera para tenerlos bien ubicados y facilitar así la culpabilización de los más débiles.

¿Qué puede hacer la imagen en general, y la fotografía en particular, frente a realidades marcadas por la desigualdad y la violencia? Un poco la pregunta es, frente a tanto desamparo y horror: ¿para qué seguir fotografiando?

[pullquote]Lo mejor que se puede hacer con la fotografía es documentar con un sentido claro y expresar la confianza o desconfianza en el futuro[/pullquote] La fotografía no es más que una manera de expresión que tiene el ser humano entre otras. Lo mejor que se puede hacer con ella es documentar con un sentido claro y expresar su confianza o desconfianza en el futuro, y proponer desde el trabajo un mundo que puede ser conscientemente no sólo más justo sino también más bello.

¿La fotografía / la imagen fotográfica tiene límites?

La fotografía como todas las disciplinas humanas, si se realiza de manera honesta, tiene los límites que la consciencia del autor determine y sobre todo los que determinan su posición ante la sociedad.

En caso que los personajes retratados (sobre todo en El embudo) hayan podido verse en las fotografías ¿cómo se ven a sí mismos en cada una de ellas?

La primera exposición la hicimos en la puerta misma de la cárcel  y ellos pudieron verse. Si se observa bien hay un rol muy importante en el tiempo transcurrido desde la toma de fotos hasta la edición del libro, y ésta fue una manera de preservar también la identidad de los retratados.

FOTO: Jorge Saenz - El Embudo

FOTO: Jorge Saenz – El Embudo

Por eso, además, los textos que se refieren a las fotos no son “documentales” sino literarios. Siempre que me he encontrado de nuevo con alguno de ellos en la calle o en otras situaciones (se puede ver la entrevista a Vidal Zárate al final del volumen) me han insistido en la necesidad de elaborar otros “embudos” porque la situación, si bien cambió en algunos aspectos, sigue siendo la misma para ellos.

Al fotografiar y exhibir  la identidad de las personas (las condiciones de su cotidiano, sus vidas en el encierro, etc) ¿Cómo se evita el riesgo de revictimizar al mostrar a las víctimas  del sistema que los oprime?

No hay manera de esconder esas miradas, esas situaciones al enfrentar las fotografías. De eso se trata en definitiva el ensayo.

 ¿Quién es el que se expresa en esas fotografías y qué cuenta? 

El que se expresa sin duda soy yo, y los chicos cuentan sus historias a través de la interpretación de mi lente. No hay nunca neutralidad en ninguna imagen y de eso soy consciente desde el comienzo.

Contanos alguna “instantánea” de tu recorrido en donde decidiste, si lo hiciste frente a alguna determinada situación, disparar o no del gatillo de la cámara. ¿Por qué?

Muchas fotografías nunca van a ser mostradas por razones que me reservo. Y otras no fueron usadas en la prensa pero sí en el contexto del libro.  [pullquote]No hay nunca neutralidad en ninguna imagen[/pullquote]

En estos tiempos, en nuestras sociedades tan bombardeadas por  imágenes y en un estado de denuncia permanente (redes sociales, medios de comunicación, etc.), ¿naturalizamos el contenido de lo que vemos?, ¿es posible que construyamos también un sentimiento de ajenidad/ neutralidad/ indiferencia?, ¿cómo sensibilizamos desde la fotografía para incidir o transformar lo que denunciamos?

La fotografía, como comprobé con un ensayo anterior llamado “Rompan Filas”, puede ser  muy útil y con resultados concretos y comprobables si se entronca con la lucha de las personas por cambiar ciertas condiciones sociales, económicas, en definitiva políticas. Rompan Filas fue un grano de arena importante en documentar y denunciar la situación de los conscriptos en el Paraguay. El libro fue una herramienta del Movimiento de Objetores de Conciencia para lograr que se cambiara la ley y pasaran de ser sólo un pequeño grupo a miles y miles cada año que usan esta herramienta para no hacer el servicio militar. Este éxito fue reconocido por las autoridades militares, que se vieron obligadas en los últimos años a fomentar el ingreso de conscriptos al ejército con campañas muy costosas que no han tenido ningún resultado.

¿Buscás provocar con tu trabajo?

FOTO: Jorge Saenz - Clases

FOTO: Jorge Saenz – Clases

Es obvio que mostrar las cosas como yo las veo, como creo que son, le puede resultar a la mayor parte de la clase media una provocación, ya que los medios que la bombardean se especializan mucho en tratar los problemas para conducirlos a un camino sin salida, o simplemente como un entretenimiento intelectual.

Tu actual trabajo es Clases. Cuando lo vi pensé en clave de causas y consecuencias de la desigualdad en relación con El Embudo: ¿qué buscaste disparar o reflexionar con el contenido de este ensayo?

Clases muestra las desigualdades sociales, económicas y culturales de un país que es Paraguay pero que podría ser cualquier país latinoamericano, incluso cualquier país del mundo. Las ubica como el origen de la mayoría de los problemas sociales desde los tiempos de la colonización de América. La  relación entre ambos trabajos se produce porque en mis ensayos siempre soy fiel a mi manera de ver el mundo y no hago ninguna concesión al respecto.  [pullquote]mostrar las cosas como yo las veo, como creo que son, le puede resultar a la mayor parte de la clase media una provocación[/pullquote]

¿Cuáles son los puntos de contacto y las divergencias entre una muestra y otra pero que a la vez dialogan en el mismo espacio?

La verdad es que la propuesta de juntarlas fue del Museo de Arte y Memoria, creo que por la utilidad práctica que se les dará pedagógicamente y eso me pareció una propuesta muy interesante.  Yendo a la función pedagógica de los ensayos fotográficos documentales les quiero referir una experiencia. En el año 2004, en Asunción, hubo un incendio de consecuencias catastróficas donde murieron 400 personas por la necedad y avaricia del propietario que ordenó cerrar las puertas para que los compradores no se fueran sin pagar. Seis años después hicimos un libro con el uruguayo Jorge Vidart con fotografías tomadas en el momento del incendio, hechas por mí, y las hechas dos años después, por Vidart.  Ese libro y esas fotos las mostramos en varias oportunidades en escuelas primarias y fue de un resultado muy interesante por la participación de los chicos. Todos tenían algún conocido que había muerto en el incendio y conocer sus opiniones al respecto fue instructivo y liberador tanto para ellos como para nosotros.

 

El montaje de la muestra en el Museo de Arte y Memoria de la CPM:

[jwplayer mediaid=”8889″]

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasartecárcelCPMLa Plata
Artículo anterior

Encuentro sobre religiosidad popular

Artículo siguiente

El Equipo que devuelve la identidad a ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Memoria

    Huellas de desapariciones en Uruguay

    10 septiembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Informes especialesJusticiaMemoriaNovedades

    Genocidas condenados: la lucha popular y las resistencias relevadas por la DIPPBA

    9 diciembre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Memoria

    Las Victorias de hacer memoria

    16 junio, 2014
    Por Rocío Suárez
  • NovedadesTrabajoViolencia policial

    Reprimen a trabajadores de Astillero Río Santiago

    22 agosto, 2018
    Por Sole Vampa
  • Memoria

    La CPM presentó públicamente a Ernesto Alonso

    26 mayo, 2016
    Por Rocío Suárez
  • EncierroJusticiaNoticiasSalud mentalViolencia policial

    Una mirada sobre la crueldad del sistema de salud mental

    5 julio, 2017
    Por ezemanzur

También te podría interesar

  • OpinionesSeguridad

    Cuando mayor seguridad se traduce en mayor hostigamiento

  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    Causa Facundo Castro: la Cámara pidió tratar el habeas por intimidación policial sobre la familia, testigos y abogados

  • MemoriaViolencia policial

    JORNADA Y RECLAMO A 21 años de la desaparición de Miguel Bru sigue la vigilia

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • “Llevo 45 años esperando para declarar”

    Por Sebastian Pellegrino
    18 enero, 2021
  • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las llevaron detenidas y ...

    Por Sole Vampa
    18 enero, 2021
  • La Comisión Provincial por la Memoria reclama la libertad de Milagro Sala

    Por Sole Vampa
    18 enero, 2021
  • Corrientes: denuncian que ocho penitenciaron mataron a un preso a golpes

    Por Sole Vampa
    15 enero, 2021
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria