Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Declararon culpables a los policías bonaerenses que asesinaron a Lucas Verón  

      18 agosto, 2022
      0
    • Aumentaron la recompensa para encontrar a Miguel Bru

      17 agosto, 2022
      0
    • Los policías que encubrieron el homicidio de Lucas Verón también irán a ...

      12 agosto, 2022
      0
    • Condenaron a un operador de salud mental por homicidio culposo

      8 agosto, 2022
      0
    • La CPM presentó un recurso extraordinario ante la Corte Suprema para evitar ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Se presentaron los alegatos en el juicio por la muerte de Saulo ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Tras una presentación de la CPM y la APDH desafectaron a los ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Llega el juicio por el asesinato de Lucas Verón

      4 agosto, 2022
      0
  • Memoria
    • Convocan a la vigilia por Miguel Bru

      12 agosto, 2022
      0
    • Otro cumpleaños en ausencia de Clara Anahí

      8 agosto, 2022
      0
    • La CPM rechaza el homenaje del Municipio de La Plata a militares ...

      14 julio, 2022
      0
    • Una nueva movilización pide justicia por Lucas Verón

      7 julio, 2022
      0
    • A partir del convenio con la CPM, la UTN regional La Plata ...

      6 julio, 2022
      0
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
    • Graves violaciones a los derechos humanos de niños y niñas de 5 ...

      15 julio, 2022
      0
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
  • Encierro
    • La CPM presenta hoy su informe anual 2022 sobre políticas de seguridad ...

      18 agosto, 2022
      0
    • Ordenan a la UP 9 que adopte medios tecnológicos para evitar prácticas ...

      3 agosto, 2022
      0
    • Vulneración sistemática de derechos humanos de la población travesti y trans

      11 julio, 2022
      0
    • Denuncian falta de alimentos en las cárceles santafesinas

      8 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaría de Laprida: graves falencias en la autopsia

      25 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
  • Reabre en Tandil una casa de contención LGTIQ+

  • La CPM presenta hoy su informe anual 2022 sobre políticas de seguridad y encierro en la provincia de Buenos Aires

  • Declararon culpables a los policías bonaerenses que asesinaron a Lucas Verón  

EntrevistasMemoria
Home›Entrevistas›30 AÑOS DEL EAAF El Equipo que devuelve la identidad a los cuerpos

30 AÑOS DEL EAAF El Equipo que devuelve la identidad a los cuerpos

Por Rocío Suárez
25 agosto, 2014
1009
0

A treinta años de los primeros pasos del Equipo Argentino de Antropología Forense, una charla con uno de sus integrantes, Daniel Bustamante y Manuel Gonçalves Granada, nieto restituido.

ANDAR en la memoria

(Radio Futura – RAP ) A treinta años de los primeros pasos del Equipo Argentino de Antropología Forense, uno de sus miembros, Daniel Bustamante, contó cómo comenzaron a reconstruir la historia de las víctimas del terrorismo de Estado, cuál fue la relación con los familiares de las víctimas y cómo su tarea influyó en el resto de Latinoamérica y el mundo. A la charla se sumó Manuel Gonçalves Granada, nieto restituido, quién explicó cómo fue la participación del EAAF en el proceso de la restitución de la identidad de sus padres.

En 1984 las Abuelas de Plaza de Mayo buscaban un método científico que les garantizara que los nietos localizados fueran efectivamente los suyos. Esto las llevó a Estados Unidos para contactarse con Eric Stover, director del Programa de Ciencia y Derechos Humanos de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS). Convocados por la CONADEP y por Abuelas llegó al país una delegación de expertos forenses. Al ver las exhumaciones que se realizaban solicitaron la interrupción inmediata por la utilización de métodos acientíficos. Daniel Bustamante indicó que “se mezclaban los restos, se perdían muchas evidencias asociadas a los restos que se iban exhumando y era muy complicado después tratar de establecer una integridad de esos restos”.

EAAF2

Entre los integrantes de la delegación de la AAAS se encontraba Clyde Snow, reconocido mundialmente en antropología forense. Snow convocó a arqueólogos, antropólogos y médicos para comenzar las exhumaciones y los análisis de los restos utilizando las técnicas de la arqueología tradicional y la antropología forense. En recurrentes viajes Snow acabó por constituir el EAAF.

-Las primeras exhumaciones que se realizaron en el país – señaló Bustamante – tienen una relación directa con la investigación y la búsqueda de Abuelas: es la exhumación de la hija de la presidenta de Abuelas, Laura Carlotto, y la exhumación de Liliana Pereyra. Con estos casos Clyde demostró en el Juicio a las Juntas cómo se recuperaban los cuerpos, cómo se determinaban las lesiones y toda la información que se podía recuperar y ser útil a los juicios utilizando esas técnicas.

Bustamante rescata el nacimiento del Equipo forjado al calor de la lucha de los organismos de Derechos Humanos. Apuntó que el el EAAF “no habría transitado estos 30 años si perdíamos de vista que el objetivo por el que estábamos trabajando era llevarle respuestas a los interrogantes que tenían los familiares, y que el objetivo principal es su reclamo, porque la confianza que nos brindaron desde el comienzo, y el afecto y el cariño son fundamentales”.

AUDIO – primera parte

La tenacidad

Sin embargo, desde un primer momento el Equipo debió afrontar las dificultades de su experiencia pionera en el contexto pos dictatorial.

-Era complejo -explicó Bustamante- uno se preguntaba para qué iba a servir eso, porque los compañeros que participaron de las primeras exhumaciones se encontraban con que los que asistían por ahí eran jueces que habían estado en funciones durante la dictadura, y te veías rodeado de policías que podían haber participado del aparato represivo. Entonces uno se preguntaba qué tanto iba a servir para ese juez que por ahí tenía estaba implicado en esa situación y qué tan seguro te sentías ante esos policías.

EAAF-cordoba-2003

El monumental trabajo del EAAF queda a la vista con un simple aproximamiento al proceso para la restitución de una identidad. Bustamante señaló que “uno de los casos más complejos fue la recuperación de unas inhumanaciones de fosas comunes que había en el sector 134 de Avellaneda. Empezamos las exhumaciones en el 88 y las terminamos en el 95, 96.” Para esto se utilizan técnicas arqueológicas para no mezclar los restos de las fosas comunes donde se llegó a encontrar restos de 20 personas en el mismo lugar.

Dos investigaciones paralelas se realizan en el proceso de restitución de identidades.

-Después de recuperar todo lo asociado a un cuerpo – indicó Bustamante – se realiza su consecuente traslado al laboratorio, lavado de los restos, establecer el perfil biológico y demás; mientras tanto otro sector del Equipo hace lo que se denomina la investigación preliminar que es tratar de hacer la reconstrucción histórica de cada desaparecido, cada centro clandestino, juntar testimonios, revisar archivos del Estado como las actas de defunción y causas judiciales, para después construir un archivo paralelamente a las exhumaciones y buscar las relaciones entre esos universos.

Una de las características del EAAF es la exigencia en su exhaustivo trabajo. El antropólogo explicó que en un principio, en el trabajo previo a los avances genéticos, se buscaba obtener la mejor investigación posible antes de avisar a un familiar la posibilidad de identificar restos. «Los familiares han venido de decepción en decepción, y nosotros siempre quisimos no ser una decepción más en este camino que transitaron los familiares donde el Estado les prometía una cosa y después no se le daba», apuntó.

Clyde Snow, fundador del Equipo, falleció a mediados de mayo

Clyde Snow, fundador del Equipo, falleció a mediados de mayo

En los 90’ el avance en la genética permitió renovar las técnicas y obtener resultados “más rápidos y certeros”. Sin embargo, tal como la antropología forense nació de los grandes crímenes humanos y el EAAF nació como respuesta al terrorismo de Estado, las masacres en otros puntos del mundo fueron los que dieron lugar a las innovaciones en la genética. “La antropología forense da un salto después de la crisis de los Balcanes, cuando hubo que identificar grandes cantidades de personas masacradas en ese conflicto y algunos laboratorios se pusieron a trabajar en la forma de secuenciar y comparar masivamente perfiles genéticos”, indicó Bustamante.

Interrogado acerca de por qué el Equipo surgió en Argentina, y no en otros países también atravesados por genocidios y masacres, el antropólogo respondió con seguridad:

-Hay un componente que es la fortaleza de los organismos de Derechos Humanos desde el principio y la claridad de objetivos. En ese reclamo continuo, más allá de después de conquistar la democracia, ese objetivo claro e inclaudicable, que tienen las madres, las abuelas y las organizaciones de familiares sobre el pedido de respuesta para que les digan dónde están las personas desaparecidas, es importante. Sin ese reclamo de los familiares que se mantuvo en el tiempo hasta hoy día, esa tenacidad que tienen los familiares para buscar la verdad sobre qué ocurrió con sus familiares, sin eso creo que no hubiese sido posible.

«Nos dieron la posibilidad de cerrar este duelo»

La entrevista realizada en el piso de los estudios “Javier Prol” de Radio Futura, fue profundizada con el llamado de Manuel Gonçalves Granadam, nieto recuperado en 1997 y primero en ocupar un puesto directivo en Abuelas de Plaza de Mayo. Granadam le dedicó unas palabras al EAAF, afirmando que posee con la institución un «cariño extremo». Afirmó que «tener un familiar que uno no sabe dónde está, es tremendo y el Equipo de Antropología con tenacidad, pero sobre todo con su compromiso por los familiares y la historia de cada uno de los restos nos dieron a nosotros la posibilidad de cerrar este duelo permanente que te impone la figura de desaparecido.»

Daniel Bustamante reflexionó sobre la relación particular que se construye con cada familiar, y en este sentido con Manuel.

– Yo suelo colaborar con abuelas de plaza de mayo, entonces los chicos uno los conoce desde chiquitos. A uno le pasaron los años y ellos están tomando las posta de Abuelas, que si bien es alentador que participen en la continuidad del trabajo, para algunos es terrible que sucediendo tanto tiempo algunas abuelas no tengan respuesta. Se conjugan cosas encontradas, a veces decepción de nosotros como sociedad, y por otro lado la alegría que ese compromiso siga en la lucha de los nietos. Pero como sociedad me produce una situación compleja.

Finalmente, Bustamante fue interrogado sobre si el Equipo considera tener una deuda personal en su búsqueda, a lo que respondió efusivamente que «la única deuda es poder asignar la identidad a cada uno de los cuerpos, ese es el compromiso».

AUDIO – Segunda Parte

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasDerechos Humanosdesaparecidosentrevistaslesa humanidadmemoria
Artículo anterior

«Soy fiel a mi manera de ver ...

Artículo siguiente

Se realizó una nueva jornada de trabajo ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesEncierroMemoria

    Actividades para recordar a la China Cuellar

    16 diciembre, 2019
    Por Sole Vampa
  • BrevesMemoria

    Encuentro de H.I.J.O.S. en Córdoba

    31 marzo, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Memoria

    38º cumpleaños de Clara Anahí Mariani

    11 agosto, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Identidades y territoriosNovedades

    Tierras para la comunidad iwi imemb’y

    25 abril, 2019
    Por ldalbianco
  • Breves

    Presentaron el Registro nacional de casos de torturas y/o malos tratos

    12 diciembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • Educación y cultura

    Pedagogía e historia: continúa abierta la muestra de la CPM

    6 agosto, 2015
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • Educación y culturaNiñez y juventud

    Inauguración de biblioteca popular y charla en el barrio Carlos Gardel

  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    LAS MUERTES DE ULISES RIAL Y EZEQUIEL CORBALÁN Elevan a juicio la causa por uso letal del patrullero en San Nicolás: el policía llega imputado por homicidio

  • JusticiaNovedadesSalud mental

    ACUSADO DE HOMICIDIO Detuvieron al director de la comunidad San Fernando por las cuatro muertes en el incendio

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros malvinas marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Reabre en Tandil una casa de contención LGTIQ+

    Por Sole Vampa
    18 agosto, 2022
  • La CPM presenta hoy su informe anual 2022 sobre políticas de seguridad y encierro en ...

    Por Sole Vampa
    18 agosto, 2022
  • Declararon culpables a los policías bonaerenses que asesinaron a Lucas Verón  

    Por Sole Vampa
    18 agosto, 2022
  • Aumentaron la recompensa para encontrar a Miguel Bru

    Por Sole Vampa
    17 agosto, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria