Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
    • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      25 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • Se proyecta Partió de mí un barco llevándome en General Lavalle

  • 17 acusados por delitos de lesa humanidad fueron absueltos en Rosario: “Es un fallo intentendible”

  • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos por trabajadores de fábricas como crímenes de lesa humanidad”

Informes especiales
Home›Informes especiales›La CPM pide la desclasificación de los archivos de inteligencia Quince años de gestión del archivo de la DIPPBA

La CPM pide la desclasificación de los archivos de inteligencia Quince años de gestión del archivo de la DIPPBA

Por Ana Lenci
20 febrero, 2015
2189
0

ANDAR entre archivos

(Comunicado CPM) El debate actual, suscitado por la muerte del fiscal federal Dr. Alberto Nisman, descubrió a los ojos de la sociedad la trama oculta del funcionamiento siniestro de los servicios de inteligencia, aún no desmantelados.

En el imprescindible desafío de la reforma estructural de todo el sistema de inteligencia nacional y de las provincias, la desclasificación de sus archivos es una de las tareas a emprender para profundizar el proceso de democratización del estado.

Múltiples preguntas emergen en estos días. ¿Para qué sirven las agencias de inteligencia? ¿Cómo y para qué el Estado ha espiado a sus ciudadanos en los diferentes tiempos históricos? ¿Qué han hecho las centrales de inteligencia con la información que producen y recolectan? ¿Hasta dónde penetran en el tejido social las diversas acciones de espionaje? ¿Qué rupturas y continuidades es posible advertir si se comparan los tiempos de dictadura y los tiempos de democracia? ¿Cómo han cooperado entre sí las diferentes agencias de inteligencia que operan en los múltiples territorios y escalas? ¿Quién espía, a quiénes se espía, por qué y para qué?

En torno a estas y otras preguntas, la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires viene trabajando desde el año 2000, cuando asumió el desafío de custodiar y gestionar el archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia (DIPPBA). La ley 12642, votada por unanimidad en la Legislatura provincial ordenó la desclasificación de este Archivo y entregó a la CPM su custodia. A lo largo de estos 15 años, la delicada y valiosa tarea de análisis y apertura al público de este acervo documental de más de 4 millones de fojas permitió acumular una vasta experiencia de trabajo que habilita múltiples reflexiones en torno a las prácticas de inteligencia que han tenido y tienen lugar en la Argentina.

Un riguroso análisis de las tareas de espionaje realizadas durante más de 40 años[1] por la DIPPBA, los documentos públicos recolectados por sus agentes, los informes y legajos elaborados y clasificados minuciosamente, la realización sistemática de grabaciones audiovisuales y su prolífica producción de material de doctrina permiten dar respuesta a algunas preguntas necesarias para comprender qué lugar ha ocupado y ocupa en la gestión del Estado la maquinaria sigilosa y solapada de las agencias de inteligencia.

Hasta que la DIPPBA fue disuelta en el año 1998 mediante la Resolución Nº 9 del 30 de abril de 1998, firmada por el ministro de Justicia y Seguridad, Dr. León Arslanián, miles de ciudadanos argentinos –hombres, mujeres, niños, organizaciones sociales, políticas, gremiales, de derechos humanos- fueron espiados, fichados y, en muchos casos, perseguidos y reprimidos sobre la base de estos registros de inteligencia.

Desde los anarquistas de la primera mitad del siglo XX hasta los constituyentes provinciales de 1994. Desde las Madres de Plaza de Mayo en plena dictadura militar hasta Rosa Bru y los familiares y amigos del estudiante de periodismo desaparecido en 1993. Desde los integrantes de una asociación cooperadora de alguna institución de bien público muchos años previos a 1976 hasta los sindicalistas organizados en torno a Astilleros o protagonistas de la marcha federal en la década del 90. Militantes sociales y políticos de todas las trayectorias políticas: comunistas, peronistas, socialistas, radicales, etc. Integrantes de organizaciones armadas. Todos fueron espiados por agentes de la DIPPBA y tienen ficha y legajo en el archivo que hoy gestiona la CPM.

El de la DIPPBA es el único archivo perteneciente a una fuerza de seguridad que se encuentra desclasificado en su totalidad.Es la mirada del Estado espía la que se puede advertir en sus registros, y la apertura en el año 2003 la que la pone a la vista pública. Este es su rasgo más singular y sobresaliente. 

En este sentido, la gestión de la CPM sobre el archivo de la DIPPBA ha constituido un valioso aporte para juicios por delitos de lesa humanidad, las búsquedas personales de víctimas de la represión y los investigadores. Casi diez mil ciudadanos consultaron el Archivo y pudieron ver sus legajos. En muchos casos, la documentación encontrada les ha permitido acceder a leyes reparatorias o ha sido presentada en instancias judiciales. En los juicios por delitos de lesa humanidad, estos mismos documentos de la DIPPBA han sido tomados como prueba en muchas de las sentencias condenatorias a represores de la dictadura.

Pero además, por su dinámica, su modo de funcionamiento, su pertenencia a una comunidad informativa integrada a agencias de inteligencia -la SIDE, el Ejército y la Gendarmería, entre otras- el archivo de la DIPPBA permite revelar, explicar y comprender muchos aspectos centrales que dan cuenta de los modos en que el espionaje ha resultado para el Estado una herramienta fundamental de control y disciplinamiento.

“El postulado parte de la base de saber quién es quién, es decir, tener registrado a los buenos, para saber quiénes son cuando dejan de serlo”. Esta frase, extraída de un legajo del Archivo de la DIPPBA, sintetiza la intencionalidad del seguimiento realizado de forma sistemática por parte de la policía provincial sobre los ciudadanos bonaerenses a través de su Dirección de Inteligencia en articulación con otras agencias de inteligencia.

Documentos:

-Legajo sobre Madres de Plaza de Mayo (1982): Mesa DS, Carpeta Varios, Legajo nº 20.804

Ocho documentos del legajo. Contiene fotos, e informes de inteligencia de la DIPPBA, del Destacamento 101 de Ejército y de la SIDE.

Descargar documentos

-Legajo sobre Masacre de Ingeniero Budge (1987): Mesa DS, Carpeta Varios, Legajo nº 26.185.

Tres documentos que pertenecen al legajo acerca del asesinato en manos de la Policía Bonaerense de tres jóvenes en la localidad de Ingeniero Bugde el 8 de mayo de 1987. Sus derivaciones judiciales, el impacto social y político.

Descargar documentos

-Legajo sobre las movilizaciones contra el Punto final (1987): Mesa Referencia, Legajo nº 18.453 y Legajo Mesa DS, Carpeta Varios, Legajo nº 25.563:

Cinco documentos de dos legajos que reúnen informes de inteligencia, panfletos, recortes periodísticos que dan cuenta de las distintas reacciones, tanto de partidos políticos como de organismos de DDHH, a partir del proyecto de ley que se conocerá como “Punto Final”.

Descargar documentos

Legajo sobre el “Ensenadazo” (1992-93): Mesa B, Factor Gremial, Carpeta 39, Legajo Nº 43

Cuatro documentos del legajo que da cuenta de las medidas de resistencia a la privatización llevadas adelante por los trabajadores del astillero Río Santiago, en su mayoría nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado.

Descargar documentos

Legajo sobre la Marcha Federal (1994): Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo nº 35.682

Cinco documentos que dan cuenta de la organización de la marcha, su convocatoria y realización así como del impacto que tuvo. Numerosos y detallados informes de inteligencia ponen de manifiesto la vigilancia sobre los organizadores y participantes a la marcha.

Descargar documentos

Legajo sobre la Asamblea Constituyente de la Provincia de Buenos Aires (1994): Mesa A, Carpeta 37, Legajo nº 418

Ocho documentos pertenecientes a tres tomos de un legajo que reúne casi 900 fojas con recortes periodísticos, informes de inteligencia acerca de los debates, tensiones y negociaciones entre los convencionales reunidos con el objeto de reformar la Constitución de la Provincia de Buenos Aires.

Descargar documentos

Video:

Fragmentos de las grabaciones realizadas por personal de la Dirección de Inteligencia durante la década del 90.

VER VIDEO

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasArchivo DIPPBAArchivos represiónDerechos Humanosinteligenciajuiciosjusticia
Artículo anterior

“El Estado estuvo ausente para ayudarlo pero ...

Artículo siguiente

Organizaciones convocan a acompañar a Yanina González

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    Dispersión de criterios en Casación Federal para el otorgamiento de domiciliarias

    6 mayo, 2020
    Por Sebastian Pellegrino
  • BrevesMemoriaViolencia policial

    CNU El terrorismo de estado antes del golpe

    9 diciembre, 2013
    Por Ana Lenci
  • Identidades y territoriosNoticiasOpiniones

    La CPM celebra la restitución de la identidad de la nieta 125

    27 octubre, 2017
    Por Sole Vampa
  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    Comenzó un juicio por la verdad en torno a la masacre de Napalpí

    25 abril, 2022
    Por Sebastian Pellegrino
  • CPMJusticiaNovedades

    La Cámara de Casación federal protege el espionaje ilegal

    30 diciembre, 2020
    Por Sebastian Pellegrino
  • Breves

    La CIDH organiza una mesa redonda virtual para el 8 de marzo

    2 marzo, 2022
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • Lesa HumanidadNoticiasSitios

    INTERMESAS ARGENTINA Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el vaciamiento de las políticas de derechos humanos

  • Educación y culturaNoticias

    Enseñanza sobre derechos humanos Estreno del documental Palabras pendientes de Andrea Schellemberg

  • Educación y culturaMemoriaNoticias

    CINE Y DEBATE EN LA CPM Uchuraccay: las preguntas abiertas por la masacre

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Se proyecta Partió de mí un barco llevándome en General Lavalle

    Por Sole Vampa
    4 noviembre, 2025
  • 17 acusados por delitos de lesa humanidad fueron absueltos en Rosario: “Es un fallo intentendible”

    Por Sole Vampa
    4 noviembre, 2025
  • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos por trabajadores de ...

    Por Sebastian Pellegrino
    3 noviembre, 2025
  • Rosario: llega la sentencia en la causa conocida como “Villazo”

    Por Sole Vampa
    3 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria