Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      23 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese lugar se cierre”

JusticiaOpinionesSeguridad
Home›Justicia›Necesitamos una justicia sensible y equitativa

Necesitamos una justicia sensible y equitativa

Por Ana Lenci
17 septiembre, 2013
2319
0

El 21 de septiembre se cumplen trece años del fusilamiento por parte de un policía de Mariano Witis, un joven músico de 23 años que había sido tomado como rehén en un asalto. Este sábado los familiares realizarán un recital a partir de las 18 horas en la Plaza 9 de Julio (Beruti y Córdoba) de Martínez, bajo el lema “Música por justicia por Mariano Witis”.

Raquel, la mamá de Mariano,  participó el lunes 16 de septiembre del acto en conmemoración de un nuevo aniversario de la desaparición de seis chicos en la denominada Noche de los Lápices. Ante un auditorio de más de mil chicos de escuelas secundarias de la región, habló sobre la necesidad de democratizar la justicia.

Por Raquel Witis *

Luego de tantos años de ese trágico acontecimiento que conocemos como “La noche de los lápices”: la potestad de la coerción policial transformada en fuerza brutal y asesina de adolescentes luchando por el boleto escolar nos sigue estremeciendo. Y a pesar de los cambios producidos, de los avances en la nulidad de las leyes de obediencia debida, llegar a los juicios por delitos de lesa humanidad incorporando la complicidad civil y eclesiástica, de la ampliación de derechos, hay  continuidades, después de todos estos años ese patrón de conducta policial violenta persiste y su blanco juvenil también.

Las deudas pendientes de nuestra sociedad son la democratización de las fuerzas policiales, del servicio penitenciario y de la justicia y alcanzar la igualdad y la no discriminación. Vemos con preocupación que en la provincia de Buenos Aires se ha relajado el control político sobre las fuerzas de seguridad y que se aborda un problema complejo como la seguridad superficialmente y buscando chivos expiatorios. Estas fuerzas de seguridad que participaron activamente durante el terrorismo de estado, hace años están seriamente cuestionadas por su carácter corporativo, sus altos niveles de corrupción y su participación en redes de delito, lo que ha derivado en la desconfianza de los miembros de la comunidad en la institución policial.

Sabemos que toda práctica social se legitima a través de un discurso. Las  prácticas policiales abusivas existen, no sólo por la formación de sus agentes, sino también porque hay un discurso generalizado que las avala, porque hay sectores de la sociedad que reconocen estas prácticas como violentas y discriminatorias pero lo toman como una realidad inmodificable o, peor aún, necesaria.  Otro factor son los medios de comunicación en la difusión y fijación de estereotipos y estigmatización, especialmente de los jóvenes.

La seguridad es una construcción social e histórica que se va formando y está íntimamente relacionada con el modelo de Estado elegido. Por eso la seguridad ha ido cambiando y adaptándose, durante el Estado terrorista, se hablaba del “enemigo interno” que debía ser perseguido, torturado, asesinado, es decir se desaparecía a los sectores que se oponían al modelo que se quería imponer.

Hoy en el imaginario social y mediático el “sospechoso” es el joven morocho, que vive en determinados barrios, que usa gorrita, etc. La repetición de parar a los jóvenes de ciertos sectores sociales, el hostigamiento mediante el uso de la detención por averiguación de identidad, el cacheo, la persecución, hacen que estas prácticas sean abusivas, discriminatorias, violentas e ilegales. Y esta limitación a la libertad que se ejerce sobre ciertos sectores es ineficiente como control del delito y busca el disciplinamiento social.

Uno de los problemas son las “prácticas policiales”, otro son las “prácticas judiciales” que por acción u omisión van creando las condiciones para la violencia policial. En muchos casos el poder judicial legitima las actuaciones policiales, el “gatillo fácil”, la tortura y las condiciones de detención. Mariano y Darío, víctimas de la mano dura, caso testigo de la violencia policial, de las consecuencias de la aplicación de esas políticas. El 21 de septiembre del 2000 Mariano y Julieta fueron tomados como rehenes por dos jóvenes que los llevaron a realizar un asalto express en el Banco Itaú de San Isidro. En el camino los ven móviles policiales e inician una persecución. Al detenerse el auto (un Gol de dos puertas) sin que hubiera resistencia de los ocupantes del auto, Mariano y Darío Riquelme fueron fusilados por la espalda, a corta distancia y Julieta detenida como jefa de la banda. El hecho fue presentado como “se han abatido dos delincuentes”, sin embargo las pericias posteriores demostraron que todos los disparos fueron policiales, que el arma de Darío Riquelme no era apta para disparo, que se alteró la escena del crimen plantando un arma a los pies de Mariano para justificar la brutalidad policial.  La primera sentencia en la causa de Mariano al policía se lo condenó a 8 años y medio por su asesinato y se lo absolvió por la muerte de Darío Riquelme legitimando así el abuso policial como método para combatir el delito. Muchos jueces son benevolentes con los uniformados y duros con los pobres.

Hace pocos días en el juicio por la muerte de Alan Tapia, el fiscal llegó a decir que hay barrios que son peligrosos, no es lo mismo allanar en Palermo que en el barrio Mitre, en este último parece que las personas no tienen derechos…

“No hay mala policía sin mala justicia” por eso remarcamos que la impunidad es uno de los principales factores que mantienen después de tantos años de democracia la vigencia de la violencia institucional.

Es imprescindible una seguridad ciudadana y democrática  porque crea las condiciones para la convivencia de las personas entre sí y permite gestionar los conflictos sociales de manera tal que los derechos de cada persona sean respetados y ejercidos.

Vemos con esperanza la aparición de justicia legítima porque visibiliza la crisis de una justicia a la que acceden sólo algunos, la de la doble vara al momento de fallar, y porque entendemos que la justicia debe ser una herramienta privilegiada para fortalecer la democracia, la defensa de los derechos humanos y un servicio a la comunidad.

Necesitamos una justicia sensible, equitativa, accesible, democrática, que sancione los abusos y las violaciones de las fuerzas de seguridad y del servicio penitenciario, poner en caja a los halcones azules, y construir otro paradigma de seguridad en el que nuestros jóvenes dejen de ser “daños colaterales” o “blancos móviles”. Las prácticas policiales son nefastas pero las prácticas judiciales son perversas porque tienen la obligación de reparar y devolverles a las víctimas la dignidad.

Las víctimas deben ser tratadas con humanidad y respeto, velar porque gocen de consideración y atención especiales, para que los procedimientos jurídicos y administrativos destinados a hacer justicia y conceder la reparación, no den lugar a una nueva victimización por parte del Estado. El pensamiento generalizado es que el querellante busca venganza cuando en realidad lo que nos moviliza es el amor, la búsqueda de la verdad, la identificación de los responsables;  es el Estado, a través de la pena, quien reafirma el valor de la vida y la garantía de no repetición. No podemos volver a la vida a nuestros seres queridos pero si podemos y debemos evitar que la historia se repita.

“…que nunca más la estupidez se permita democratizar el miedo y la muerte”

“quien cuida y guarda la memoria, guarda y cuida la vida”

* Raquel Witis es madre de Mariano Witis, un joven músico de 23 años, asesinado el 21 de septiembre de 2000 por el cabo Rubén Emir Champonois, del Comando de Patrullas de San Fernando, cuando era llevado como rehén por Darío Riquelme, de 16 años, quien también murió bajo las balas del policía.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasDerechos Humanosjusticiaopinionseguridadviolencias
Artículo anterior

Acto de la CPM a 37 años ...

Artículo siguiente

Radio Futura realizará una nueva vigilia sonora ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Opiniones

    A raíz del programa de Lanata sobre Florencio Varela y la intendencia de Julio Pereyra

    3 octubre, 2013
    Por Ana Lenci
  • CPMJusticiaLesa HumanidadNoticias

    Origen y desarrollo del terrorismo de estado en Campana y la región

    17 septiembre, 2018
    Por Sebastian Pellegrino
  • Justicia

    Comenzarán los alegatos de las querellas en el juicio a fuerzas armadas bahienses

    8 septiembre, 2015
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNovedades

    “Ya no voy a bajar la cabeza: no tengo bronca, no tengo miedo”

    15 agosto, 2018
    Por Sole Vampa
  • JusticiaViolencia policial

    Claudio Castro: “En este juicio absurdo no esperamos otra cosa que la absolución”

    8 agosto, 2017
    Por Sebastian Pellegrino
  • EncierroJusticiaNovedadesSeguridadViolencia policial

    La CPM integra un sistema para el control judicial de cárceles federales

    7 julio, 2017
    Por ezemanzur

También te podría interesar

  • SeguridadViolencia policial

    La CPM acompaña a la familia Detenido por 78 gramos de marihuana y ahorcado en una celda

  • Justicia

    Se reanudó el juicio a represores en Bahía Blanca

  • JusticiaLínea de tiempoMasacre de Monte

    TERCERA JORNADA DEL JUICIO POR LA MASACRE DE MONTE “Hablaba con una vecina sobre los disparos cuando el capitán García se acercó y nos dijo ‘yo no tiré’, como cubriéndose”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

    Por Sole Vampa
    24 octubre, 2025
  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese ...

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • Este sábado inicia el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la ...

    Por Sole Vampa
    22 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria