Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Las querellas pidieron condenas y reparación de las víctimas: "cuando ocurrió nadie ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
    • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      25 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud

      7 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es imposible que me den las cosas que necesito”

  • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud

  • Cordón industrial de Zárate-Campana: el plan de ajuste y disciplinamiento laboral pone en riesgo el futuro de cientos de familias

Identidades y territoriosNoticias
Home›Identidades y territorios›JORNADA DE DEBATE EN PUNTA QUERANDÍ Mes de los muertos: el regreso de los ancestros a sus territorios

JORNADA DE DEBATE EN PUNTA QUERANDÍ Mes de los muertos: el regreso de los ancestros a sus territorios

Por Sole Vampa
3 noviembre, 2016
2434
0

El domingo 6 de noviembre desde las 11 de la mañana se realizará en el sitio ancenstral Punta Querandí una jornada de reflexión en el marco del mes de los ancestros, Aya Markay Quilla o Wiñay Pacha en la cosmovisión andina. Por qué reclaman la restitución y re entierro de sus muertos.

ANDAR en Tigre

(Movimiento en defensa de la Pacha) Noviembre es el mes de los ancestros para distintas culturas originarias en el continente. Miles de vecinos quechua-aymara se congregan en sus hogares y se movilizan a los distintos cementerios del Gran Buenos Aires, al igual que en las provincias del noroeste y en los países andinos. En esta fecha regresan los espíritus de nuestros ancestros y seres queridos, por eso se preparan altares para esperarlos y agasajarlos. Se los recibe con respeto, y se preparan comidas que han sido de su agrado.

Es de destacar la masividad de esta práctica religiosa andina. En la Ciudad de Buenos Aires, a partir de algunos conflictos y actos discriminatorios, en noviembre de 2013 se modificó el régimen jurídico de los cementerios públicos para autorizar explícitamente “toda manifestación y expresión de pueblos originarios de carácter ceremonial comunitario, en relación a sus difuntos, los días 1 y 2 de noviembre de cada año”.

Ilustración: Christian Martínez

Ilustración: Christian Martínez

Desde el 2009, el Movimiento en Defensa de la Pacha prepara en esta fecha mesas de ofrenda en Punta Querandí e impulsa actividades en otros sitios ancestrales con enterratorios. El objetivo no es “andinizar” a las culturas del Río de la Plata, sino reconocer, respetar y homenajear -desde nuestras tradiciones- a las primeras civilizaciones de la región, cuyos espíritus están presentes en su territorio, y sus lugares y entierros vienen siendo destruidos por los mega emprendimientos de barrios privados desde la década del ’90.

Las actividades

Para conocer más en profundidad sobre esta celebración de orígenes milenarios y de gran presencia en Buenos Aires, Antonio Jimenez, hermano aymara y vecino de Vicente Lopez, dará una charla titulada “Encuentro con la Pacha” a las 14 horas, después de compartir un almuerzo comunitario.

Siguiendo con la ronda de debate, desde el Movimiento en Defensa de la Pacha (MDP), organización formada por vecinos y familias de distintos pueblos originarios, hablarán sobre la existencia de más de un centenar de ancestros cuyos cuerpos fueron profanados de sus entierros en la zona de Tigre, Escobar y Campana.

Este movimiento comenzó a plantear al Estado hace media década la necesidad de recuperar y reenterrar los esqueletos en sus territorios, comenzando por los restos humanos del “sitio Arroyo Garín” en Punta Querandí. Las autoridades arqueológicas ignoran los reclamos del MDP, ya que no quieren perder su “poder” sobre sus “objetos de estudio”. No es un dato menor que sean los mismos profesionales que trabajan de manera privada para empresas como EIDICO, responsables de la desaparición de miles de hectáreas de humedales y sitios sagrados en la región.

Hacia el reentierro de los ancestros

Desde el 2011, exigimos a las autoridades arqueológicas nacionales y provinciales el reentierro en Punta Querandí de un cuerpo humano excavado del sitio Arroyo Garín, hoy debajo del barrio privado Santa Catalina. Se trata del primer pedido de devolución en el área metropolitana de Buenos Aires. El regreso de estos restos humanos a su territorio ancestral sería todo un hito y una auténtica reparación histórica, de las tantas pendientes para reivindicar la memoria de las primeras civilizaciones del “Río de la Plata”, arrasadas por la conquista de Juan de Garay.

Se sabe que el esqueleto tendría una antigüedad aproximada de mil años, y que estaría en la sede del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), en el barrio porteño de Belgrano. Desde el MDP aún no conocen la ubicación actual de otro centenar de restos humanos extraídos de 11 sitios arqueológicos de la zona conocida como Bajíos Ribereños, a pesar de haber solicitado en reiteradas oportunidades esta información.

[pullquote]La devolución de los restos humanos a los pueblos originarios, es un derecho reconocido por la ley nacional 25517 desde 2001[/pullquote]

La devolución de los restos humanos a los pueblos originarios, es un derecho reconocido por la ley nacional 25517 del 2001 y tiene antecedentes concretos en distintas provincias del país y en el interior bonaerense. Esta norma también establece que “todo emprendimiento científico que tenga por objetivo a las comunidades aborígenes, incluyendo su patrimonio histórico y cultural, deberá contar con el expreso consentimiento de las comunidades interesadas”.

Ante la falta de respuestas de las autoridades arqueológicas, en junio de 2016 el movimiento realizó estos reclamos al Secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, Santiago Cantón, del cual depende el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas. Allí plantearon: “El reentierro en Punta Querandí sería una primera reparación histórica a la memoria de los pueblos originarios que no sólo fueron barridos de su territorio ancestral por la conquista de Juan de Garay, sino que en las últimas décadas son arrasados sus lugares de entierros milenarios por la construcción de megaemprendimientos de barrios privados”. Aún esperan una respuesta.

En el primer documento formal presentado por el MDP a las autoridades arqueológicas provinciales y nacionales, a fines de 2011 consideraron que “siguiendo el ejemplo de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, que hacen el reclamo de las personas desaparecidas para que vuelvan y sean enterradas donde corresponde, de la misma manera exigimos que sea reconocido el derecho de los ancestros a darles la sepultura que se merecen de acuerdo a las cosmovisiones indígenas”. También solicitaron acompañamiento y respaldo ante el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural

A diferencia de otros antecedentes de restituciones, en Punta Querandí no son las comunidades de pertenencia las que reclaman la devolución del esqueleto del sitio Arroyo Garín a su territorio ancestral. Somos los actuales vecinos indígenas de la región, procedentes de distintas culturas de Sudamérica, quienes llevamos a cabo este pedido. “Los pueblos del Abya Yala estamos hermanados y por eso es nuestra obligación darle cauce a la restitución de los restos humanos para su reentierro en el territorio correspondiente”, explicaban en el 2011.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasderechoseducaciónmemoriaPueblos OriginariosreclamoTierrasTigreviolencias
Artículo anterior

La CPM acompaña a los trabajadores de ...

Artículo siguiente

El DOCA en el cine Gaumont

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNovedadesSeguridadViolencia policial

    Todos los caminos conducen a la policía

    1 diciembre, 2017
    Por ezemanzur
  • Memoria

    Acto por verdad y justicia por Sebastián Nicora

    2 febrero, 2015
    Por Ana Lenci
  • Novedades

    ¿Qué pasó con Luciano Arruga?

    18 octubre, 2014
    Por Ana Lenci
  • CPMMemoriaNovedades

    La CPM entregará archivos y expone una muestra en Chile

    7 septiembre, 2023
    Por Sole Vampa
  • Violencia policial

    Balearon la casa de la familia de Mariana Condorí

    23 septiembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • Opiniones

    Violencia policial en Córdoba

    16 agosto, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • NoticiasSalud

    INUNDACIONES Cortan una avenida para reclamar asistencia por las lluvias

  • Educación y culturaIdentidades y territoriosNoticias

    “Punta Querandí despierta una curiosidad necesaria para identificarse con lo propio”

  • MemoriaNoticias

    EL HOMENAJE SERÁ EL SÁBADO 4 DE MAYO DESDE LAS 18 A 42 años del ataque de la Triple A recordarán a las víctimas de la masacre de Pacheco

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es imposible que me ...

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Cordón industrial de Zárate-Campana: el plan de ajuste y disciplinamiento laboral pone en riesgo el ...

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos enorgullece que todavía ...

    Por Sole Vampa
    6 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria