Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
  • Salud mental
  • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en La Plata

  • Una muestra colectiva sobre los matices

  • Charla y fotolibro: de las luchas de resistencia a la creación de políticas públicas

JusticiaLesa HumanidadMemoriaNovedades
Home›Justicia›ASESORABA EN LA TORTURA Y HOY LO JUZGAN GRACIAS A UNA SOBREVIVIENTE La voz del médico Di Napoli, grabada a fuego en la memoria y el cuerpo de Lidia Biscarte

ASESORABA EN LA TORTURA Y HOY LO JUZGAN GRACIAS A UNA SOBREVIVIENTE La voz del médico Di Napoli, grabada a fuego en la memoria y el cuerpo de Lidia Biscarte

Por Sebastian Pellegrino
17 septiembre, 2019
2976
0

Trabajadora de maestranza y delegada en Puente Zárate Brazo Largo durante la primera mitad de la década del 70, Lidia “la China” Biscarte fue secuestrada el 27 de marzo de 1976 en su casa de Zárate y padeció el cautiverio, torturas y violencia sexual, con heridas tan graves y duraderas que aún se revelan en sus piernas y pies. Su testimonio fue clave para el procesamiento y actual juzgamiento por crímenes de lesa humanidad contra el médico naval Omar Edgardo Di Nápoli, quien hasta 2013 ejerció su profesión y caminó las mismas calles que sus víctimas. “Nos auscultaba en la tortura y ordenaba a los verdugos que siguieran con la picana”, recuerda hoy la sobreviviente.

ANDAR en Zárate

(Agencia) Lidia tenía 20 años cuando ingresó en el área de maestranza a la mega obra de Puente Zárate Brazo Largo, construido entre los años 1971 y 1977 y aún la principal vía de comunicación entre el norte de la provincia de Buenos Aires y el sur de Entre Ríos.

Eran más de 50 mujeres para las tareas de limpieza y mantenimiento de oficinas de las distintas empresas que intervinieron en la obra, y Lidia se reconoce como “una de las que no se callaba”.

Una tarde de 1973, al ingresar a su jornada laboral –que cumplía de 18 a 22 horas, luego de que la mayoría de los trabajadores terminaban sus actividades- se encontró con una compañera más joven llorando cerca de las oficinas de Vialidad Nacional. Le preguntó que le pasaba. La respuesta fue que un ingeniero que se había quedado hasta tarde la había violentado y manoseado. Lidia se quedó con la joven y un rato después salió de la oficina el ingeniero: “Cuando lo veo acercarse, agarro el cepillo con el que estaba limpiando el pasillo y le doy unos cuantos palazos. Por supuesto, luego me detienen”, recuerda Lidia.

Al año siguiente, las compañeras de maestranza la eligen como delegada para representarlas ante la empresa contratante, aunque no podían sindicalizarse porque no estaba permitido. Todo en el trabajo era precario: desde los salarios, bajos y abonados a destiempo, hasta los elementos de limpieza que aparecían cada tanto. En cuanto a los aportes patronales, muchos años después sabrían que entre el 72 y el 76 la empresa nunca los realizó. Por ese motivo, hoy Lidia Biscarte sigue aportando para acceder a la jubilación.

Su rol como trabajadora fue el detonante lógico para que, a tres días de producido el último golpe de Estado, la secuestraran en su casa de Zárate, “una casilla muy precaria en la que vivía con mi hijo de 1 año y otro de 9. Fue a las 3 de la madrugada del 27 de marzo. Rompieron todo y se llevaron las pocas cosas de valor que una familia humilde tenía en esa época: las cadenitas de bautismo de mis hijos, algunos aros, algunas pulseras… destrozaron la puerta y me sacaron en camisón, con la cabeza tapada con la misma sábana sobre la que dormía”.

“Me meten en un Falcon con destino a la comisaría de Zárate, de donde me llevan al Cuartel de Prefectura (actualmente soy la única sobreviviente de ese centro clandestino). Allí me rompieron toda la dentadura. De ahí, me llevaron a la Base Naval Arsenal Zárate, para cruzarnos luego en un lanchón al barco Murature”, al cual otra víctima de ese centro de torturas describió como “el 9° círculo del infierno”.

En Murature, Lidia Biscarte padeció diversas prácticas de torturas, particularmente una que dejó secuelas permanentes: la colgaron, boca abajo, de sus piernas durante tiempos prolongados y sus heridas nunca fueron atendidas. “Quedé con las piernas destruidas, literalmente me faltan pedazos en las plantas de los pies”, relata.

El itinerario de las vejaciones tuvo, para Lidia, muchos otros destinos en la zona represiva que estaba bajo el mando de Campo de Mayo, la Zona 4: del barco la sacan con destino al Tiro Federal de Campana, donde permanece dos días; de allí, primero a una comisaría de esa misma ciudad y, luego, a otra de Escobar; el siguiente centro fue la fábrica de Tolueno de Campana, donde la meten, junto a otras víctimas, en tanques de almacenamiento de solventes y pierde momentáneamente la capacidad de hablar.

“La tortura estuvo siempre, en todos los lugares y momentos del cautiverio”, describe. De los tanques de solventes la llevan primero a una comisaría de Moreno, luego al Pozo de Banfield, además de 10 días en Campo de Mayo, seis meses en la cárcel de Olmos y finalmente la unidad penitenciaria de Devoto. Recuerda que “para ese entonces, éramos cadáveres”.

En la Base Naval Arsenal Zárate fue donde Lidia padeció, por primera vez, la inefable tarea del médico naval Omar Edgardo Di Nápoli, quien había llegado a esa ciudad proveniente de Azul. Su voz ronca, particular y grave, se pavoneaba en las salas de tortura con picana eléctrica bajo la forma de órdenes de un experto que evalúa la resistencia de los cuerpos y las almas de sus víctimas frente al dolor y la vejación.

“Dale, dale… seguí que aguanta…”, recuerda Lidia Biscarte de esa voz “maldita” que podía oír sin ver el rostro de quien la pronunciaba y mientras ella sentía que su cuerpo estaba envuelto en llamas.

“Nos bañaban con mangueras que tenían una fuerza  impresionante y luego venían estos degenerados, nos violaban, nos torturaban y él, Di Nápoli, venía y nos auscultaba. Les indicaba a los torturadores que aumentaran la potencia de las máquinas. Su voz no se me va a ir jamás”, describe la mujer, a 43 años de aquel martirio.

Años después de recuperar su vida y su libertad, Biscarte quedó nuevamente embarazada y debía realizarse no sólo los controles de rutina sino otros más específicos en virtud de las lesiones duraderas que la tortura y las quemaduras habían marcado sobre su cuerpo.

“Fui al hospital de Zárate por una revisión en 1983. Estaba a punto de tener a mi hijo. Un médico ya me había explicado que tenía perforada la vejiga y que si llegaba a quedar nuevamente embarazada podría llegar a necesitar una colostomía. Por eso, había mucho riesgo”, cuenta. Mientras esperaba su turno en el pasillo, escucha a dos médicos que salen conversando de una sala. Ella se sobresaltó con la voz de uno de ellos: era el inconfundible registro del médico que la había auscultado tantas veces. Era “la voz que todavía dolía en su cuerpo”.

Según Lidia, “escuché que hablaban de un paciente, de una cirugía… inmediatamente busqué a una enfermera y le pregunté por el nombre del médico. Me dijo que ese era clínico del hospital y que sería otro el que me atendería. Insistí. Me dijo su nombre y lo anoté en mi mano. Sin embargo, se me borró antes de llegar a casa”.

Perdió el nombre del torturador pero no dejó de buscarlo y, durante décadas, de denunciarlo. Ella sabía que Di Nápoli caminaba y trabajaba en la misma ciudad que ella. Debía llegarle la justicia.

Ese momento se demoró demasiado: en 2013, en el marco de un juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos en la región bonaerense de Zárate Campana, Lidia Biscarte fue llamada a declarar como testigo y allí contó detalles sobre el médico torturador, información que se convertiría en clave para su procesamiento junto a otros altos mandos de la fuerza naval que aún no habían sido imputados.

Esa nueva causa es la que finalmente comenzó a ser juzgada en agosto de este año y que tiene como imputados a Di Nápoli, además de Santiago Omar Riveros, ex jefe de Institutos Militares de Campo de Mayo, y Jorge Bernardo, ex capitán de navío.

En una de las audiencias del debate oral –y después de la declaración testimonial de Biscarte- ocurrió una de las habituales provocaciones que ejercen los abogados defensores de genocidas. El letrado dijo, en referencia a Lidia Biscarte, que para haber padecido las torturas y vejaciones que la mujer relató frente al tribunal “se la ve muy bien”.

“En ese momento me hubiera gustado contestarle. Hubiera dicho, de haber podido, que si estoy bien es porque no maté a nadie, porque no tengo la mente asesina, porque no soy como ellos. Y a ese viejo Di Nápoli me hubiera gustado agarrarlo del cuello, pero en seguida me tranquilicé y me di cuenta que son personas que no valen la pena”, describe a ANDAR la víctima clave para el juzgamiento del médico que auscultaba en la tortura.

“No tengo dudas que será condenado por sus crímenes”, afirma hoy Lidia Biscarte, quien a pesar de las marcas físicas y espirituales inscriptas por los verdugos se emociona en cada ocasión de encuentro con sus compañeros  y compañeras de cautiverio. Así ocurrió el viernes 13 de septiembre, en Zárate, donde se llevó a cabo la señalización del Cuartel de Prefectura de Zárate como centro clandestino de detención: “Fue emocionante porque vinieron compañeros de todos lados”.

El diálogo con ANDAR concluye con reminiscencias de aquella joven “jetona”, “fuerte”, “carnal con lo que digo”, la misma mujer que hoy reafirma que nunca dejó de decir lo que debía  y que no se calla, porque “me puedo olvidar hasta del cumpleaños de un nieto pero no de lo que me hicieron”.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasjusticiaLidia BiscartememoriaZárate
Artículo anterior

Segunda edición de la varieté Marea Verde ...

Artículo siguiente

Noche de los lápices, una memoria sobre ...

Artículos relacionados Más del autor

  • MemoriaNoticias

    Falleció la madre de Plaza de Mayo de Mar del Plata Herminia Pereda de Berdini

    3 marzo, 2017
    Por Sebastian Pellegrino
  • JusticiaNiñez y juventudViolencia policial

    La CPM solicita una investigación rápida y eficaz del caso Nicora

    9 abril, 2014
    Por Ana Lenci
  • Violencia policial

    Balearon la casa de la familia de Mariana Condorí

    23 septiembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • BrevesIdentidades y territoriosMemoria

    “Prisioneros de la Ciencia” en Bahía Blanca

    17 mayo, 2016
    Por Ana Lenci
  • EncierroJusticiaSeguridadViolencia policial

    La CPM realizó el tercer encuentro nacional de familiares víctimas de la violencia institucional

    2 diciembre, 2016
    Por ezemanzur
  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    Otros tres represores alojados en el SPF recibieron el beneficio de la prisión domiciliaria

    30 abril, 2020
    Por Sebastian Pellegrino

También te podría interesar

  • Justicia

    Repudio y preocupación por el fallo

  • JusticiaLesa HumanidadNovedades

    DOCUMENTOS DE DIPPBA APORTADOS A LA CAUSA POR PARTE DE LA CPM Las víctimas de Mercedes Benz desde la mirada de la inteligencia clandestina

  • CPMJusticia

    LA INDEPENDENCIA JUDICIAL EN PELIGRO Denuncian ante la ONU la arbitraria destitución del juez Luis Arias

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en La Plata

    Por Sole Vampa
    19 agosto, 2025
  • Una muestra colectiva sobre los matices

    Por Sole Vampa
    18 agosto, 2025
  • Charla y fotolibro: de las luchas de resistencia a la creación de políticas públicas

    Por Sole Vampa
    18 agosto, 2025
  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

    Por ldalbianco
    17 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria