Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en La Plata

  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

Identidades y territoriosNiñez y juventudNoticias
Home›Identidades y territorios›Gabriela Mansilla: “La batalla de las niñeces trans no termina con el documento”

Gabriela Mansilla: “La batalla de las niñeces trans no termina con el documento”

Por Sole Vampa
14 mayo, 2018
2760
0

Gabriela Mansilla es la mamá de  Luana, la primera niña trans argentina en obtener su DNI tras la sanción de la ley de identidad de género. Gabriela se convirtió en referente de la lucha por los derechos de las niñeces trans en Argentina, fundó la organización Infancias Libres de Violencia y Discriminación y escribió Yo nena, yo princesa, donde contó la historia de Luana. Ahora publica su segundo libro Mariposas libres.

ANDAR entre libros

(Agencia Presentes /Paula Bistagnino)  Luana fue la primera niña trans argentina en obtener su DNI tras la sanción de la ley de identidad de género, el 9 de mayo de 2012. Es una legislación pionera y casi única en el mundo porque contempla el derecho al cambio registral para lxs menores de edad. Pero no fue fácil: a su mamá, Gabriela Mansilla, le llevó casi un año conseguirlo.

Desde entonces, aprendiendo sobre la marcha, Gabriela se convirtió en referente de la lucha por los derechos de las niñeces trans en Argentina. Fundó la organización Infancias Libres de Violencia y Discriminación para ayudar a otras familias y escribió “Yo nena, yo princesa”, donde contó la historia desde que Luana dijo esa frase, a los 18 meses, hasta que obtuvo su DNI. Ahora publica “Mariposas Libres” –editado también por la Universidad Nacional de General Sarmiento- en el que cuenta cómo sigue la vida de su hija y, a través de ella, de todxs los niñxs trans en la Argentina.

“La crianza de Luana no es solo mía”

“Mariposas libres habla de Luana, de cómo siguió su vida después de tener su DNI, de cómo el cambio registral es apenas un trámite en la vida de nuestrxs hijes, de toda la lucha social y cotidiana que conlleva: la lucha con lo binario y el estereotipo es todo el tiempo, día a día, en todos los espacios”, dice Mansilla a Presentes, pocas horas antes de la presentación en la Feria del Libro de Buenos Aires.

Las anécdotas se alternan con textos de Susy Shock; de Marlene Wayar; de las psicólogas de Infancias Libres; de la directora de la escuela; de la maestra y de la profesora de patín de Luana. “La crianza de Luana no es sólo mía. Están todas esas personas que fueron y son parte fundamental de que mi hija pueda ser una mariposa libre”, agrega.

-¿Qué cambió a 6 años de la sanción de la Ley y a casi 5 de que Luana tenga su documento con la identidad autopercibida?

–Pasaron un montón de cosas. Algunas buenas y otras no tanto. Es un trabajo duro, paso a paso, lento. La Ley nos sirve para ir a exigir el trato y el respeto para nuestrxs niñes, pero la ley no modificó a la sociedad. Entonces esos derechos que plantea no se dan si uno no va detrás haciéndolos cumplir.

-¿Es desconocimiento o es resistencia?

-Mucho es desconocimiento. Es falta de información, es miedo y prejuicio también. Somos las mamás las que llevamos la Ley a las escuelas: hay un montón de maestrxs y directorxs que no tienen ni idea de que en Argentina existe la Ley de Identidad de Género. Pero que no tienen ni idea. Y te das cuenta porque cuando se enteran, la mayoría de las veces se sorprenden para bien y se interesan: incluso les ayuda saber qué sus alumnes tienen estos derechos, saben qué hacer.

-¿Pasa en todo el país?

-Esto se acentúa en las provincias, pero pasa en todos lados; en Buenos Aires también. No hay un solo caso de una familia que diga que cuando fue a la escuela a hablar sobre su hije, le hayan dicho: “Sí, dale, vení, pasá que nosotros entendemos de esto y te vamos a acompañar a vos y a tu hije”. Olvidate. Eso no existe. Es más, en muchas escuelas siguen pidiendo informe psicológico para nombrar a les niñes como quieren ser nombrades.

-El año pasado hubo al menos dos casos en la provincia de Buenos Aires de niñxs que iniciaron el cambio registral y después de meses no se lxs daban. ¿Hay un retroceso?

-Sí, en la provincia de Buenos Aires hay un retroceso enorme. Porque son casos que se cajonearon. Tuvimos que hacer una campaña con Abosex para lograr que se lo dieran a una nena y ahora estamos con un nene que está desde octubre. Y a la nena hasta le habían prohibido ir a una excursión en la escuela porque no tenía el DNI. ¿Sabés a cuantxs niñes no los iban a llamar con el nombre elegido por no tener el DNI? Y eso es falta de información, porque está clarísimo en el Artículo 12 de la Ley*: no es necesario tener el DNI para que se cumpla el derecho. Estamos todavía instalando los derechos de las infancias trans. Las instituciones todavía nos dan vuelta la cara.

-Decías que el DNI es apenas un trámite y que ahí no termina nada. ¿Cuáles son las batallas que hay que dar?

-Una batalla cultural, que es mucho más importante y mucho más difícil: la aceptación, el diálogo con el compañero, combatir el bullying, la descalificación, la mirada de los otros. Enfrentar todo eso es una batalla constante. “Mariposas libres” tiene que ver con eso: no podemos quedarnos con el DNI y listo. No sólo no es suficiente sino que no es casi nada en una niñez trans cuando la sociedad todavía está muy por detrás.

-¿Qué es lo más urgente hoy?

-La educación. Necesitamos que haya una orden y una bajada de línea del Ministerio de Educación urgente para modificar la Educación Sexual Integral (ESI): los cuerpos de nuestrxs niñes no están en la ESI, no están en la escuela, no están en un libro, no están en la clase de biología. El cuerpo de mi hija no está en ningún lado en el sistema educativo.

Foto: Ariel Gutraich

Foto: Ariel Gutraich

El cuerpo de Luana no está en ningún lado. Para la ciencia, Luana tiene el cuerpo de un varón. Entonces, ¿esto le van a decir a mi hija? La educación sigue siendo nena-vulva / nene-pene. Es urgente habilitar, integrar, asumir, nombrar, enseñar, explicar, lxs cuerpxs disidentes. Ni siquiera se nombran las infancias trans en la escuela. Nosotros tenemos niñas y niños que van a  escuelas públicas, como mis hijos, pero también privadas y religiosas. Necesitamos que todas las escuelas se abran a la diversidad, que dejen de tratar de ocultar a nuestrxs hijes: no alcanza con que el DNI de la nena diga que es nena y ella use pollera. Eso es lo que más aceptan: que se llame como nena y que parezca nena. Listo, cierra con las normas.

-¿Esa “norma” lleva también a la hormonización y a la operación como casi condición de la transición?

-Claro, de eso también es este libro: de liberar a nuestrxs hijes de esa presión social de que sus cuerpxs tengan que seguir normas que siguen siendo binaria. Si su DNI va a decir “mujer”, entonces tiene que “parecer” una mujer: por supuesto ese parecer es según los estereotipos binarios y heteronormativos. La nena con pene no la acepta nadie. El nene sin barba y con tetas tampoco. Esa mochila todavía es muy pesada. Estamos reproduciendo, aun con ley, prejuicios y estereotipos. Seguimos condenando a lxs cuerpxs diversxs. Hasta que no logremos hablar de esto adentro de la escuela, no vamos a ningún lado. Se respeta porque es una ley y te pueden denunciar, pero no hay respeto genuino. Cuando con la excusa de “cuidar” mando al baño de preceptores o de discapacitados al niñe, no lo están cuidando. Es mentira. Lo están discriminando. Ellxs tienen el problema: no se sacan la genitalidad de la cabeza.

-¿Cuántas familias hay hoy en Infancias Libres?

–Yo sola en estos años he acompañado a más de 80 familias y en este momento somos 40, con niñes que van de los 4 a los 14 años. ¿Sabés lo que más me duele? Que a muchas familias que llegan con la duda, cuando les explico lo que tienen que hacer, no vuelven más. Vienen esperando que les digamos que sus hijes no. Y cuando les decimos que sí, que son niñxs trans, no vuelven. Eso para mí es lo más doloroso. Eso y también que no se cuide a los chicxs: cuando veo que los muestran y los exponen, eso en Infancias Libres jamás se hizo y yo creo que no están protegiendo a lxs chicxs, que no van a tener una vida más fácil porque salgan en televisión. Al contrario.

-¿Los padres son la primera resistencia?

-Sin duda: la primera batalla es contra uno mismo, porque las mamás y los papás tienen mucha resistencia al principio: escuchan la historia, saben lo que les está pasando a sus hijes, pero después no pueden o no quieren seguir. Vienen, están un tiempo, pero el padre no quiere o el día en que lo ven con una pollera se van; y después hay papás y mamás que enseguida sacan todo su amor para acompañar a sus hijxs. Hay mamás solas que enfrentan esta lucha aun con muchas dificultades y cuidan de sus hijxs.

-¿Qué tienen que hacer una mamá, un papá, un tutor, un abuelo…?

-Hay que escuchar al niñe. Hay que mirarlo a los ojos y decirle: ¿Qué necesitás? ¿Qué sentís? ¿Qué es lo que te está pasando? ¿No te gusta el pantalón? ¿Querés una pollera? ¿Cómo querés que te nombre? ¿A qué querés jugar? ¿Dónde te querés formar en la fila? Decime vos quién sos. Nadie va a definirte mejor que vos.

-¿Sos optimista con la nueva generación?

-Yo no soy optimista. Porque los niñes que nacieron con la LIG están educados por padres que dicen “mirá el trava, viene con picaporte, vienen con sorpresa”. Lo digo así porque aunque parezca una locura así lo dicen. Y pasa mucho también que cuando son muy chiquitos no pasa nada, pero cuando crecen… Todo bien hasta que al nene cis (que su biología se corresponde con su identidad de género) le gusta la nena trans. Ahí el padre explota. Entonces, mientras en la escuela no haya lugar es un problema. La ley está pero tiene que cambiar la sociedad: no hay publicidad, los manuales de la escuela niegan lxs cuerpxs trans, los juguetes, las películas, los dibujitos animados. No hay diversidad. Hasta la identidad se la bancan pero la diversidad de lxs cuerpxs no la pueden soportar. Los cuerpos de nuestrxs niñes siguen atentando contra la Iglesia, contra la familia. Para ellos mi hija es una abominación.

-¿Cómo convive Luana con ese mundo heteronormativo de los programas y los juguetes?

-Los consume, porque tienen que quedar bien delante de sus compañeras. Todos los chicos quieren encajar y ella ya sabe que desencaja con su cuerpo, entonces quiere ser parte. Todavía no logré que se resista. No puede escapar a eso aún. Y cuando está conmigo me dice: ¿viste qué tontos? ¿Viste que ponen para nenes y para nenas? Por suerte ahora en 5to grado le tocó un maestro que le lee a Susy Shock y que escribe Bienvenidxs. Pone niñxs en los comunicados y ella está chocha.

*(ARTICULO 12. — Trato digno. Deberá respetarse la identidad de género adoptada por las personas, en especial por niñas, niños y adolescentes, que utilicen un nombre de pila distinto al consignado en su documento nacional de identidad. A su solo requerimiento, el nombre de pila adoptado deberá ser utilizado para la citación, registro, legajo, llamado y cualquier otra gestión o servicio, tanto en los ámbitos públicos como privados. Cuando la naturaleza de la gestión haga necesario registrar los datos obrantes en el documento nacional de identidad, se utilizará un sistema que combine las iniciales del nombre, el apellido completo, día y año de nacimiento y número de documento y se agregará el nombre de pila elegido por razones de identidad de género a solicitud del interesado/a. En aquellas circunstancias en que la persona deba ser nombrada en público deberá utilizarse únicamente el nombre de pila de elección que respete la identidad de género adoptada).

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetascasosderechos
Artículo anterior

Baldosas por la memoria de trabajadores de ...

Artículo siguiente

Alegatos en el juicio por el travesticidio ...

Artículos relacionados Más del autor

  • NoticiasOpinionesViolencia policial

    La CPM expresa repudio y preocupación por abusos policiales contra adolescentes de Banfield

    18 mayo, 2017
    Por Paula Bonomi
  • NovedadesOpinionesViolencia policial

    La CPM se solidariza con la familia de Santiago Maldonado

    20 octubre, 2017
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    Otro revés para los que buscan la impunidad

    19 marzo, 2019
    Por ldalbianco
  • EncierroJusticiaViolencia policial

    Dos agentes penitenciarios procesados por apremios ilegales

    21 febrero, 2018
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    La Cámara pidió reconsiderar las medidas de prueba que fueron denegadas por la jueza Marrón

    11 noviembre, 2020
    Por ldalbianco
  • Educación y culturaNiñez y juventudNovedades

    Los desafíos por la igualdad: mil proyectos

    30 abril, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • BrevesEducación y culturaMemoria

    A 20 AÑOS DEL LANZAMIENTO DE JÓVENES Y MEMORIA La CPM realizará un seminario internacional sobre pedagogía de la memoria

  • EncierroJusticiaNoticias

    PEDIDO DE LA CPM, CELS Y DEFENSORÍA DE CASACIÓN Audiencia CIDH: exigen al Estado provincial medidas urgentes por la grave situación de los lugares de encierro

  • JusticiaNoticias

    Piden que se avance sobre las responsabilidades políticas de la Masacre de Avellaneda

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en ...

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

    Por Sole Vampa
    27 agosto, 2025
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria