Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
  • Salud mental
  • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en La Plata

  • Una muestra colectiva sobre los matices

  • Charla y fotolibro: de las luchas de resistencia a la creación de políticas públicas

OpinionesViolencia policial
Home›Opiniones›Fue el Estado. En Ayotzinapa, la muerte tiene permiso

Fue el Estado. En Ayotzinapa, la muerte tiene permiso

Por Ana Lenci
9 diciembre, 2014
1415
0

“Gobierno, gobierno, por qué nos asesinas, si somos la esperanza de América Latina”

ANDAR EN México

(Por Axel Ancira , UNAM, México) Ayotzinapa. La palabra ha dado la vuelta al mundo en miles de publicaciones, mensajes de redes sociales, ha sido pronunciada en programas de radio y televisión en todos los idiomas. Ayotzinapa es una palabra enigmática incluso para nosotros, los mexicanos; se trata de un poblado en el centro de una de las provincias más pobres del país, y de toda América Latina, el Estado de Guerrero.El nombre del lugar está en náhuatl, lengua de los antiguos pobladores del centro de México a la llegada de los españoles, y quiere decir Río de Calabacitas.  Pero los mexicanos de la ciudad no sabemos náhuatl y esos nombres nos suenan tan místicos y lejanos como el de un lugar en Vietnam o en el Congo… sus habitantes nos son igualmente invisibles.

El fin de semana del 26 y 27 de septiembre, un grupo de estudiantes de la escuela de Ayotzinapa viajaban  a Iguala para realizar una colecta con la cubrirían los gastos para asistir a la marchas del 2 de octubre. Este día, como cada 2 de octubre de cada año el movimiento estudiantil conmemora (y exige justicia) por el asesinato de cientos de estudiantes caídos en Tlatelolco, ametrallados por francotiradores al finalizar un mitin en el año 1968. Lo que los estudiantes normalistas no sabían, es que al organizarse para asistir a esta conmemoración estaban enlazando sus destinos trágicamente con la de los estudiantes asesinados 44 años atrás.

Al llegar a la ciudad de Iguala, los policías de la localidad dispararon contra el autobús tomado por los normalistas.  Los policías disparaban a matar.  Quienes escaparon  se organizaron para dar una conferencia de prensa: horas más tarde, lograron reunirse con algunos medios, pero a los pocos minutos sujetos no identificados, presuntamente un escuadrón del grupo narcotraficante Guerreros Unidos rafagueaban desde la oscuridad.  Uno de los estudiantes, en su escapada encontró a un reportero del pulpo mediático Televisa, al que le increpó, — ¿Por qué corres?, graba lo que está pasando—, pero el asustado reportero le replicó que lo matarían si se quedaba ahí.  Al mismo tiempo, a varios kilómetros de ahí, un comando armado disparó contra un autobús en el que viajaban adolescentes entre 14 y 17 años. Se trataba del equipo de fútbol de tercera división Avispones de Chilpancingo. En este atentado murieron tres personas. El delito de  los del equipo de Avispones fue parecerse a estudiantes normalistas; el delito de los estudiantes fue haber nacido en México, la dictadura perfecta.

Desde ese día y hasta hoy 43 de los normalistas fueron desaparecidos.  Desde entonces se han encontrado  varias fosas clandestinas, sin que hasta el momento la medicina forense logre determinar si se trata o no de los cuerpos de los estudiantes, en todo caso, el número de restos humanos ha superado por mucho al de los normalistas.  Y es que en México, no pasan tres días, una semana sin que un acto violento sea ejecutado. Bajo México existe otro país, un inframundo llena de cadáveres no identificados.

En estos momentos el mundo entero ha volteado hacia México porque están horrorizados, como es normal y consecuente, por un Estado que es cómplice y ejecutor de un ataque a jóvenes desarmados… Desde su fundación, la Ciudad de México, que hoy da nombre a este país, fue conocida por sus hermosos lagos, hoy México es un país que está sobre un gran charco de sangre, tantos que la cuenta se nos empieza a hacer inmanejable, más de cien mil… quizá el doble; en todo caso, pensemos  en el Estadio Azteca, (aquel en el que Argentina se declaró campeona del mundo frente a Inglaterra en el 86)… no alcanzan las butacas del inmueble para representar la vida de cada persona que han perdido la vida en México en los últimos 8 años.

Para justificar la política de muerte se inventó una guerra, la llamada guerra contra el narco. Así corrió la sangre de integrantes de grupos delincuenciales y pandillas. Se atacó a cabecillas, pero ningún cártel ha sido desintegrado, y por el contrario, han ganado territorios enteros en el país.  Al mismo tiempo, se atacó a activistas, raptaron mujeres, asesinaron periodistas, se hicieron ejecuciones extrajudiciales y detenciones arbitrarias, se torturó. Esta es la democracia mexicana del siglo XXI.

Según Amnistía Internacional, en México hay más de 20 mil desaparecidos, el Estado Mexicano reconoce “sólo” 2 mil 400 casos. Así que la magnitud del problema, según datos del propio Gobierno mexicano, es 55 veces mayor que lo que el mundo supone, hoy que han llegado a sus oídos la noticia de 43 estudiantes desaparecidos.  Pero la cifra sin duda subiría si consideramos las desapariciones de 70 mil centroamericanos que nunca llegan a Estados Unidos, ni regresan a casa. México es el verdadero Triángulo de las Bermudas.

Afortunadamente no todo es devastación.  Un movimiento, independiente de los partidos políticos, realizó ya tres paros de actividades en las principales escuelas del país, y cada vez se suman más institutos. Cientos de miles de estudiantes han salido a las calles a protestar en la Ciudad de México, y en varias ciudades más. En el estado de Guerrero, en contraste,  las acciones han tenido un carácter violento. Se trata de la primera línea, de los compañeros de los estudiantes asesinados y desaparecidos.  Han quemado el Palacio de Gobierno, las instalaciones del PRD, saqueado centros comerciales. Es difícil saber si se trata del inicio de una insurrección popular, o de las acciones desesperadas de quienes comprobaron que el Estado y el crimen organizado son uno mismo, que fue el mismo alcalde quien ordenó “detener” a los normalistas, que el dinero de los impuestos de todos sirve para mantener a grupos de narcotraficantes. Mientras tanto en todo el mundo, miles de personas se han manifestado exigiendo al Estado Mexicano ¡aparición con vida de los 43 normalistas!

Quizá puedan preguntarse, ¿por qué ellos?… ¿Por qué asesinar a estudiantes, que no representaban una amenaza para la estabilidad del gobierno? La respuesta es que ellos no eran estudiantes comunes. La escuela donde estudiaban es una de las normales más emblemáticas del país, en la que estudiaron los personajes más importantes de la guerrilla en los años setenta: Lucio Cabañas  y Genaro Vázquez.  Pocos en México y menos en otros países conocen la historia de estos líderes y de la guerrilla en México, la cual fue combatida por el régimen del PRI mediante la guerra sucia.  En México no ha habido castigo para los responsables; en México desde los años setentas se ha instaurado la impunidad y el ejercicio omnímodo del poder; en México, los militares han violado, secuestrado, torturado masacrado comunidades, desde hace décadas; en México el Estado ha conformado grupos de choque (halcones) y porros para golpear al movimiento social, y nunca nadie ha sido castigado. En México, la dictadura perfecta devino en narcoestado. Ayotzinapa hoy es la consecuencia de la impunidad de décadas pasadas; el resultado del desmembramiento neoliberal del Estado; la consecuencia de una guerra contra el narco que Estados Unidos -con todo su racismo y prepotencia- obliga a que se libre en México. Ayotzinapa es la prueba de que quien se opone al narco, se opone al Gobierno, como también lo demuestra  el encarcelamiento político del líder comunitario Manuel Mireles.

Pero Ayotzinapa  es también el Ya Basta. Ayotzinapa es el que se vayan todos.  Ayotzinapa es el ni olvido ni perdón… Ayotzinapa tiene un nuevo significado. Es nuestro grito desesperado para decir México no aguanta más.

* Axel García Ancira Astudillo es fotógrafo, videasta y periodista. Trabaja  en la Maestría en Estudios Latinoamericanos por la UNAM.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasDerechos HumanosdesaparecidosMéxicoopinionviolencias
Artículo anterior

La CPM reclama urgente implementación del mecanismo ...

Artículo siguiente

Baldosa blanca en memoria de un militante ...

Artículos relacionados Más del autor

  • NoticiasViolencia policial

    Rematado por “legítima defensa”

    27 mayo, 2016
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNoticias

    Masacre de Magdalena: el jefe de bomberos ordenó dejar la unidad antes de apagar el fuego

    12 septiembre, 2017
    Por Sebastian Pellegrino
  • EncierroJusticiaNovedades

    Detienen a un agente penitenciario por falso testimonio

    29 septiembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • Violencia policial

    Continúan las agresiones a la APDH La Matanza

    7 abril, 2015
    Por Ana Lenci
  • CPMEducación y culturaNiñez y juventudNoticias

    Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

    22 junio, 2022
    Por Sole Vampa
  • Violencia policial

    Un mural por Fabián Gorosito

    6 octubre, 2017
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • CPMEducación y culturaNovedadesTrabajo

    XVIII ENCUENTRO DE JÓVENES Y MEMORIA La crisis en la agenda de los jóvenes: organización y resistencia

  • JusticiaNiñez y juventudNoticiasSalud mental

    TORTURAS Y/O MALOS TRATOS, PRÁCTICAS MANICOMIALES Y FALTA DE PROFESIONALES Graves vulneraciones a derechos en hogar para niños y niñas con discapacidad o neurodiversidad

  • JusticiaNovedades

    EL RECLAMO DE JUSTICIA A UN MES DE LA MUERTE Piden pasar a La Plata la causa del presunto suicidio de Germán Gómez en una comisaría

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en La Plata

    Por Sole Vampa
    19 agosto, 2025
  • Una muestra colectiva sobre los matices

    Por Sole Vampa
    18 agosto, 2025
  • Charla y fotolibro: de las luchas de resistencia a la creación de políticas públicas

    Por Sole Vampa
    18 agosto, 2025
  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

    Por ldalbianco
    17 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria