Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Condenaron a prisión perpetua al principal imputado por el femicidio de Lucía ...

      23 marzo, 2023
      0
    • La CPM pidió la pena de prisión perpetua para el policía que ...

      10 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Condenan a 8 y 4 años de prisión a dos policías bonaerenses

      7 marzo, 2023
      0
    • Caso Godoy: comienza el juicio tras 7 años de maniobras procesales y ...

      6 marzo, 2023
      0
    • Muerte de Daiana Abregú: más irregularidades de la Federal para favorecer a ...

      3 marzo, 2023
      0
    • Comenzó el segundo juicio por el femicidio de Anahí Benítez

      2 marzo, 2023
      0
    • Torturas a tres jóvenes: la vigencia de la picana policial a juicio

      1 marzo, 2023
      0
    • Represión en Gimnasia: una justicia poco transparente

      1 marzo, 2023
      0
  • Memoria
    • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

      21 marzo, 2023
      0
    • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

      20 marzo, 2023
      0
    • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero sacó un espacio de ...

      20 marzo, 2023
      0
    • La memoria entra en escena en la CPM

      13 marzo, 2023
      0
    • Un reconocimiento de la UNLP llevará el nombre de Adriana Calvo

      28 febrero, 2023
      0
    • Teatro Lambe Lambe en el ex CCDTYE Pozo de Banfield

      27 febrero, 2023
      0
    • Se realizó una jornada de memoria y justicia a diez años del ...

      13 febrero, 2023
      0
    • Olvido de la memoria e hipocresía de la guerra

      10 febrero, 2023
      0
    • Comienzan las actividades por el mes de los derechos humanos en Punta ...

      3 febrero, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
  • Encierro
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Ordenan medidas en la Alcaidía III de Melchor Romero por el agravamiento ...

      14 febrero, 2023
      0
    • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento ...

      6 febrero, 2023
      0
    • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral ...

      1 febrero, 2023
      0
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
  • Condenaron a prisión perpetua al principal imputado por el femicidio de Lucía Pérez

  • Malvinas: un territorio donde se prohíbe ejercer la memoria

  • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

OpinionesViolencia policial
Home›Opiniones›Fue el Estado. En Ayotzinapa, la muerte tiene permiso

Fue el Estado. En Ayotzinapa, la muerte tiene permiso

Por Rocío Suárez
9 diciembre, 2014
704
0

“Gobierno, gobierno, por qué nos asesinas, si somos la esperanza de América Latina”

ANDAR EN México

(Por Axel Ancira , UNAM, México) Ayotzinapa. La palabra ha dado la vuelta al mundo en miles de publicaciones, mensajes de redes sociales, ha sido pronunciada en programas de radio y televisión en todos los idiomas. Ayotzinapa es una palabra enigmática incluso para nosotros, los mexicanos; se trata de un poblado en el centro de una de las provincias más pobres del país, y de toda América Latina, el Estado de Guerrero.El nombre del lugar está en náhuatl, lengua de los antiguos pobladores del centro de México a la llegada de los españoles, y quiere decir Río de Calabacitas.  Pero los mexicanos de la ciudad no sabemos náhuatl y esos nombres nos suenan tan místicos y lejanos como el de un lugar en Vietnam o en el Congo… sus habitantes nos son igualmente invisibles.

El fin de semana del 26 y 27 de septiembre, un grupo de estudiantes de la escuela de Ayotzinapa viajaban  a Iguala para realizar una colecta con la cubrirían los gastos para asistir a la marchas del 2 de octubre. Este día, como cada 2 de octubre de cada año el movimiento estudiantil conmemora (y exige justicia) por el asesinato de cientos de estudiantes caídos en Tlatelolco, ametrallados por francotiradores al finalizar un mitin en el año 1968. Lo que los estudiantes normalistas no sabían, es que al organizarse para asistir a esta conmemoración estaban enlazando sus destinos trágicamente con la de los estudiantes asesinados 44 años atrás.

Al llegar a la ciudad de Iguala, los policías de la localidad dispararon contra el autobús tomado por los normalistas.  Los policías disparaban a matar.  Quienes escaparon  se organizaron para dar una conferencia de prensa: horas más tarde, lograron reunirse con algunos medios, pero a los pocos minutos sujetos no identificados, presuntamente un escuadrón del grupo narcotraficante Guerreros Unidos rafagueaban desde la oscuridad.  Uno de los estudiantes, en su escapada encontró a un reportero del pulpo mediático Televisa, al que le increpó, — ¿Por qué corres?, graba lo que está pasando—, pero el asustado reportero le replicó que lo matarían si se quedaba ahí.  Al mismo tiempo, a varios kilómetros de ahí, un comando armado disparó contra un autobús en el que viajaban adolescentes entre 14 y 17 años. Se trataba del equipo de fútbol de tercera división Avispones de Chilpancingo. En este atentado murieron tres personas. El delito de  los del equipo de Avispones fue parecerse a estudiantes normalistas; el delito de los estudiantes fue haber nacido en México, la dictadura perfecta.

Desde ese día y hasta hoy 43 de los normalistas fueron desaparecidos.  Desde entonces se han encontrado  varias fosas clandestinas, sin que hasta el momento la medicina forense logre determinar si se trata o no de los cuerpos de los estudiantes, en todo caso, el número de restos humanos ha superado por mucho al de los normalistas.  Y es que en México, no pasan tres días, una semana sin que un acto violento sea ejecutado. Bajo México existe otro país, un inframundo llena de cadáveres no identificados.

En estos momentos el mundo entero ha volteado hacia México porque están horrorizados, como es normal y consecuente, por un Estado que es cómplice y ejecutor de un ataque a jóvenes desarmados… Desde su fundación, la Ciudad de México, que hoy da nombre a este país, fue conocida por sus hermosos lagos, hoy México es un país que está sobre un gran charco de sangre, tantos que la cuenta se nos empieza a hacer inmanejable, más de cien mil… quizá el doble; en todo caso, pensemos  en el Estadio Azteca, (aquel en el que Argentina se declaró campeona del mundo frente a Inglaterra en el 86)… no alcanzan las butacas del inmueble para representar la vida de cada persona que han perdido la vida en México en los últimos 8 años.

Para justificar la política de muerte se inventó una guerra, la llamada guerra contra el narco. Así corrió la sangre de integrantes de grupos delincuenciales y pandillas. Se atacó a cabecillas, pero ningún cártel ha sido desintegrado, y por el contrario, han ganado territorios enteros en el país.  Al mismo tiempo, se atacó a activistas, raptaron mujeres, asesinaron periodistas, se hicieron ejecuciones extrajudiciales y detenciones arbitrarias, se torturó. Esta es la democracia mexicana del siglo XXI.

Según Amnistía Internacional, en México hay más de 20 mil desaparecidos, el Estado Mexicano reconoce “sólo” 2 mil 400 casos. Así que la magnitud del problema, según datos del propio Gobierno mexicano, es 55 veces mayor que lo que el mundo supone, hoy que han llegado a sus oídos la noticia de 43 estudiantes desaparecidos.  Pero la cifra sin duda subiría si consideramos las desapariciones de 70 mil centroamericanos que nunca llegan a Estados Unidos, ni regresan a casa. México es el verdadero Triángulo de las Bermudas.

Afortunadamente no todo es devastación.  Un movimiento, independiente de los partidos políticos, realizó ya tres paros de actividades en las principales escuelas del país, y cada vez se suman más institutos. Cientos de miles de estudiantes han salido a las calles a protestar en la Ciudad de México, y en varias ciudades más. En el estado de Guerrero, en contraste,  las acciones han tenido un carácter violento. Se trata de la primera línea, de los compañeros de los estudiantes asesinados y desaparecidos.  Han quemado el Palacio de Gobierno, las instalaciones del PRD, saqueado centros comerciales. Es difícil saber si se trata del inicio de una insurrección popular, o de las acciones desesperadas de quienes comprobaron que el Estado y el crimen organizado son uno mismo, que fue el mismo alcalde quien ordenó “detener” a los normalistas, que el dinero de los impuestos de todos sirve para mantener a grupos de narcotraficantes. Mientras tanto en todo el mundo, miles de personas se han manifestado exigiendo al Estado Mexicano ¡aparición con vida de los 43 normalistas!

Quizá puedan preguntarse, ¿por qué ellos?… ¿Por qué asesinar a estudiantes, que no representaban una amenaza para la estabilidad del gobierno? La respuesta es que ellos no eran estudiantes comunes. La escuela donde estudiaban es una de las normales más emblemáticas del país, en la que estudiaron los personajes más importantes de la guerrilla en los años setenta: Lucio Cabañas  y Genaro Vázquez.  Pocos en México y menos en otros países conocen la historia de estos líderes y de la guerrilla en México, la cual fue combatida por el régimen del PRI mediante la guerra sucia.  En México no ha habido castigo para los responsables; en México desde los años setentas se ha instaurado la impunidad y el ejercicio omnímodo del poder; en México, los militares han violado, secuestrado, torturado masacrado comunidades, desde hace décadas; en México el Estado ha conformado grupos de choque (halcones) y porros para golpear al movimiento social, y nunca nadie ha sido castigado. En México, la dictadura perfecta devino en narcoestado. Ayotzinapa hoy es la consecuencia de la impunidad de décadas pasadas; el resultado del desmembramiento neoliberal del Estado; la consecuencia de una guerra contra el narco que Estados Unidos -con todo su racismo y prepotencia- obliga a que se libre en México. Ayotzinapa es la prueba de que quien se opone al narco, se opone al Gobierno, como también lo demuestra  el encarcelamiento político del líder comunitario Manuel Mireles.

Pero Ayotzinapa  es también el Ya Basta. Ayotzinapa es el que se vayan todos.  Ayotzinapa es el ni olvido ni perdón… Ayotzinapa tiene un nuevo significado. Es nuestro grito desesperado para decir México no aguanta más.

* Axel García Ancira Astudillo es fotógrafo, videasta y periodista. Trabaja  en la Maestría en Estudios Latinoamericanos por la UNAM.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasDerechos HumanosdesaparecidosMéxicoopinionviolencias
Artículo anterior

La CPM reclama urgente implementación del mecanismo ...

Artículo siguiente

Baldosa blanca en memoria de un militante ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Seguridad

    Persecución y accidente: lo encapuchan, lo patean y le roban

    19 agosto, 2013
    Por Rocío Suárez
  • Violencia policial

    Contá la violencia machista

    3 junio, 2016
    Por Rocío Suárez
  • Identidades y territoriosOpiniones

    Sin nosotras no hay país

    13 abril, 2016
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    Una audiencia sin testimonios

    2 noviembre, 2018
    Por Sole Vampa
  • BrevesLesa Humanidad

    Lesa Humanidad: los juicios en agenda

    5 noviembre, 2020
    Por Sole Vampa
  • Identidades y territoriosOpiniones

    Declaración de la Cumbre de los Pueblos Indígenas

    1 junio, 2015
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • Seguridad

    PREOCUPAN LOS ANTECEDENTES DE UN FUNCIONARIO MUNICIPAL Un ex policía condenado por apremios ilegales monitorea la seguridad de Ramallo

  • CPMJusticiaSeguridadViolencia policial

    LA CPM REÚNE A MÁS DE 300 FAMILIARES EN CHAPADMALAL Violencia institucional, tortura y muerte: organizarse contra el dolor y la impunidad

  • CPMJusticiaNovedadesViolencia policial

    MARCHA DE FAMILIARES A LA FISCALÍA GENERAL La CPM patrocina a la familia de Lucas Verón y pidió la recusación del fiscal

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Condenaron a prisión perpetua al principal imputado por el femicidio de Lucía Pérez

    Por Sebastian Pellegrino
    23 marzo, 2023
  • Malvinas: un territorio donde se prohíbe ejercer la memoria

    Por Sole Vampa
    23 marzo, 2023
  • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

    Por Sole Vampa
    21 marzo, 2023
  • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

    Por Sebastian Pellegrino
    20 marzo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria