Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: el fallo revela los vínculos del falso abogado con periodistas ...

      23 septiembre, 2025
      0
    • Juzgan al policía bonaerense que mató a un niño de 10 años

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Más de 12 mil jóvenes para contar las memorias y luchas por los derechos humanos de las comunidades bonaerenses

  • Carta abierta de Pérez Esquivel a María Corina Machado

  • “Nos decían que éramos todos terroristas, mientras se filmaba para su propio público”

Identidades y territoriosNoticias
Home›Identidades y territorios›BARRIO EL PORVENIR Rafael Castillo: la comunidad paraguaya celebró su día de la independencia

BARRIO EL PORVENIR Rafael Castillo: la comunidad paraguaya celebró su día de la independencia

Por Ana Lenci
23 mayo, 2016
1915
0

La comunidad paraguaya del barrio El Porvenir de Rafael Castillo conmemoró este domingo el día de la independencia del Paraguay en la escuela primaria 201, Mercedes Sosa, con una fiesta donde hubo bailes, música y comidas típicas. Entrevista con algunos de sus protagonistas.

ANDAR en La Matanza

(Agencia/ Emilio González Larrea)  El evento se realizó una semana después de la verdadera fecha  ya  que los acontecimientos que produjeron la independencia de la nación hermana fueron el 14 y 15 de mayo de 1811. El 15 de mayo también se celebra el día de la madre en Paraguay. La actividad contó con la adhesión del SUTEBA-Matanza que se hizo presente por medio de una delegación de la Secretaría de Cultura del gremio.

Los festejos en la escuela "Mercedes Sosa"

Los festejos en la escuela Mercedes Sosa

Allí pudimos conversar con Ariel Cubas, responsable de la Asamblea de Inmigrantes Paraguayos en la Argentina, sobre cómo viven los emigrantes de este país en La Matanza y en la Argentina.

“Estamos conmemorando la independencia del Paraguay en este barrio donde están radicados muchos compatriotas, con la idea de recordar para la comunidad de paraguayos esa gesta de la historia de nuestro país. Acá en La Matanza tenemos una enorme cantidad de paraguayos que se encuentran asentados en los barrios más carenciados, donde no hay asfaltos, cloacas, agua potable y sin transporte público por el estado de las calles. Nosotros, los inmigrantes paraguayos, estamos marginados ya que se implementan sistemas para pertenecer o integrarse a la sociedad con técnicas electrónicas y nosotros principalmente somos de origen campesino con escasa o nula instrucción por la situación de explotación que vivimos en el campo paraguayo. Para sacar turnos en hospitales, ANSES, documentos, trámites en  oficinas públicas es por internet, y nosotros desconocemos esas tecnologías, por eso estamos quedando fuera del sistema en la Argentina. Se nos hace todo muy lento y complicado”.

¿Cuáles son las causas de la emigración permanente de los paraguayos a la Argentina?

“Lastimosamente  siguen saliendo paraguayos todo el tiempo de nuestro país. Son dos los motivos que provocan actualmente  la emigración: la salud y el trabajo.  Los compatriotas vienen buscando una atención mejor para la salud que les niega el gobierno de turno a la mayoría de los pobres en el Paraguay. En la Argentina, si bien hay que hacer cola, se demoran los turnos en los hospitales, los inmigrantes podemos acceder a la salud pública. En Paraguay hay tratamientos de enfermedades complejas, determinadas operaciones que nosotros -campesinos, trabajadores, gente común del pueblo- no podemos acceder. Y después, el trabajo: el Paraguay es un país agrícola y el campo expulsa a los campesinos permanentemente”.

¿En qué trabajan o de qué viven los hombres y mujeres paraguayas en la Argentina?

“La mayoría de los hombres trabajamos en la construcción y las mujeres en el servicio domestico o tareas en el hogar, son pocas las compañeras que trabajan en otros oficios”.

En  nuestro distrito hay un consulado paraguayo, ¿les sirve a ustedes esa representación diplomática?

“No. La representación consular que está en San Justo y es una institución que representa al Estado paraguayo, pero a nosotros, a los inmigrantes, no nos representa y no nos sirve como ayuda a nuestros problemas”.

Cambio político y reforma agraria

¿Cómo se revierte esta situación para que los paraguayos puedan vivir dignamente en su país?

“Nosotros pensamos que para que los inmigrantes podamos volver al Paraguay es necesario un cambio político profundo. La actual clase política que gobierna en Paraguay no piensa en los pobres, gobierna para los poderosos. La política que implementa el gobierno de Carlés expulsa a los campesinos de su tierra por varios motivos: los venenos agrícolas, no hay un precio sostén de su producción, no existe un seguro agrícola, no hay caminos o puentes para sacar la producción de las parcelas. Paraguay es un país fundamentalmente  agrícola, si el gobierno no fomenta la agricultura, no hay salida a favor del pueblo y así poder desarrollar la nación”.

¿Cómo sería ese cambio político?

“Principalmente hay que modificar la propiedad de la tierra. En nuestro país el 80% de la tierra le pertenece al 1% de la población, son los grandes terratenientes y latifundistas que concentran en sus manos la mayoría absoluta de las tierras aptas para el cultivo. Por eso decimos que la medida principal para que haya un cambio profundo es realizar la reforma agraria para que pueda progresar el Paraguay, y los paraguayos no nos tengamos que ir de nuestra patria”.

El idioma, una dificultad para la integración

La mayoría de los paraguayos hablan guaraní, su lengua nacional, y poco español. “Esa es realmente una de las dificultades mayores para nosotros, ya que nos cuesta hablar el idioma castellano. Es un problema para comunicarnos con los argentinos porque, si hablamos el castellano, lo hacemos mal. Nosotros pensamos en guaraní y tenemos que encontrar las palabras equivalentes en castellano, y se nos complica. Por eso tenemos dificultades para la integración. La mayor parte de los trabajos que realizamos son en negro, como es el caso de la construcción donde hacemos trabajos que otros no quieren hacer. Desconocemos el sistema de organización, la necesidad nos aprieta, no podemos elegir el trabajo o las formas de pago, tomamos lo que hay”, explica Ariel.

Damián Arce es docente de cultura y lengua guaraní, y aporta su experiencia para que esas dificultades se conviertan en puntos de encuentro.

¿Qué importancia le asignas a la enseñanza del idioma guaraní en la Argentina?

“La importancia está dada por el hecho de que tenemos que recuperar la lengua y cultura guaraní de la que los argentinos también formamos parte. Venimos de una cultura bastante vapuleada durante toda la historia. En el período de la conquista, después de los procesos independentistas, con la guerra genocida de la Triple Alianza contra el pueblo paraguayo, la guerra del Chaco, lo que ha provocado la emigración de cantidad de gente a las ciudades, que las ha llevado a perder su lengua, su cultura, sus canciones, a lo que se le suma que mucha gente no se las trasmite a sus hijos, lo que hace que se vayan perdiendo estas cuestiones que hacen a la identidad de los pueblos”.

Bailes típicos durante la celebración

Bailes típicos durante la celebración

Como docente que habla el guaraní, ¿qué aporta dominar esta lengua en la escuela?

“En mi tarea docente en  la escuela primaria he tenido experiencias muy significativas con esta lengua. Cuando  a un chico originario del mundo guaraní se le habla en este idioma, todos los demás  chicos, independientemente de su origen, son receptivos, les gusta como suena, quieren saber de qué se trata y aprenderlo. Y de esa manera se produce una integración muy amplia con chicos de otras culturas y de otros idiomas, facilitando el proceso de enseñanza-aprendizaje, si el maestro mismo maneja ese idioma. Y a los chicos de origen guaraní les ayuda -al tener contacto con su lengua en el aula a través del docente- a la asimilación de los conocimientos y vivencias que puede aportar la escuela”.

En nuestro partido la comunidad paraguaya es la más numerosa y una dificultad -entre otras, que aparecen para integrarse a los requerimientos de una sociedad como la argentina- es el tema de la lengua que los coloca, muchas veces, en los márgenes.

“Sí, pero también nos auto marginamos ya que al hablar el guaraní nos tratan despectivamente, nos ponen calificativos diciendo ahí está “el paragua” o  “el bolita”. Nosotros, como docentes, enseñamos que esta es una lengua muy rica, una lengua nacional, del Mercosur y es una lengua oficial en una provincia argentina como Corrientes”.

Este corte lingüístico entre las generaciones de la lengua originaria y una nueva,  ¿lo hacen las familias  pensando en la integración a un espacio social diferente?

“Sí, es una parte. Pero también se hace con la idea de que la lengua originaria -en este caso el guaraní- deforma un poco el habla en la convivencia con el español; esto no es así, por lo contrario, se enriquece la lengua española en contacto con el guaraní. El guaraní designa las cosas, todas las palabras de este idioma tienen un significado, hasta las vocales representan cosas, lo que no sucede con el español que es una lengua flexible, mientras que el guaraní es una lengua sintética y en esa síntesis forma palabras que son muy ricas en su significado”.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasidentidadesLa Matanza
Artículo anterior

3º Festival internacional de cine ambiental

Artículo siguiente

Juicio CNU: la CPM expuso documentación de ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Identidades y territoriosNoticias

    Audiencia, ceremonia y acompañamiento a la comunidad de Punta Querandí

    9 mayo, 2018
    Por Sole Vampa
  • CPMEducación y culturaIdentidades y territoriosNovedades

    Jóvenes y Memoria en tiempos de pandemia: “Habíamos pensado otro proyecto pero hoy estamos en una olla popular”

    1 junio, 2020
    Por ldalbianco
  • Identidades y territoriosNoticiasViolencia policial

    Las familias de la toma desalojada en vísperas de la nochebuena lograron acordar una mesa de diálogo

    30 diciembre, 2021
    Por Sole Vampa
  • Memoria

    Baldosas en homenaje a exalumnos desparecidos del normal de San Justo

    27 septiembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • Justicia

    Comenzó el juicio por torturas a Luciano Arruga

    1 mayo, 2015
    Por Ana Lenci
  • CPMJusticiaNovedadesViolencia policial

    La CPM patrocina a la familia de Lucas Verón y pidió la recusación del fiscal

    14 julio, 2020
    Por ldalbianco

También te podría interesar

  • BrevesNiñez y juventudSalud

    Megaminería y jóvenes a cielo abierto

  • Educación y cultura

    UNA CAPACITACIÓN DE LA CPM Finalizó en Mar del Plata el curso de “Formación en Monitoreo de Lugares de Encierro”

  • Educación y culturaMemoriaNiñez y juventudViolencia policial

    “La masacre de Ezeiza” desde la perspectiva de los jóvenes

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Más de 12 mil jóvenes para contar las memorias y luchas por los derechos humanos ...

    Por Sole Vampa
    14 octubre, 2025
  • Carta abierta de Pérez Esquivel a María Corina Machado

    Por ldalbianco
    13 octubre, 2025
  • “Nos decían que éramos todos terroristas, mientras se filmaba para su propio público”

    Por ldalbianco
    10 octubre, 2025
  • Torturas y abuso sexual en una clínica de salud mental de Lanús

    Por Sole Vampa
    9 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria