Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • Como un león itinera en el C.C. Favero

  • El IMD desarrolla un ciclo de cine on line y gratuito

  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en La Plata

Opiniones
Home›Opiniones›OPINIÓN Día de la Diversidad Cultural: lindas palabras que la realidad no expresa

OPINIÓN Día de la Diversidad Cultural: lindas palabras que la realidad no expresa

Por Ana Lenci
11 octubre, 2013
2728
0

La abogada Mariana Katz, directora del programa Pueblos Originarios y Migrantes de la CPM, aborda la continuidad de las postergaciones a los derechos de las comunidades preexistentes y el desfasaje vigente entre el reconocimiento constitucional de la reforma de 1994 y la realidad material actual de los pueblos en Argentina

Katz: "A casi 20 años de la reforma, las palabras de la Constitución todavía son el camino a construir"

Katz: “A casi 20 años de la reforma, las palabras de la Constitución todavía son el camino a construir”

Por Mariana Katz

Antes de 1994 era una atribución del Congreso de la Nación conservar el trato pacífico con los indios y promover la conversión de ellos al catolicismo (art. 67 inc. 15 CN). Dicha norma denota una sociedad monocultural y una cultura hegemónica.

A raíz de la reforma que se le realiza a la Constitución Nacional en aquél año, los convencionales constituyentes introducen como atribuciones del Congreso de la Nación  “La preexistencia étnica y cultural de los Pueblos. Garantiza el respeto a su identidad. Crea el derecho a una educación bilingüe e intercultural. Reconoce la personería jurídica de las Comunidades. Posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan, para el caso de que estas no sean aptas, el Estado debe entregar otras suficientes para el desarrollo de sus pautas culturales. Determina la inembargabilidad y además especifica que la tierra esta libre de impuestos. Asegura la participación en la gestión de los recursos naturales. Asegura la participación en los demás intereses que les afecten. Las Provincias pueden ejercer de manera concurrente todas estas atribuciones” (art. 75 inc. 17) y “Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural” (art. 75 inc. 19).

Estas normas determinan un paradigma totalmente opuesto a lo que disponía la Constitución anterior y ello se logró gracias al esfuerzo realizado por los propios indígenas, quienes generaron incidencia en los convencionales constituyentes.

A casi 20 años de la reforma, y desde el punto de vista del cambio de perspectiva en relación al vínculo que los Estados (nacional, provinciales y municipales)  deben tener con los Pueblos Originarios y con  sus miembros, en la realidad, las palabras de la Constitución son el camino a construir.

En ese sentido, en septiembre del 2010 el Poder Ejecutivo Nacional emitió el Decreto Nº 1584/2010 por el cual se dispuso modificar la denominación del “Día de la Raza” por el de “Día del Respeto de la Diversidad Cultural”, lo cual supone dejar atrás la conmemoración de la conquista de América y el proceso de “homogeneización cultural” que sólo valoró la cultura europea, para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que los pueblos indígenas y afrodescendientes han aportado y aportan a la construcción de la identidad del país.

Lamentablemente, esto no se condice con los conflictos que afrontan las comunidades de los diferentes Pueblos de nuestro país, ya que a lo largo y a lo ancho del mismo nos encontramos con los incumplimientos de la ley 26.160 y sus prórrogas, la cual implica que no se hayan demarcado los territorios indígenas, algo que genera inseguridad jurídica para las comunidades que habitan en sus territorios.

Ello se debe a que los Estados toman decisiones sobre las áreas en donde habitan las comunidades para autorizar a empresas a que se entrometan en los territorios para el desarrollo de algún tipo de actividad económica extractivista.

Otro de los problemas es la falta de reconocimiento de los derechos de consulta, el cual es la puesta en práctica de la autodeterminación de los pueblos originarios.

Éste derecho asegura la participación en la gestión de los recursos naturales que se encuentren en los territorios comunitarios, como así también en todos los demás intereses que se les afecte: un ejemplo de ello es el Proyecto de modificación del Código Civil, el cual se realizó sin la debida consulta pertinente a los Pueblos Indígenas Argentinos.

Además de lo mencionado anteriormente, tampoco se ha llevado una política pública tendiente a cumplir con la ley 25.517, por la cual se debe restituir a las Comunidades indígenas los restos mortales de miembros de pueblos indígenas que se encuentren en museos y/o colecciones públicas o privadas.

Como se puede ver por los problemas planteados, los Estados no han generado políticas públicas a fin de dar respuestas a los conflictos que se generan día a día debido a la falta de decisión política de cumplir con la normativa de la Constitución Nacional y de los Tratados Internacionales vinculados a la protección de los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios.

Marcha de los Pueblo Originarios en Capital Federal

El viernes 11, en conmemoración del último día de libertad de los Pueblos Originarios y con la consigna contra el empobrecimiento de las comunidades, la discriminación y el racismo, se realizará una marcha a Plaza de Mayo de la que participarán organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos, además de la Mesa de Pueblos Originarios de Capital y provincia de Buenos Aires, el Consejo Plurinacional Indígena, Resistencia Qom, la Comisión de Juristas Indígenas de la República Argentina, entre otros colectivos de comunidades originarias.

“Hacemos un llamado a todos los sectores y personas de la sociedad argentina a ser críticos con este modelo extractivita, injusto y depredador. Por la devolución de los territorios usurpados. Derogación de la Ley Antiterrorista. Unirse para debatir la refundación de éste Estado al cual consideramos obsoleto, que ha cumplido un ciclo y que ha quedado demostrado que esta democracia no es suficiente para crear relaciones más justa, plural, igualitaria, que responda a la necesidad de poner en ejercicio la diversidad cultural existente capaz de sostener y proyectar el Buen Vivir para los Pueblos”, señala la convocatoria.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasPueblos Originarios
Artículo anterior

Declaran de interés público la causa Molinos

Artículo siguiente

12 de Octubre, Resistencia y memoria ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Identidades y territoriosNovedades

    Sin tierra ni reconocimiento del estado: vivir en El Peligro

    12 diciembre, 2013
    Por Ana Lenci
  • Identidades y territoriosNoticiasTrabajo

    Dos artesanos qom afectados por la pandemia

    16 mayo, 2020
    Por Sole Vampa
  • Identidades y territoriosNoticias

    Piden que se garanticen las medidas de resguardo para un yacimiento arqueológico indígena

    12 abril, 2022
    Por Sole Vampa
  • Salud

    Semillas: ¿bien común o propiedad corporativa?

    4 octubre, 2017
    Por Sole Vampa
  • Violencia policial

    Bahía Originaria

    27 mayo, 2013
    Por Ana Lenci
  • Identidades y territoriosNovedades

    “Esto no se parece en nada a un proceso judicial legal”

    6 octubre, 2022
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • CárcelesEncierroJusticiaNoticias

    VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL ENCIERRO Finaliza el juicio contra una obstetra de la UP 33 por adulteración de documento público

  • Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadMemoria

    MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS Una herida que sigue siendo presente

  • BrevesEducación y cultura

    Debate sobre violencia familiar y de género

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Como un león itinera en el C.C. Favero

    Por Sole Vampa
    1 septiembre, 2025
  • El IMD desarrolla un ciclo de cine on line y gratuito

    Por Sole Vampa
    1 septiembre, 2025
  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en ...

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria