Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
  • Salud mental
  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

  • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

  • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no cometió

Educación y cultura
Home›Educación y cultura›CONVERSATORIO EN LA SECUNDARIA Nº7 César González y la resistencia mediante el arte

CONVERSATORIO EN LA SECUNDARIA Nº7 César González y la resistencia mediante el arte

Por Ana Lenci
2 septiembre, 2015
2148
0

Durante un conversatorio en la Escuela Secundaria Nº7 de Olavarría, el poeta César González reflexionó acerca de la vida y las percepciones sobre las instituciones de encierro y la desigualdad. Un camino en el que la expresión de sus sentimientos mediante el arte le posibilitó una nueva forma de ser y estar.

César González visitó Olavarría y brindó un conversatorio en la Escuela Secundaria Nº 7.FOTO: Prensa FACSO.

César González visitó Olavarría y brindó un conversatorio en la Escuela Secundaria Nº 7.FOTO: Prensa FACSO.

ANDAR en Olavarría

(AC-FACSO) César González adoptó el seudónimo Camilo Blajaquis por dos razones que son una declaración de principios: Camilo por Cienfuegos, uno de los líderes de la Revolución Cubana, y Blajaquis por el militante asesinado en “¿Quién mató a Rosendo?” que contó Rodolfo Walsh. Nació y vive en la villa Carlos Gardel, en el oeste del conurbano bonaerense. Tiene 26 años, es director de cine, escribe poesía y produjo un ciclo televisivo en Canal Encuentro. [pullquote]Tiene 26 años, es director de cine, escribe poesía y produjo un ciclo televisivo en Canal Encuentro[/pullquote] Durante su adolescencia estuvo preso por secuestro y robo, pena que pago en cuatro institutos de menores y dos penales. Un profesor de magia que recorría los pabellones fue quien le permitió indagar y reflexionar sobre la desigualdad social y económica como desencadenante de la violencia. Esto amplió sus intereses, acercándose así a la filosofía, los temas políticos y diversas obras poéticas. Al recuperar su libertad, con plena voluntad de cambio, se inscribió en el CBC para la carrera de Filosofía en la UBA. Su percepción y visión, a través del cine y la poesía, sobre la vida en un contexto de opresión y desigualdad lo transformaron en una voz necesaria de escuchar.

Nacer y vivir en una villa, ¿qué tipo de sensibilidad te otorga para expresarte en el campo artístico?

Todo eso que yo tenía cargado en mi vida, que lo nombro como una potencia muy alta que la destinaba para cosas negativas porque iba a robar con mucha gana, con mucho deseo, simplemente todas esas mismas cosas las empecé a re-direccionar en algo positivo como el arte. Y la verdad que tarde menos porque todo lo que vive uno lo hace más despierto. Al criarte con ausencias, al criarte con un montón de cosas que te faltan, eso te hace fuerte hasta inconscientemente; así que en ese sentido me costó menos darme cuenta de un montón de cosas por la vida que uno tiene. Existe como una vibración alta. Yo simplemente tuve que aprender y eso si fue un aprendizaje, poder destinar esa potencia alta en aprender, tomar conocimiento, leer. La sensibilidad está. Los pibes tienen mucha energía pero está mal direccionada lamentablemente.

¿Qué es lo más difícil de haber convivido en la exclusión, la discriminación y la injusticia?
Hasta antes de robar y caer preso, yo ya vivía en la pobreza, en la marginación, todo esto que vos contás lo viví, que me discriminen, que vayas a manguear y llamen a la policía. Uno va naturalizando eso y es terrible porque uno cree que es así, que es inmodificable y la verdad que la discriminación y la exclusión suenan a conceptos pero que en realidad son cosas que hacen los seres humanos, son acciones. Uno tiende a idealizar la discriminación, la exclusión, etc., y no decimos “los humanos excluyen”: nosotros discriminamos. No hablamos de que cada uno desde su lugar puede ejercer y ser un discriminador, ser un excluidor.

¿Cuáles son los peores aspectos de las instituciones de encierro?
Hay un montón de aspectos del plano edilicio primero y principal, la mayoría de los lugares están destruidos. El hacinamiento, la superpoblación, la mala alimentación, el mal estado de las escuelas, el poco material didáctico, poca ropa. Desde un montón de puntos de vista hay cosas que están mal en la institución carcelaria. Lamentablemente pareciera que es necesario que sea así. Pareciera que cuanto peor estén las cárceles, más contenta va a estar la gente.

¿En base a qué delimitás o elegís los temas para tus películas o publicaciones?
Cada película tiene una temática diferente. En la primera estaba muy presente el tema de una familia en la villa con una madre “transa” para poder tocar el tema del narcotráfico y como está la policía en el medio. Trataba más de indagar las causas de la violencia y como hay todo un “mercado de la violencia”, como el pibe va a robar para poder comprar unas zapatillas de marca, es decir, para acceder a la sociedad de consumo. La segunda se movió más en el terreno de cuestionar el trabajo y qué tipo de trabajo son los que tienen los pibes para hacer. Se trató de reflejar detalladamente la realidad del trabajo para un villero.

¿Cómo convivís con la mirada del otro en el contexto artístico y en la sociedad en general?
Por parte de la sociedad, y quedó demostrado, tengo mucho apoyo, tengo un afecto de la clase alta, media y baja. Eso es lo más lindo y lo trato de cuidar, es como un capital para cuidar y ser responsable. En el mundo artístico soy muy negado, en especial por la gente que tiene que financiar festivales, el circuito del cine y los artistas. Ojalá tuviera el afecto que tengo del pueblo. Pero aquellas personas que tienen el poder o que arman festivales y movidas de arte nunca me han convocado. Yo tengo algo que es más lindo, que es el apoyo de la gente y que no cualquiera lo logra pero lamentablemente al no contar con ese otro apoyo no vienen los recursos, que para seguir filmando, es lo más importante. Si la decisión la tomara la gente estoy seguro que ya tendría el recurso para hacer mis revistas, películas, un programa de televisión, etc.

[pullquote]es más peligroso pensar que robar[/pullquote]

¿Qué es lo peligroso de un “ser pensante”?
Si cada uno se asume como un ser pensante, como un sujeto que puede, a partir del pensamiento, cambiar su vida, nos vamos a quedar con muchos puestos vacios en los trabajos más indignos. Si el obrero, el albañil, etc., toman una conciencia mínima, llegaríamos a una sociedad igualitaria pero eso también lo digo a partir de mi experiencia. Las torturas en la cárcel siempre vinieron a partir de que yo empecé a leer, a hablar y pensar de esta forma que no era lo normal en un preso común. Al tener un preso común que no decía nada y se comportaba como preso, no pasaba nada; pero por ser un preso que tenía su discurso y que pensaba por sí mismo fui torturado. Ahí me di cuenta que es más peligroso pensar que robar.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetascárcelCharlasderechoseducaciónescuelasjóvenesOlavarríaprovincia
Artículo anterior

Nuevos policías, más “gatillo fácil”

Artículo siguiente

Identidad: la diferencia entre tener un derecho ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNovedades

    Qué dice el informe del Sistema de Control de Cárceles sobre el Agote

    11 diciembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • CárcelesCPMEducación y culturaEncierroNovedades

    Aprueban un protocolo para acceso a las aulas universitarias en contextos de encierro

    11 octubre, 2020
    Por ldalbianco
  • Breves

    El Museo de Arte y Memoria pone en circulación muestras itinerantes

    20 abril, 2022
    Por Sole Vampa
  • NoticiasSeguridadViolencia policial

    La Plata: liberaron al joven senegalés victima de violencia policial

    12 junio, 2020
    Por Paula Bonomi
  • OpinionesSeguridad

    La lucha contra la xenofobia sigue vigente

    8 septiembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • Educación y culturaNoticias

    Proponen que el programa Jóvenes y Memoria de la CPM sea declarado de interés legislativo

    29 agosto, 2022
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaLesa HumanidadNovedades

    LA FECHA PREVISTA DE INICIO ES EL 5 DE MAYO Pozos de Quilmes y Banfield: juzgarán a 19 imputados por más de 400 víctimas

  • NoticiasSalud

    #MASHUMEDALESMENOSINUNDADOS Negocios inmobiliarios que inundan y destruyen

  • NovedadesViolencia policial

    ORGANIZADO POR LA CPM IV Encuentro nacional de familiares víctimas de violencia institucional

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

    Por ldalbianco
    17 agosto, 2025
  • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

    Por Sole Vampa
    13 agosto, 2025
  • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no cometió

    Por Sebastian Pellegrino
    12 agosto, 2025
  • Dictaron la clausura definitiva y el desalojo de la Comunidad Terapéutica Alcer

    Por Sebastian Pellegrino
    12 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria