Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en La Plata

  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

NovedadesViolencia policial
Home›Novedades›Cartografía del desastre

Cartografía del desastre

Por Paula Bonomi
10 noviembre, 2016
1768
0

La fotógrafa mexicana Mayra Martell presentará “Ensayo de la identidad”, un proyecto documental que registra la intimidad de un grupo de mujeres asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez, México. La charla y proyección será con la presencia de la fotógrafa en el Museo de Arte de la CPM el próximo martes 15 de noviembre a las  19 horas, calle 9 #984 e/ 51 y 53, La Plata. La entrada es libre y gratuita.

ANDAR en La Plata

(Agencia)  Mayra Martell es oriunda de esa ciudad que linda con parte de la gran frontera que divide México con Estados Unidos. Trabaja como reportera gráfica desde hace quince años. Su encuentro con la fotografía fue casual, cuando tenía 19 años y era redactora en la sección  cultural de un periódico de Juárez. ANDAR conversó con la autora de Ensayo de la identidad a propósito de la destrucción de esas memorias, la violencia de género que persiste y la construcción de una cartografía de desastre y ausencias que fue revelando en su camino por Ciudad Juárez, Chihuahua y México.

Está visibilizado el femicidio en Ciudad Juárez. Tu trabajo va más allá y muestra la ausencia de niñas. ¿Cómo y por qué  fue el desafío de abordar este tema? Cuanto tiempo de investigación  llevó?

Todo empezó viendo los carteles de esas mujeres pegados en todas las calles del centro de la ciudad, y me empezó a obsesionar el saber quiénes eran y qué había sucedido. El proyecto empezó en el 2005 y aún sigo trabajando en él por que todo se fue enlazando y se volvía más complejo cada vez que iba profundizando.

Para contactar a las familias tuviste que contactar con la Procuraduría de Justicia y otros organismos del Estado. ¿Cuál es la respuesta de los organismos gubernamentales de tu país con el problema de los femicidios y la desaparición sistemática de niñas y mujeres en México?

Y, bueno, no es buena publicidad y creo que aún no se ha tomado conciencia de lo que sucede; creo que es esta incapacidad de saberse que el otro es una extensión nuestra. He tenido gente que ha colaborado conmigo y otra que no. Ellos saben lo que sucede, se han creado programas para la ayuda a las familias y demás pero no se tiene un procedimiento eficaz: la violencia sigue siendo lo más cotidiano en Ciudad Juárez.

¿Cómo fue inicialmente el vínculo con esas familias y cómo fue cambiando?

La relación fue muy extraña en el sentido de que el único vínculo que había entre nosotros era una persona a quien yo no conocía, pero su familia amaba profundamente. Así que la relación crecía con el tiempo y me iban hablando de su hija. Eso lo explicaré un poco más detallado en la charla.

¿Cómo es trabajar desde la fotografía y darle un tratamiento documental a este tipo de delitos? Y, a la hora de colgar o publicar un reportaje de estas características, ¿qué límites éticos no perdés de vista?

Trato que el material o el proyecto salga desde un movimiento de amor, tengo profunda tristeza por cada una de las familias que he conocido, así que he tratado que todo sea como un acompañamiento  a esas madres. Que las personas que vean el material se sientan cercanas y que energéticamente suceda algo. Tengo mucho cuidado en dónde muestro el material y el contexto en que lo muestro, siempre quiero ser lo mas responsable posible con ese proyecto porque se que se trata de gente que ya murió o está en una situación difícil.

¿Tuviste contacto con organizaciones vinculadas a la trata de personas para explotación sexual en Argentina u otros países de América latina? ¿Has realizado alguna experiencia en nuestro país?

Estuve trabajando con la fundación María de los Angeles  en Tucumán, con un taller de fotografía con mujeres que fueron rescatadas de la trata de personas, era parte de un programa de reinserción propuesto por la fundación en todo el país.  La experiencia fue  muy fuerte por que yo nunca había visto a una chica que volviera a su casa, las historias eran terribles, y el taller fue justo que ellas empezaran a documentar su vida, se miraran a través de la cámara.

En Argentina las mujeres organizadas venimos denunciando la violencia de género de manera muy activa y con mucha presencia en las calles -las masivas movilizaciones Ni Una Menos, el paro de mujeres el  19 de octubre, el 31 encuentro nacional de mujeres en la ciudad de Rosario- pero parece que nada alcanza. La violencia contra las mujeres se acrecienta y el Estado nacional no invierte presupuesto en políticas públicas de prevención de esas violencias. ¿Qué opinión te merece esa falta de compromiso por parte de quien debería protegernos?

Hay una falta total de conciencia. Desde que todas las muertes de personas se convierten en cifras, hay una cotidianidad en la violencia, una falta de amor hacia el ser humano, y en este caso hacia la mujer porque somos sociedades condicionadas por un miedo profundo. Lo más triste de todo es que nosotros hemos creado este sistema, somos parte de esta violencia. Siempre he admirado mucho al activismo argentino, por lo menos tienen memoria y recuerdan y se han conmovido con las situaciones de violencia en su país; eso no pasa en el resto de Latinoamérica. Se nos olvida todo y creo que es porque siempre pensamos que le pasa al otro. El gobierno piensa que eso sólo les pasa a los pobres, el espectador que lee el periódico piensa que le pasa al otro. Y, como recalco, mientras no entendamos que el otro no es el otro sino una extensión de uno mismo esto no va a cambiar. Lo que siempre digo en mis conferencias cuando surge esta pregunta “por qué pasa esto en Ciudad Juárez”: bueno, pasa porque se puede.

¿Han aportado algo estas imágenes a la reflexión sobre la actualidad de México?

Yo lo veo como una cartografía del desastre, una radiografía de un mal que va empeorando.  Creo que la documentación de lo que sucedió en ciudad Juárez, vista de diferentes perspectivas, nos puede acercar más a entender lo que vivió y está viviendo una sociedad donde la violencia se sistematizó.

¿Cómo describirías la experiencia de llevar tu trabajo sobre identidad a las escuelas?

Para mí es muy enriquecedor, creo que la formación tiene que ser enfatizando más y que aprendamos a amarnos a nosotros mismos. En ninguna parte del mundo se enseña esto a los  niños. Si fuera la base de la educación, tendríamos gente que cambiaría el mundo, habría cosas mas positivas, más verdaderas. Pero nos enseñan que tenemos que amar a todo el mundo antes que nosotros mismos y por eso no funciona. Me gusta ir a las escuelas porque siento que hay mucha sensibilidad en la gente que aún se esta formando y trato de partir desde el amor, enfatizo sobre que la manera en que nos conozcamos y nos relacionemos con amor; esto nos acercará más hacia los otros.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasarteCPMDerechos HumanosLa Plataviolencias
Artículo anterior

La permanencia de Fernández Garello en su ...

Artículo siguiente

Se realiza el segundo encuentro nacional por ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Educación y culturaMemoriaNoticias

    Uchuraccay: las preguntas abiertas por la masacre

    13 septiembre, 2022
    Por Sole Vampa
  • Breves

    Nueva jornada de la cátedra libre “Inundacion y ciudadania”

    26 marzo, 2014
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    Cuestionan la conducta del abogado defensor de los policías acusados de torturas en Domselaar

    21 junio, 2017
    Por Sole Vampa
  • Breves

    Nora Cortiñas presenta su biografía en la UBA

    28 abril, 2022
    Por Sole Vampa
  • Violencia policial

    Reflexionar y debatir sobre la violencia institucional

    7 mayo, 2018
    Por Sole Vampa
  • Informes especialesNiñez y juventud

    Un joven quemado, un sistema que incendia

    2 diciembre, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • TrabajoViolencia policial

    Al menos un detenido y más de 10 heridos Reprimen a trabajadores despedidos en La Plata

  • JusticiaNoticiasSalud mental

    APARECIÓ MUERTO LUEGO DE SER DETENIDO POR LA POLICIA Sin avances en la investigación, la madre y hermanas de Francisco Cruz reclaman justicia a quince meses de su muerte

  • JusticiaLesa HumanidadMalvinasNovedades

    LAS QUERELLAS REVOCARON LA SUSPENSIÓN DE LAS INDAGATORIAS “Un país democrático no puede vivir en la impunidad de estos delitos”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en ...

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

    Por Sole Vampa
    27 agosto, 2025
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria