Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Tras años de dilación comenzó el juicio por los crímenes cometidos en ...

      20 mayo, 2023
      0
    • Imputaron a un policía de la comisaría 9° de La Plata por ...

      19 mayo, 2023
      0
    • Un jurado popular declaró culpables a cuatro policías bonaerenses por la masacre ...

      18 mayo, 2023
      0
    • Condenaron a prisión perpetua al cuarto policía imputado por el crimen de ...

      17 mayo, 2023
      0
    • Una absolución y otra condena en el juicio por el femicidio de ...

      17 mayo, 2023
      0
    • En su alegato la CPM pidió que el veredicto condenatorio sea un ...

      17 mayo, 2023
      0
    • Uno de los policías imputados admitió haber disparado sabiendo que ni su ...

      16 mayo, 2023
      0
    • “Va a seguir matando pibes”

      15 mayo, 2023
      0
    • Un dato revelador explicaría el inusual nivel de alcohol en sangre en ...

      13 mayo, 2023
      0
  • Memoria
    • Del relato al espacio: asediar la ESMA  

      18 mayo, 2023
      0
    • Inauguración de la recorrida del sector calabozos del sitio de memoria ex ...

      15 mayo, 2023
      0
    • Proyección especial: La memoria que habitamos, la película sobre Silvia Filler

      11 mayo, 2023
      0
    • Realizarán un juicio por la verdad ante un de caso de gatillo ...

      28 abril, 2023
      0
    • Martín Balza: negar las torturas en Malvinas para buscar su impunidad

      28 abril, 2023
      0
    • La CPM presenta la muestra colectiva Objeto histórico para pensar los 40 ...

      19 abril, 2023
      0
    • Piden revocar la designación de un ex integrante del Batallón 601 como ...

      18 abril, 2023
      0
    • Se señalizaron las calles de Chacabuco con nombres de personas desaparecidas

      17 abril, 2023
      0
    • Salió el libro digital Norita Cortiñas: retazos de una vida incomparable

      5 abril, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • La CPM reúne a 40.000 jóvenes de toda la provincia en una ...

      21 abril, 2023
      0
    • Solicitan al gobierno de Santa Fe dispositivos adecuados de acceso a la ...

      19 abril, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
  • Seguridad
    • Se hizo justicia: destituyeron al fiscal Claudio Scapolan

      18 abril, 2023
      0
    • La municipalidad de La Plata pretende imponer por la fuerza la zona ...

      17 abril, 2023
      0
    • Las viejas recetas inútiles para prevenir el delito pero efectivas para violar ...

      10 abril, 2023
      0
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
  • Encierro
    • La justicia volvió a prohibir la aprehensión policial y su alojamiento en ...

      30 mayo, 2023
      0
    • Prohíben alojar personas en una comisaría donde había 30 mujeres pese a ...

      23 mayo, 2023
      0
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • Comienza el juicio a 14 policías bonaerenses por torturas y abuso sexual ...

      16 abril, 2023
      0
    • La muerte de un joven de 17 años en la comunidad terapéutica ...

      4 abril, 2023
      0
    • La justicia exigió que se garantice el acceso a la salud de ...

      28 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Ordenan medidas en la Alcaidía III de Melchor Romero por el agravamiento ...

      14 febrero, 2023
      0
  • La justicia volvió a prohibir la aprehensión policial y su alojamiento en comisarías

  • Prohíben alojar personas en una comisaría donde había 30 mujeres pese a estar inhabilitada por orden judicial y del Ministerio de Seguridad

  • Segundas jornadas de cárcel, salud y género

Justicia
Home›Justicia›LESA HUMANIDAD: JUICIO MONTE PELONI II Hinojo, otro escenario de la dictadura

LESA HUMANIDAD: JUICIO MONTE PELONI II Hinojo, otro escenario de la dictadura

Por Sole Vampa
4 mayo, 2018
1204
0

El caso que refiere a la represión que sufrieron los trabajadores de la Fábrica de Bolsas Industriales (FABI) de Hinojo (Olavarría) durante 1976 comenzó su etapa testimonial. Durante la audiencia brindaron sus testimonios familiares de Humberto Gubinelli, delegado gremial de FABI durante la dictadura.

 ANDAR en Mar del Plata

(Leandro Lora / Agencia Comunica y Radio Universidad-UNICEN)  A fines de noviembre de 2017 el Tribunal Oral Penal de Mar del Plata resolvió incorporar dentro del juicio Monte Peloni II al caso FABI. El mismo refiere a la detención de los trabajadores de la Fábrica Argentina de Bolsas Industriales de Hinojo durante mayo de 1976. Esas detenciones habrían operado como parte de la estrategia de la empresa para evitar la sindicalización de sus trabajadores y desnuda así la connivencia entre el poder empresarial y la última dictadura cívico-militar en Olavarría. El caso involucra a ocho víctimas y a nueve imputados. Durante la audiencia del 3 de mayo se dio inicio a la etapa testimonial de este caso, donde se sucedieron tres relatos de familiares de Humberto Gubinelli. Todos recordaron los hechos que terminaron con la detención y tortura de quien fuera elegido delegado gremial de los trabajadores de FABI en 1976.

Al mediodía comenzó la jornada prevista para el día jueves. El tribunal contó con la presidencia del Dr. Víctor Bianco y sólo estuvieron presentes el Dr. Juan Manuel Portella en representación del Ministerio Público Fiscal y cinco abogados defensores. Como hace mucho no se veía, esta vez hubo un público nutrido que se hizo presente en la sala de audiencias del TOF de Mar del Plata acompañando los testimonios brindados.

“Lamentablemente los compañeros eligieron a mi marido como delegado”

El primer testimonio fue el de Margarita Ernestina Torres, viuda de Humberto Gubinelli. Con sus 83 años, y acompañada de parte de su familia, Margarita relató cómo fue la detención de su marido y el de sus compañeros de trabajo el 7 de mayo de 1976 en Hinojo. Ante las preguntas del fiscal, contó cuál era el clima que se vivía en la FABI durante aquella época; la explotación laboral que se denunciaba; y la intención de organizar un sindicato que defendiera a los trabajadores. Fue el abogado laboralista Carlos Alberto Moreno quien acompañó a los trabajadores de FABI en el armado del sindicato. Y fueron los trabajadores quienes eligieron a Humberto como delegado gremial. “Lamentablemente los compañeros eligieron a mi marido como delegado”, señaló. A partir de allí, el relato se vio interrumpido en varias oportunidades por la emoción de los recuerdos, atravesados por la vejaciones sufridas por Gubinelli y la incertidumbre de una familia que aún estaba impactada por la detención de los trabajadores de la fábrica.

Margarita recordó a varios de los compañeros de su marido, y también a Zuljevic, directivo de la FABI que intentaba evitar la sindicalización y las protestas, observado como el autor intelectual de la detención de los trabajadores. Torres finalizó su testimonio recordando que cinco días después de la detención de su marido lo liberaron y pudo volver a trabajar en la fábrica. Pero su detención fue una tortura y ya no era la misma persona. “Desde que lo vi después de ser liberado, ya no era el mismo… Se derrumbó. Trabajó dos años y unos meses y le agarró una depresión y presentó la renuncia”, agregó. Mientras, a sus compañeros jamás los dejaron volver a ingresar a la fábrica.

Mario Gubinelli, Margarita Torres y Graciela Gubinelli, los tres testigos que recordaron el secuestro y detención de Humberto Gubinelli./ Foto: Leandro Lora

Mario Gubinelli, Margarita Torres y Graciela Gubinelli, los tres testigos que recordaron el secuestro y detención de Humberto Gubinelli./ Foto: Leandro Lora

“De mi casa se fue un Humberto Gubinelli y volvió otro”

El segundo testimonio fue el de Graciela Esther Gubinelli, hija de Humberto. Su testimonio fue breve pero permitió agregar detalles de la tortura sufrida por su padre y ratificar las fechas, nombres y lugares en lo que se produjeron los hechos. También contó que su hermana menor era la ahijada de la esposa de Pedro Cura, contador de Hinojo que pudo intervenir ante el comisario de Olavarría y confirmar que iban a liberarlo luego de averiguar que no tenía antecedentes penales. “De mi casa se fue un Humberto Gubinelli y volvió otro” relató. Dijo que este hecho les cambió profundamente la vida y que su padre estuvo afectado psicológicamente y hasta psiquiátricamente, lo que lo obligó a renunciar.

“Lo vi con mis propios ojos: había un par de Unimogs con militares y armas largas”

Esa fue una de las frases que pronunció Mario Alejandro Gubinelli, hijo de Humberto Gubinelli y cuyo testimonio fue el último de la jornada. Tenía 16 años en ese entonces y relató que pudo ver, al momento de la detención de su padre, vehículos militares, policiales y civiles. Contó que pudo ver a su padre en el auto en que se lo llevaban detenido y que hoy  identificaba como un Torino blanco. El testimonio de Mario Alejandro Gubinelli aportó aún más detalles y recordó una frase que su padre le contó pasado un tiempo de los hechos: “Lo peor que puede hacer un ser humano es pegarle a alguien atado”, señaló.

Acerca de las torturas sufridas, Humberto Gubinelli había hablado poco con su familia. Pero entre todos pudieron ir armando los momentos de horror. Tal vez como memoria, tal vez como detalle, pero finalmente como información útil para un proceso judicial que avanza a paso lento pero que hoy extiende su mano más allá de la ciudad y se interna en el pequeño pueblo de Hinojo del 76. Otro lugar que no escapó de la violencia del Estado asociada a la violencia empresarial. Otro lugar que fue testigo del ataque a los trabajadores porque Hinojo, como tantos otros, también fue otro escenario de la dictadura cívico-militar.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasDerechos Humanosdesaparecidosjuicioslesa humanidadOlavarría
Artículo anterior

Condenaron a 6 de los 8 imputados ...

Artículo siguiente

Taller de literatura y migraciones: encuentros con ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Identidades y territoriosSin categoría

    Actividades en la 6ª marcha del orgullo en Olavarría

    31 octubre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Justicia

    2014: Bahía Blanca y los delitos de lesa humanidad

    29 diciembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaMemoria

    Movilización de organismos por la declaración de Massot

    23 abril, 2014
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaMemoria

    Histórica condena en el juicio CNU de Mar del Plata

    21 diciembre, 2016
    Por Sebastian Pellegrino
  • CPMNovedadesOpiniones

    Reivindicar la dictadura es atentar contra la democracia

    27 marzo, 2023
    Por Sole Vampa
  • EntrevistasJusticiaMemoria

    Exiliado, cineasta, militante, entre otras cosas

    11 febrero, 2014
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    JUICIO ARMADA II Ultimas audiencias del año en Bahía Blanca: declararon tres acusados

  • Niñez y juventudNoticiasTrabajo

    #CONAJUSTENOHAYDERECHOS Campaña contra la precarización de los trabajadores de la niñez

  • Sin categoríaViolencia policial

    LOS VECINOS DICEN BASTA DE VIOLENCIA A un mes del asesinato de Ivonne: un barrio movilizado, el periodismo ausente

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia volvió a prohibir la aprehensión policial y su alojamiento en comisarías

    Por Sebastian Pellegrino
    30 mayo, 2023
  • Prohíben alojar personas en una comisaría donde había 30 mujeres pese a estar inhabilitada por ...

    Por Sole Vampa
    23 mayo, 2023
  • Segundas jornadas de cárcel, salud y género

    Por Sole Vampa
    23 mayo, 2023
  • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas de Zamora

    Por ldalbianco
    21 mayo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria