Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Un policía de la Bonaerense detenido por el asesinato de un joven ...

      9 abril, 2021
      0
    • La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia confirmó el procesamiento de cuatro militares ...

      8 abril, 2021
      0
    • Lito Costilla: la familia exigió el cambio de carátula ante las pruebas ...

      7 abril, 2021
      0
    • Casación ordenó revisar las absoluciones del juicio Monte Peloni II

      6 abril, 2021
      0
    • La Fiscalía General marplatense apoyó el pedido de sobreseimiento al policía que ...

      6 abril, 2021
      0
    • Quedó nulo el juicio a un policía por la muerte de un ...

      6 abril, 2021
      0
    • Causa Facundo Astudillo Castro: La Cámara Federal rechazó la recusación contra la ...

      31 marzo, 2021
      0
    • “Yo también hablo”: una campaña para denunciar las torturas en Malvinas  

      31 marzo, 2021
      0
    • Diario del Juicio: consultá la cobertura de las 19 jornadas de debate

      29 marzo, 2021
      0
  • Memoria
    • Memoria de la persistencia

      31 marzo, 2021
      0
    • Pergamino: se inaugura la muestra sobre espionaje, inteligencia y control

      29 marzo, 2021
      0
    • La Plata celebra el primer festival trans travesti en la plaza La ...

      26 marzo, 2021
      0
    • Los informes sobre la preparación del golpe militar que anunciaban una represión ...

      24 marzo, 2021
      0
    • La mirada en la justicia: muestra a cielo abierto en la Casa ...

      23 marzo, 2021
      0
    • Marzo por la memoria en Tandil

      23 marzo, 2021
      0
    • Se inauguró la señalética del sitio de memoria Cementerio de General Lavalle

      23 marzo, 2021
      0
    • “Hay un evidente pronunciamiento de la gestión municipal de Garro al sumar ...

      22 marzo, 2021
      0
    • Una distinción al compromiso ético con la memoria, la verdad y la ...

      22 marzo, 2021
      0
  • Niñez y juventud
    • Seminario sobre niñez, juventud y feminismo

      31 marzo, 2021
      0
    • Se realiza una campaña de fotos y videos por la aparición con ...

      27 enero, 2021
      0
    • Perez Esquivel envío una carta abierta al presidente paraguayo pidiendo justicia para ...

      22 enero, 2021
      0
    • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las ...

      18 enero, 2021
      0
    • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

      13 enero, 2021
      0
    • Se trabaja en un protocolo para intervenir en casos que involucran a ...

      30 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Graves condiciones de detención en alcaidía del centro cerrado Almafuerte

      30 septiembre, 2020
      0
  • Seguridad
    • Nuevo ataque policial al joven que el año pasado perdió un ojo ...

      9 abril, 2021
      0
    • Murió en la comisaría durante el ASPO y quieren archivar su causa

      6 abril, 2021
      0
    • Operativo policial contra el artista XXL Irione y su staff: “Nos amenazaban ...

      30 marzo, 2021
      0
    • Hostigamiento a un testigo clave en la investigación por narcotráfico en Puan

      17 marzo, 2021
      0
    • Entregan un proyecto de ley para que el Congreso declare la emergencia ...

      3 marzo, 2021
      0
    • Rojas: un oficial de la Bonaerense fue detenido por el femicidio de ...

      9 febrero, 2021
      0
    • Denuncian penalmente a policías de Quequén por golpear y amenazar a un ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Asesinato de Lucas Verón: Llaman a indagatoria a otros tres policías bonaerenses

      24 noviembre, 2020
      0
    • Habeas por el hostigamiento policial a un joven de 15 años brutalmente ...

      19 noviembre, 2020
      0
  • Encierro
    • ACIFaD presenta un informe sobre salud carcelaria en pandemia

      6 abril, 2021
      0
    • Presentaron un proyecto de ley para que las personas condenadas puedan votar

      31 marzo, 2021
      0
    • Familiares de un joven muerto en comisaría piden que la justicia no ...

      17 marzo, 2021
      0
    • Presas en Corrientes: un perfil de las mujeres castigadas con el encierro

      10 marzo, 2021
      0
    • Una oportunidad de acción global por una justicia equitativa, accesible y más ...

      8 marzo, 2021
      0
    • Nuevo protocolo para el traslado de personas detenidas en el ámbito del ...

      26 febrero, 2021
      0
    • La fiscalía pidió elevar a juicio la causa por torturas y abuso ...

      25 febrero, 2021
      0
    • Cristian Moreno Garzón: sin avances en la causa a un año de ...

      17 febrero, 2021
      0
    • Reclamo y acampe de familiares frente a la Corte Suprema de Justicia

      3 febrero, 2021
      0
  • Un policía de la Bonaerense detenido por el asesinato de un joven en Berazategui

  • Nuevo ataque policial al joven que el año pasado perdió un ojo durante un allanamiento por error

  • La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia confirmó el procesamiento de cuatro militares por torturas en Malvinas

EntrevistasNovedadesViolencia policial
Home›Entrevistas›Cartografía del desastre

Cartografía del desastre

Por Paula Bonomi
10 noviembre, 2016
491
0

La fotógrafa mexicana Mayra Martell presentará “Ensayo de la identidad”, un proyecto documental que registra la intimidad de un grupo de mujeres asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez, México. La charla y proyección será con la presencia de la fotógrafa en el Museo de Arte de la CPM el próximo martes 15 de noviembre a las  19 horas, calle 9 #984 e/ 51 y 53, La Plata. La entrada es libre y gratuita.

ANDAR en La Plata

(Agencia)  Mayra Martell es oriunda de esa ciudad que linda con parte de la gran frontera que divide México con Estados Unidos. Trabaja como reportera gráfica desde hace quince años. Su encuentro con la fotografía fue casual, cuando tenía 19 años y era redactora en la sección  cultural de un periódico de Juárez. ANDAR conversó con la autora de Ensayo de la identidad a propósito de la destrucción de esas memorias, la violencia de género que persiste y la construcción de una cartografía de desastre y ausencias que fue revelando en su camino por Ciudad Juárez, Chihuahua y México.

Está visibilizado el femicidio en Ciudad Juárez. Tu trabajo va más allá y muestra la ausencia de niñas. ¿Cómo y por qué  fue el desafío de abordar este tema? Cuanto tiempo de investigación  llevó?

Todo empezó viendo los carteles de esas mujeres pegados en todas las calles del centro de la ciudad, y me empezó a obsesionar el saber quiénes eran y qué había sucedido. El proyecto empezó en el 2005 y aún sigo trabajando en él por que todo se fue enlazando y se volvía más complejo cada vez que iba profundizando.

Para contactar a las familias tuviste que contactar con la Procuraduría de Justicia y otros organismos del Estado. ¿Cuál es la respuesta de los organismos gubernamentales de tu país con el problema de los femicidios y la desaparición sistemática de niñas y mujeres en México?

Y, bueno, no es buena publicidad y creo que aún no se ha tomado conciencia de lo que sucede; creo que es esta incapacidad de saberse que el otro es una extensión nuestra. He tenido gente que ha colaborado conmigo y otra que no. Ellos saben lo que sucede, se han creado programas para la ayuda a las familias y demás pero no se tiene un procedimiento eficaz: la violencia sigue siendo lo más cotidiano en Ciudad Juárez.

¿Cómo fue inicialmente el vínculo con esas familias y cómo fue cambiando?

La relación fue muy extraña en el sentido de que el único vínculo que había entre nosotros era una persona a quien yo no conocía, pero su familia amaba profundamente. Así que la relación crecía con el tiempo y me iban hablando de su hija. Eso lo explicaré un poco más detallado en la charla.

¿Cómo es trabajar desde la fotografía y darle un tratamiento documental a este tipo de delitos? Y, a la hora de colgar o publicar un reportaje de estas características, ¿qué límites éticos no perdés de vista?

Trato que el material o el proyecto salga desde un movimiento de amor, tengo profunda tristeza por cada una de las familias que he conocido, así que he tratado que todo sea como un acompañamiento  a esas madres. Que las personas que vean el material se sientan cercanas y que energéticamente suceda algo. Tengo mucho cuidado en dónde muestro el material y el contexto en que lo muestro, siempre quiero ser lo mas responsable posible con ese proyecto porque se que se trata de gente que ya murió o está en una situación difícil.

¿Tuviste contacto con organizaciones vinculadas a la trata de personas para explotación sexual en Argentina u otros países de América latina? ¿Has realizado alguna experiencia en nuestro país?

Estuve trabajando con la fundación María de los Angeles  en Tucumán, con un taller de fotografía con mujeres que fueron rescatadas de la trata de personas, era parte de un programa de reinserción propuesto por la fundación en todo el país.  La experiencia fue  muy fuerte por que yo nunca había visto a una chica que volviera a su casa, las historias eran terribles, y el taller fue justo que ellas empezaran a documentar su vida, se miraran a través de la cámara.

En Argentina las mujeres organizadas venimos denunciando la violencia de género de manera muy activa y con mucha presencia en las calles -las masivas movilizaciones Ni Una Menos, el paro de mujeres el  19 de octubre, el 31 encuentro nacional de mujeres en la ciudad de Rosario- pero parece que nada alcanza. La violencia contra las mujeres se acrecienta y el Estado nacional no invierte presupuesto en políticas públicas de prevención de esas violencias. ¿Qué opinión te merece esa falta de compromiso por parte de quien debería protegernos?

Hay una falta total de conciencia. Desde que todas las muertes de personas se convierten en cifras, hay una cotidianidad en la violencia, una falta de amor hacia el ser humano, y en este caso hacia la mujer porque somos sociedades condicionadas por un miedo profundo. Lo más triste de todo es que nosotros hemos creado este sistema, somos parte de esta violencia. Siempre he admirado mucho al activismo argentino, por lo menos tienen memoria y recuerdan y se han conmovido con las situaciones de violencia en su país; eso no pasa en el resto de Latinoamérica. Se nos olvida todo y creo que es porque siempre pensamos que le pasa al otro. El gobierno piensa que eso sólo les pasa a los pobres, el espectador que lee el periódico piensa que le pasa al otro. Y, como recalco, mientras no entendamos que el otro no es el otro sino una extensión de uno mismo esto no va a cambiar. Lo que siempre digo en mis conferencias cuando surge esta pregunta “por qué pasa esto en Ciudad Juárez”: bueno, pasa porque se puede.

¿Han aportado algo estas imágenes a la reflexión sobre la actualidad de México?

Yo lo veo como una cartografía del desastre, una radiografía de un mal que va empeorando.  Creo que la documentación de lo que sucedió en ciudad Juárez, vista de diferentes perspectivas, nos puede acercar más a entender lo que vivió y está viviendo una sociedad donde la violencia se sistematizó.

¿Cómo describirías la experiencia de llevar tu trabajo sobre identidad a las escuelas?

Para mí es muy enriquecedor, creo que la formación tiene que ser enfatizando más y que aprendamos a amarnos a nosotros mismos. En ninguna parte del mundo se enseña esto a los  niños. Si fuera la base de la educación, tendríamos gente que cambiaría el mundo, habría cosas mas positivas, más verdaderas. Pero nos enseñan que tenemos que amar a todo el mundo antes que nosotros mismos y por eso no funciona. Me gusta ir a las escuelas porque siento que hay mucha sensibilidad en la gente que aún se esta formando y trato de partir desde el amor, enfatizo sobre que la manera en que nos conozcamos y nos relacionemos con amor; esto nos acercará más hacia los otros.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasarteCPMDerechos HumanosLa Plataviolencias
Artículo anterior

La permanencia de Fernández Garello en su ...

Artículo siguiente

Se realiza el segundo encuentro nacional por ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Educación y culturaTrabajo

    Docentes reclaman por escuelas que se vienen abajo

    25 abril, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Noticias

    27 años sin Andrés Núñez

    27 septiembre, 2017
    Por Paula Bonomi
  • Niñez y juventudNovedades

    Torturas y hacinamiento en el centro de recepción de Lomas de Zamora

    28 julio, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Breves

    IV mosaico por la memoria

    23 abril, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Identidades y territoriosJusticia

    Inicia el juicio por el travesticidio de Diana Sacayán

    9 marzo, 2018
    Por Sole Vampa
  • AgendaBrevesGénero

    Realizan un recorrido comentado de la muestra de Rocca

    17 enero, 2020
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • coronavirus violencia policial
    NoticiasSeguridadViolencia policial

    "NO SÉ QUÉ LES PASÓ" Abusos policiales en Bahía Blanca: recibieron una brutal golpiza por pasear al perro

    Abusos policiales en Bahía Blanca: recibieron una brutal golpiza por pasear al perro">
  • BrevesMemoriaViolencia policial

    Presentación de libro sobre la CNU CNU El terrorismo de estado antes del golpe

  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    La Plata: otro policía que mató fue absuelto

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Un policía de la Bonaerense detenido por el asesinato de un joven en Berazategui

    Por ldalbianco
    9 abril, 2021
  • Nuevo ataque policial al joven que el año pasado perdió un ojo durante un allanamiento ...

    Por ldalbianco
    9 abril, 2021
  • La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia confirmó el procesamiento de cuatro militares por torturas en ...

    Por ldalbianco
    8 abril, 2021
  • “Nos sentimos solos en Pergamino porque creíamos que esta violencia policial y este silencio social ...

    Por Sebastian Pellegrino
    8 abril, 2021
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria