Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Condenaron a prisión perpetua al principal imputado por el femicidio de Lucía ...

      23 marzo, 2023
      0
    • La CPM pidió la pena de prisión perpetua para el policía que ...

      10 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Condenan a 8 y 4 años de prisión a dos policías bonaerenses

      7 marzo, 2023
      0
    • Caso Godoy: comienza el juicio tras 7 años de maniobras procesales y ...

      6 marzo, 2023
      0
    • Muerte de Daiana Abregú: más irregularidades de la Federal para favorecer a ...

      3 marzo, 2023
      0
    • Comenzó el segundo juicio por el femicidio de Anahí Benítez

      2 marzo, 2023
      0
    • Torturas a tres jóvenes: la vigencia de la picana policial a juicio

      1 marzo, 2023
      0
    • Represión en Gimnasia: una justicia poco transparente

      1 marzo, 2023
      0
  • Memoria
    • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

      21 marzo, 2023
      0
    • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

      20 marzo, 2023
      0
    • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero sacó un espacio de ...

      20 marzo, 2023
      0
    • La memoria entra en escena en la CPM

      13 marzo, 2023
      0
    • Un reconocimiento de la UNLP llevará el nombre de Adriana Calvo

      28 febrero, 2023
      0
    • Teatro Lambe Lambe en el ex CCDTYE Pozo de Banfield

      27 febrero, 2023
      0
    • Se realizó una jornada de memoria y justicia a diez años del ...

      13 febrero, 2023
      0
    • Olvido de la memoria e hipocresía de la guerra

      10 febrero, 2023
      0
    • Comienzan las actividades por el mes de los derechos humanos en Punta ...

      3 febrero, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
  • Encierro
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Ordenan medidas en la Alcaidía III de Melchor Romero por el agravamiento ...

      14 febrero, 2023
      0
    • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento ...

      6 febrero, 2023
      0
    • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral ...

      1 febrero, 2023
      0
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
  • Condenaron a prisión perpetua al principal imputado por el femicidio de Lucía Pérez

  • Malvinas: un territorio donde se prohíbe ejercer la memoria

  • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

MemoriaNoticias
Home›Memoria›Crónica de un día con memoria

Crónica de un día con memoria

Por Sole Vampa
10 abril, 2018
826
0

El centro universitario Trenque Lauquen de La Plata organizó una jornada de reflexión bajo el nombre «El CUTL no olvida», que contó con la presencia de Gustavo Pettiná, hermano del desaparecido Rodolfo.

ANDAR en Trenque Lauquen

(Pamela Pía López / Diario NEP) La lluvia amenazaba la tarde de sábado. El clima no quizo acompañar al evento, pero las chicas del Centro de Estudiantes de Trenque Lauquen se esmeraron para que las tortas fritas acompañen al clima. Hacía más de 3 semanas venían pensando -y trabajando- para que se concrete la jornada de reflexión llamada “El CUTL no olvida”.

Hace años existe la necesaria voluntad de compartir con los/as jóvenes que llegan a estudiar, las historias que esconden las paredes del Centro Universitario de Trenque Lauquen. El Centro -conocido popularmente como CUTL- se creó como residencia estudiantil en la década del 70 con el objetivo de que jóvenes trenquelauquenses que no contaran con recursos económicos para alquilar tuvieran un albergue en la ciudad de La Plata y puedan estudiar una carrera universitaria. Desde el primer día, el Centro de Estudiantes ha estado permeado por la historia del país. Los contextos han socavado en lo más profundo de cada rincón de la casa, que no solo contuvo anécdotas, risas y llantos sino también la historia viva de nuestro pueblo.

Durante los años 70, la parte más oscura de la historia de nuestra patria también vistió de luto al CUTL. La madrugada del 15 de junio se llevaron detenidos a tres jóvenes que vivían en la residencia de la calle 41 de La Plata. Héctor Manazzi, Ricardo Sangla y Rodolfo Pettiná fueron secuestrados por un grupo armado de la dictadura cívico-militar presidida por Videla y al día de hoy se encuentran desaparecidos.

Cerca de las 4 de la tarde empezaron a llegar algunas de las personas que vivieron años anteriores en el CUTL. El clima de compañerismo se hizo notar de inmediato, mientras algunas chicas preparaban las tortafritas, otras ponían a disposición sus equipos de mate, otros acomodaban la mesa, las sillas y se discutía si era mejor hacer la charla afuera o adentro de la casa. Aunque las amenazas de lluvia eran constantes, la humedad no daba tregua y se decidió montar la charla en el patio interno del CUTL, al lado del mural que se pintó en el año 2014 y que conmemora la fundación de La Casa y los compañeros desaparecidos.

A los pocos minutos de finalizar la organización, ya con las tortafritas en la mesa y el mate listo para empezar, golpean la puerta. Era la persona que nos acompañaría durante la jornada y quienes nos compartiría cómo vivió la historia en carne propia: Gustavo Pettiná, hermano de Rodolfo.

Gustavo llegó caminando con su compañera Cecilia, la mujer que conoció mientras vivía en el CUTL, su esposa, madre de sus 6 hijos y compañera de cada marcha y cada evento. Ambos atravesaron el hall de la casa dónde se encuentran las placas de los compañeros desaparecidos y fotos de décadas anteriores. Con una memoria implacable, de cada foto podía contarnos su anécdota. Atravesó el pasillo sin mirar para el lado de las habitaciones, y aunque eran más de 15 quienes estaban, tuvo el gesto de saludar con un beso a cada uno. Se quitó su campera de River y se sentó en una de las sillas que estaban reservadas para ellos. “Ah, pero se la jugaron con tortas fritas y todo che”- dijo mientras miraba agradecido la mesa. Las chicas comenzaron a reírse con timidez, mientras contaban quién amasó, quiénes fritaron y quiénes sirvieron.

“Éstoy muy triste, solo vengo porque son ustedes en esta casa y celebro que se junten a recordar las cosas que pasaron”, dijo Gustavo con los ojos inundados en tristeza y fijos en el mural que, ya añejo y dañado por la humedad, perpetuó el rostro de su hermano en una de las paredes del Centro. “Justo estábamos hablando de cómo podemos hacer para juntar la plata para arreglarlo”, intentó consolarlo una de las compañeras, casi con vergüenza por las condiciones en las que está el mural. “El Estado tendría que darles la plata para el mural. Para esto y para todo lo que se quiera hacer sobre los derechos humanos; si a mi hermano se lo llevó el Estado, no es que se lo llevó una cosa ahí invisible. No. No. Se lo llevó el Estado, a él y a todos los desaparecidos” refutó Pettiná.

Para ese entonces, a más de uno se les estremeció la piel. El mural decía muchas cosas, pero nada se comparaba a tener en frente a un hombre que hace más de 40 años espera a su hermano. Uno de los jóvenes le pidió que cuente la historia de su hermano. Gustavo, con la voz inundada de bronca y dolor pero con mucho respeto, respondió: “Yo no les puedo contar la historia de mi hermano. ¿Qué les voy a contar? Sé lo mismo que ustedes. Que entraron tres autos en contramano, tiraron la puerta a patadas y se llevaron a mi hermano y dos pibes más. No sé nada más. Nunca supimos nada más. La historia de mi hermano no te la puedo contar porque me lo arrancaron cuando yo tenía 11 años y sé lo mismo que saben todos. Yo solo les puedo contar mi historia, que era muy chico cuando lo desaparecieron y que no quiero ni puedo olvidarme de eso. Me lo arrancaron muy chico y eso es lo que más me duele. Me faltó vivir tanto con mi hermano. En su momento pensé lo que pensaban todos, que lo iban a tener secuestrado un mes o dos meses y después lo devolvían, pero no los devolvieron más”.

La charla se convirtió en un silencio que pareció eterno. Quizás había más dudas, pero algo había quedado claro, el dolor era enorme  y compartido. El silencio sólo fue el bruto intento de querer respetar el dolor. Gustavo entendió al momento lo que pasaba y tiró algunos chistes. Mientras se paraba a buscar tortas fritas agregó: “Yo me puedo sumar a colaborar con lo que haga falta para que arreglemos el mural, y para lo que necesiten. Para mi ésta casa es sagrada. Sagradísima. Acá además de vivir mi hermano, viví yo, como en el 86. Acá conocí a mi mujer, hice un montón de amigos. Pasé muchas cosas acá”.

Para la segunda vuelta de mate, más de uno había encendido un cigarro, Gustavo y Cecilia habían compartido unas cuantas anécdotas de sus años de juventud. Las risas, por momentos, aplacaba ese aire de ausencia y dolor que envolvía el ambiente. Al volver al tema de Rodolfo, Gustavo se volvió a poner triste. No lo dijo, pero se notaba en sus ojos. Habló de la actualidad y de lo mal que ve el país. Le preguntó a los/as chicos/as qué estudiaban, cómo iban, cómo estaban en la casa, entre otras cosas. La nobleza y la humildad de Gustavo deslumbra a cualquiera. La ternura se mezcla con la tristeza cuando le dice a uno de los chicos: “Era como cualquiera de ustedes, eso de la guerra fue una mentira, ¿qué armas tenían? ¿una lapicera y dos libros? Claro. Le molestaban los libros, por eso los quemaban, como a este gobierno les molesta las netbooks, y por eso la sacan”.

La reflexión pasó de la dictadura a la educación, la convivencia, el país. Poco antes de que anochezca, la charla parecía haber terminado. Gustavo agregó que esos espacios, una charla, un mate es lo que hace que seamos más compañeros. Uno de los chicos le preguntó, cómo para terminar, qué hacer, con qué mensaje quedarse de los compañeros que se llevó la dictadura. Gustavo rió: “No sé si contestarte porque después van a decir que vengo a hacer política. Jajajaja. Pero eso es mentira. Mirá, lo mejor que pueden hacer por los compañeros es no olvidarlos”

Gustavo y Cecilia se fueron, quienes no vivían ahí también. Sin embargo, en las paredes de la casa se coló como un recuerdo este día. El día que ejercitamos la memoria, que en tiempos tan hostiles, tanta falta nos hace. Recordar para no repetir. No olvidar para resistir.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetascasosdesaparecidosjóvenesLa PlatamemoriaTrenque Lauquen
Artículo anterior

Senegaleses en La Plata: migración, trabajo y ...

Artículo siguiente

Migrantazo contra la reforma inconstitucional

Artículos relacionados Más del autor

  • EntrevistasJusticiaNiñez y juventud

    «A 30 años de democracia, los establecimientos cerrados no pueden ser inspeccionados»

    5 diciembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • GéneroJusticiaNovedades

    Devuelvan a Johana Ramallo: el Estado es responsable

    25 julio, 2018
    Por ezemanzur
  • BrevesIdentidades y territorios

    Jornada cultural Lohana Berkins

    30 enero, 2017
    Por Sole Vampa
  • Justicia

    Sin los servicios de inteligencia no hubiera sido posible el terrorismo de Estado

    7 agosto, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Memoria

    25 años sin Andrés Nuñez

    24 septiembre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • BrevesMemoria

    Se presenta “Cuentas Pendientes, los cómplices económicos de la dictadura”

    2 diciembre, 2013
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • MovilizaciónNoticiasSeguridad

    MI CARA, MI TRABAJO Y MI BARRIO NO SON DELITO Avanza la 3ª Marcha de la gorra en La Plata

  • CPMJusticiaNovedades

    CAUSA FACUNDO ASTUDILLO CASTRO Recusaron a la jueza Marrón por obstruir la investigación y negar pruebas indispensables 

  • BrevesMemoriaViolencia policial

    Homenaje a Juan Martín Jáuregui

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Condenaron a prisión perpetua al principal imputado por el femicidio de Lucía Pérez

    Por Sebastian Pellegrino
    23 marzo, 2023
  • Malvinas: un territorio donde se prohíbe ejercer la memoria

    Por Sole Vampa
    23 marzo, 2023
  • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

    Por Sole Vampa
    21 marzo, 2023
  • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

    Por Sebastian Pellegrino
    20 marzo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria