Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Llaman a declaración indagatoria a tres policías bonaerenses por la brutal golpiza ...

      17 noviembre, 2025
      0
    • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía ...

      13 noviembre, 2025
      0
    • Graves violaciones de derechos humanos en una clínica de salud mental donde ...

      13 noviembre, 2025
      0
    • Una muestra que recorre 40 años de registros de juicios por delitos ...

      11 noviembre, 2025
      0
    • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Las querellas pidieron condenas y reparación de las víctimas: "cuando ocurrió nadie ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • Llaman a declaración indagatoria a tres policías bonaerenses por la brutal golpiza ...

      17 noviembre, 2025
      0
    • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud a ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • Llaman a declaración indagatoria a tres policías bonaerenses por la brutal golpiza a un detenido

  • Se presenta el XIX Informe Anual sobre cárceles y política criminal de la CPM en Bolívar

  • A 5 años de la represión y desalojo de Guernica, la lucha de las familias por la vivienda

Salud
Home›Salud›HACIA UN DERECHO EFECTIVO Aborto no punible, aborto legal       

HACIA UN DERECHO EFECTIVO Aborto no punible, aborto legal       

Por Ana Lenci
2 junio, 2015
2168
0

El cambio cultural e institucional requiere de procesos más profundos de transformación, y a veces no va de la mano con los avances legislativos. El mejor ejemplo de esto es un artículo del propio Código Penal argentino que data de 1921 y que todavía no es aplicado en su totalidad: el que habla de los casos de aborto no punible (ANP).

ANDAR en la salud

(Agencia) En Argentina, la interrupción voluntaria del embarazo es un delito. Sin embargo, el artículo 86 del Código Penal nacional hace una salvedad; existen dos posibles casos en que la mujer puede interrumpir voluntariamente el embarazo: por cuestiones de salud, lo que se conoce como aborto terapéutico, y por “violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente”, aborto eugenésico.

A lo largo de la historia nacional se ha incurrido en múltiples interpretaciones judiciales de este artículo habilitando o no a las mujeres a practicar un aborto dentro de los marcos legales. En la actualidad la disputa mayor es por el sentido de “cuándo la salud de una mujer corre riesgos”, si se considera sólo el peligro a la vida biologicista o si se hace referencia a otros factores de forma integral (psicológico, mediambiental, etc.), en coincidencia a la definición de salud que la propia cartera sanitaria nacional sostiene junto con la OMS.

El segundo inciso, correspondiente al aborto eugenésico, fue motivo de discusión durante años bajo el argumento de la ausencia de una coma que permitiera a cualquier mujer violada el acceso a un aborto. Por suerte, en 2012 la Corte Suprema de Justicia de la Nación precisó que el aborto es no punible en violaciones cometidas sobre cualquier mujer; y además indicó que no es necesario recurrir a la justicia para su realización, hecho que a nivel provincial ha sido y actualmente sigue siendo motivo de debate impidiendo el acceso de las mujeres a sus derechos.

En junio de 2010 el Ministerio de Salud de la Nación actualizó la guía de aborto no punible realizada en el marco de la gestión del ex ministro Ginés González García, en 2007. Esta guía sostiene que: “Las mujeres que se encuentren en cualquiera de los supuestos enunciados anteriormente, gozan del derecho de acceder a un aborto. El Hospital y la/el médica/o tratante tienen la obligación legal de practicar la intervención, siempre que exista consentimiento informado de la mujer. No deben ni están obligados a requerir la intervención y/o la autorización judicial. La práctica del aborto no punible se realizará previa constatación por parte de una/un sola/o médica/o de la existencia de alguna de las causales”.

Pese a esto, la garantía del acceso al aborto no punible sigue siendo un desafío. Por ello, surgen nuevas estrategias provinciales para lograr la efectividad de este derecho de las mujeres argentinas. En marzo de 2014, la diputada provincial del FPV Lucía Portos presentó un proyecto de ley para reglamentar el acceso al ANP. Este proyecto -que fue aprobado por unanimidad en la comisión de niñez, adolescencia y mujer- se encuentra desde el 29 de agosto de 2014 en la comisión de salud pública en donde no se le ha dado tratamiento. Ante eso, diferentes organizaciones como Amnistía Internacional, el CELS, la organización ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) y ABC presentaron al presidente de la comisión, Marcelo Carignani, un pedido de audiencia para que explique las razones por las cuales este proyecto no está siendo tratado.

Para conocer más sobre el proyecto de ley, ANDAR entrevistó a la asesora parlamentaria de Lucía Portos, Sabrina Cartarbia, la cual se desempeña como abogada feminista:

-¿Por qué es necesaria una ley sobre ANP?

-Los proyectos de leyes llegan la mayoría de las veces tarde a las realidades. Nosotros en la provincia de Buenos Aires tenemos una realidad y la realidad es que el acceso a los abortos no punibles, si bien ha mejorado en el último tiempo de pasar de una violación de derechos humanos como es el caso de LMR, es decir pasar de una condena por resistencia al aborto no punible en el sistema internacional de los derechos humanos, a una provincia que -con sus errores, con sus cosas malas y buenas- tiene un protocolo, muestra que las cosas van mejorando. Sin embargo ese proceso no ha llegado a un ideal. Todas las mujeres, niñas y adolescentes que estaban en condición de acceder a un aborto no punible, primero reciban la información de que esa práctica es legal y que se puede realizar en un hospital público sin ningún problema para su salud, ni para su libertad en términos del derecho penal, y además tener el acceso efectivo a la práctica y en  las condiciones y según los estándares de derechos humanos que exigen el trato con dignidad de esas mujeres, niñas y adolescentes. Esa realidad nos marca que todavía falta dar un paso más y ese paso es generar una regulación provincial para el acceso a los abortos no punibles. Esto no es algo que nosotros hacemos sólo porque vemos que es necesario, sino que es una “manda”, es decir, que estamos mandados. Si vos te fijas el fallo FAL de la Corte Suprema, obligó a todas las provincias a tomar las medidas del más alto nivel normativo posible para asegurar el acceso. Y en la provincia de Buenos Aires, el más alto nivel normativo posible se lo da una ley.

-¿Qué diferencia tiene con un protocolo provincial?

-Primero porque los protocolos se toman por resolución ministerial, entonces un ministro puede cambiarlos. En cambio una ley sale de un debate legislativo que tiene un proceso que pasa por comisiones y que se refrenda en dos cámaras. Entonces la ley es mucho más fuerte y refleja efectivamente el debate democrático. Nostras creemos que la Ley es necesaria primero para garantizar el acceso sin obstáculos ni barreras que vayan en contra de los derechos humanos y de la dignidad de mujeres, niñas y adolescentes y segundo porque ese instrumento que regula el aborto no punible tiene que ser del más alto nivel normativo. Porque esta cuestión que es una cuestión de la salud de la mujeres merece toda la atención pública y el apoyo que han merecido otros temas.

-¿Qué nuevos aportes realiza esta ley sobre ANP?

Este proyecto de ley mejora el protocolo vigente en la provincia de Buenos Aires es violatorio de los derechos de las mujeres porque no otorga a niñas y adolescentes así como mujeres con discapacidad protagonismo en la decisión si no que se lo otorga exclusivamente a sus representantes legales borrando que ahí tenemos sujetos de derecho. Y trata a las niñas, adolescentes y a las mujeres con discapacidad como objetos de prevención. Parece que no interesa qué piensan sobre una práctica médica que va a repercutir sobre sus propios cuerpos.

Por otro lado, esta ley también establece un mecanismo de resolución de controversias. Es decir, qué pasa cuando el médico dice no y la mujer dice sí. ¿Quién soluciona eso? Porque si no se queda con la negativa del médico y la mujer no tiene ninguna instancia de revisión. Este proyecto de ley también nos propone que se genere un mecanismo de resolución e las controversias que puedan existir entre profesionales de la salud y las mujeres.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasderechosmujeresSaludviolencias
Artículo anterior

Derechos sexuales y de género

Artículo siguiente

¿Prostíbulos cero?

Artículos relacionados Más del autor

  • SeguridadViolencia policial

    Acoso policial en el barrio Lourdes

    23 octubre, 2013
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNoticias

    La CPM le pide a Conte Grand acciones urgentes de lucha contra la violencia institucional

    13 febrero, 2017
    Por Sole Vampa
  • NovedadesViolencia policial

    “La violencia es política de Estado”

    15 abril, 2016
    Por Ana Lenci
  • Niñez y juventudOpiniones

    Campaña por los derechos humanos de lxs pibxs

    15 agosto, 2014
    Por Ana Lenci
  • Salud mental

    Neuropsiquiátricos: “todos los indicadores señalan que esas no son condiciones para la rehabilitación”

    23 septiembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNoticiasSeguridadViolencia policial

    La lucha contra el sistema de la crueldad: potenciar la intervención de las organizaciones de familiares

    29 junio, 2016
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • EncierroNoticias

    ES EL TERCER FALLO EN ESTA MISMA LÍNEA Autorizan el uso de celulares en las cárceles de San Nicolás y Baradero

  • MemoriaNovedadesOpiniones

    La CPM ante las agresiones provocadas por miembros de la Comisión de familiares de caídos en Malvinas

  • Niñez y juventudNovedadesTrabajo

    REUNIÓN CON AUTORIDADES MUNICIPALES Buscan una salida para los niños que trabajan con la basura

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Llaman a declaración indagatoria a tres policías bonaerenses por la brutal golpiza a un detenido

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2025
  • Se presenta el XIX Informe Anual sobre cárceles y política criminal de la CPM en ...

    Por Sole Vampa
    17 noviembre, 2025
  • A 5 años de la represión y desalojo de Guernica, la lucha de las familias ...

    Por ldalbianco
    13 noviembre, 2025
  • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía Fernández y a ...

    Por Sebastian Pellegrino
    13 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria