Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Festival por Sofía Fernández en reclamo de un juicio por transfemicidio y ...

      26 junio, 2025
      0
    • "Los calmo con membrillo”: allanan una comunidad terapéutica en Marcos Paz tras ...

      25 junio, 2025
      0
    • “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel es una ...

      24 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Dos nuevos testigos declararon en la causa que da cuenta de la ...

      13 junio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      6 junio, 2025
      0
    • "Esta es mi verdad, una que hace ocho años quiero escupir"

      30 mayo, 2025
      0
  • Memoria
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Haroldo Conti, su centenario y un río de historias que se muestran

      20 mayo, 2025
      0
    • La fiscalía pidió que se rechace la prisión domiciliaria solicitada por el ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Detrás del ataque oficial al sitio Virrey Cevallos emerge el vaciamiento de ...

      6 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
    • Homicidio de Sebastián Nicora: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos intervendrá en ...

      25 septiembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      6 junio, 2025
      0
    • Centrales de trabajadores y organismos de derechos humanos se presentan en la ...

      21 mayo, 2025
      0
    • Mar del Plata: el municipio negó ante la justicia los procedimientos ilegales ...

      29 abril, 2025
      0
    • Patrulla municipal: informe sobre la violencia estatal en Mar del Plata

      4 abril, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
    • Solicitan al Concejo Deliberante de Mar del Plata que investigue al intendente ...

      7 febrero, 2025
      0
    • La CPM denunció penalmente a Guillermo Montenegro y sus funcionarios por los ...

      24 enero, 2025
      0
  • Encierro
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      6 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Se inauguró Cuerpo. Imágenes y relatos del Pabellón 4 en La Plata

      14 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Avanza el juicio contra el exjefe de Sanidad de la UP 15 ...

      9 mayo, 2025
      0
    • Más de 45 personas del pabellón de diversidad fueron sacadas de madrugada, semidesnudas ...

      18 abril, 2025
      0
    • Tras un escándalo en la sala se pospuso el juicio a un ...

      12 marzo, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
  • Salud mental
  • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo D’Alessio por graves delitos

  • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

  • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra personas en situación de calle

Salud
Home›Salud›HACIA UN DERECHO EFECTIVO Aborto no punible, aborto legal       

HACIA UN DERECHO EFECTIVO Aborto no punible, aborto legal       

Por Ana Lenci
2 junio, 2015
1957
0

El cambio cultural e institucional requiere de procesos más profundos de transformación, y a veces no va de la mano con los avances legislativos. El mejor ejemplo de esto es un artículo del propio Código Penal argentino que data de 1921 y que todavía no es aplicado en su totalidad: el que habla de los casos de aborto no punible (ANP).

ANDAR en la salud

(Agencia) En Argentina, la interrupción voluntaria del embarazo es un delito. Sin embargo, el artículo 86 del Código Penal nacional hace una salvedad; existen dos posibles casos en que la mujer puede interrumpir voluntariamente el embarazo: por cuestiones de salud, lo que se conoce como aborto terapéutico, y por “violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente”, aborto eugenésico.

A lo largo de la historia nacional se ha incurrido en múltiples interpretaciones judiciales de este artículo habilitando o no a las mujeres a practicar un aborto dentro de los marcos legales. En la actualidad la disputa mayor es por el sentido de “cuándo la salud de una mujer corre riesgos”, si se considera sólo el peligro a la vida biologicista o si se hace referencia a otros factores de forma integral (psicológico, mediambiental, etc.), en coincidencia a la definición de salud que la propia cartera sanitaria nacional sostiene junto con la OMS.

El segundo inciso, correspondiente al aborto eugenésico, fue motivo de discusión durante años bajo el argumento de la ausencia de una coma que permitiera a cualquier mujer violada el acceso a un aborto. Por suerte, en 2012 la Corte Suprema de Justicia de la Nación precisó que el aborto es no punible en violaciones cometidas sobre cualquier mujer; y además indicó que no es necesario recurrir a la justicia para su realización, hecho que a nivel provincial ha sido y actualmente sigue siendo motivo de debate impidiendo el acceso de las mujeres a sus derechos.

En junio de 2010 el Ministerio de Salud de la Nación actualizó la guía de aborto no punible realizada en el marco de la gestión del ex ministro Ginés González García, en 2007. Esta guía sostiene que: “Las mujeres que se encuentren en cualquiera de los supuestos enunciados anteriormente, gozan del derecho de acceder a un aborto. El Hospital y la/el médica/o tratante tienen la obligación legal de practicar la intervención, siempre que exista consentimiento informado de la mujer. No deben ni están obligados a requerir la intervención y/o la autorización judicial. La práctica del aborto no punible se realizará previa constatación por parte de una/un sola/o médica/o de la existencia de alguna de las causales”.

Pese a esto, la garantía del acceso al aborto no punible sigue siendo un desafío. Por ello, surgen nuevas estrategias provinciales para lograr la efectividad de este derecho de las mujeres argentinas. En marzo de 2014, la diputada provincial del FPV Lucía Portos presentó un proyecto de ley para reglamentar el acceso al ANP. Este proyecto -que fue aprobado por unanimidad en la comisión de niñez, adolescencia y mujer- se encuentra desde el 29 de agosto de 2014 en la comisión de salud pública en donde no se le ha dado tratamiento. Ante eso, diferentes organizaciones como Amnistía Internacional, el CELS, la organización ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) y ABC presentaron al presidente de la comisión, Marcelo Carignani, un pedido de audiencia para que explique las razones por las cuales este proyecto no está siendo tratado.

Para conocer más sobre el proyecto de ley, ANDAR entrevistó a la asesora parlamentaria de Lucía Portos, Sabrina Cartarbia, la cual se desempeña como abogada feminista:

-¿Por qué es necesaria una ley sobre ANP?

-Los proyectos de leyes llegan la mayoría de las veces tarde a las realidades. Nosotros en la provincia de Buenos Aires tenemos una realidad y la realidad es que el acceso a los abortos no punibles, si bien ha mejorado en el último tiempo de pasar de una violación de derechos humanos como es el caso de LMR, es decir pasar de una condena por resistencia al aborto no punible en el sistema internacional de los derechos humanos, a una provincia que -con sus errores, con sus cosas malas y buenas- tiene un protocolo, muestra que las cosas van mejorando. Sin embargo ese proceso no ha llegado a un ideal. Todas las mujeres, niñas y adolescentes que estaban en condición de acceder a un aborto no punible, primero reciban la información de que esa práctica es legal y que se puede realizar en un hospital público sin ningún problema para su salud, ni para su libertad en términos del derecho penal, y además tener el acceso efectivo a la práctica y en  las condiciones y según los estándares de derechos humanos que exigen el trato con dignidad de esas mujeres, niñas y adolescentes. Esa realidad nos marca que todavía falta dar un paso más y ese paso es generar una regulación provincial para el acceso a los abortos no punibles. Esto no es algo que nosotros hacemos sólo porque vemos que es necesario, sino que es una “manda”, es decir, que estamos mandados. Si vos te fijas el fallo FAL de la Corte Suprema, obligó a todas las provincias a tomar las medidas del más alto nivel normativo posible para asegurar el acceso. Y en la provincia de Buenos Aires, el más alto nivel normativo posible se lo da una ley.

-¿Qué diferencia tiene con un protocolo provincial?

-Primero porque los protocolos se toman por resolución ministerial, entonces un ministro puede cambiarlos. En cambio una ley sale de un debate legislativo que tiene un proceso que pasa por comisiones y que se refrenda en dos cámaras. Entonces la ley es mucho más fuerte y refleja efectivamente el debate democrático. Nostras creemos que la Ley es necesaria primero para garantizar el acceso sin obstáculos ni barreras que vayan en contra de los derechos humanos y de la dignidad de mujeres, niñas y adolescentes y segundo porque ese instrumento que regula el aborto no punible tiene que ser del más alto nivel normativo. Porque esta cuestión que es una cuestión de la salud de la mujeres merece toda la atención pública y el apoyo que han merecido otros temas.

-¿Qué nuevos aportes realiza esta ley sobre ANP?

Este proyecto de ley mejora el protocolo vigente en la provincia de Buenos Aires es violatorio de los derechos de las mujeres porque no otorga a niñas y adolescentes así como mujeres con discapacidad protagonismo en la decisión si no que se lo otorga exclusivamente a sus representantes legales borrando que ahí tenemos sujetos de derecho. Y trata a las niñas, adolescentes y a las mujeres con discapacidad como objetos de prevención. Parece que no interesa qué piensan sobre una práctica médica que va a repercutir sobre sus propios cuerpos.

Por otro lado, esta ley también establece un mecanismo de resolución de controversias. Es decir, qué pasa cuando el médico dice no y la mujer dice sí. ¿Quién soluciona eso? Porque si no se queda con la negativa del médico y la mujer no tiene ninguna instancia de revisión. Este proyecto de ley también nos propone que se genere un mecanismo de resolución e las controversias que puedan existir entre profesionales de la salud y las mujeres.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasderechosmujeresSaludviolencias
Artículo anterior

Derechos sexuales y de género

Artículo siguiente

¿Prostíbulos cero?

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaViolencia policial

    Más dilaciones y retrasos en la causa de Andrés Núñez

    4 diciembre, 2013
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNovedades

    Piden perpetua para el cuarto policía acusado del crimen de Natalia Melmann

    22 junio, 2018
    Por Sole Vampa
  • EncierroNiñez y juventudNovedades

    Jóvenes presos: otra muerte bajo custodia estatal

    3 mayo, 2021
    Por Sole Vampa
  • Identidades y territorios

    “El deporte forma parte de la esencia de lo que soy”

    12 octubre, 2016
    Por Paula Bonomi
  • Violencia policial

    En Mar del Plata hay un incremento de la violencia institucional

    18 julio, 2014
    Por Ana Lenci
  • Breves

    Charla abierta de la campaña Acompañe no castigue

    11 junio, 2021
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • Educación y culturaMemoriaNovedades

    MÁS DE 1100 EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN SE INSCRIBIERON EN LA XVI CONVOCATORIA Jóvenes y Memoria: las nuevas generaciones marcan el camino de la democracia

  • MemoriaNoticias

    UNA LUCHADORA POR LOS DERECHOS HUMANOS En La Plata despiden a Cristina Gioglio

  • NoticiasSalud

    Las audiencias judiciales por la situación del Hospital de Romero

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo D’Alessio por graves ...

    Por ldalbianco
    5 julio, 2025
  • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

    Por Sole Vampa
    3 julio, 2025
  • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra personas en situación ...

    Por Sole Vampa
    3 julio, 2025
  • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el Museo de Arte ...

    Por Sole Vampa
    2 julio, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria