Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y ...

      28 junio, 2022
      0
    • En mi familia fue una herida total y desgarradora, no se me ...

      22 junio, 2022
      0
    • Grave y sorpresivo retroceso en la causa penal que investiga al fiscal ...

      17 junio, 2022
      0
    • "Te destrozan física y mentalmente"

      15 junio, 2022
      0
    • Lesa humanidad: hay 750 personas detenidas, de las cuales menos de 200 ...

      15 junio, 2022
      0
    • “El día que dejó el tribunal la jueza Pons nos dijo ‘volveremos’, ...

      14 junio, 2022
      0
    • Se reanudó el debate en el Juicio “La Huerta”

      14 junio, 2022
      0
    • Guillermo Torremare detalló las particularidades de la última dictadura en Tres Arroyos ...

      13 junio, 2022
      0
  • Memoria
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
    • Se presentó en la biblioteca de la CPM el libro sobre la ...

      1 junio, 2022
      0
    • Inaugurarán una placa en homenaje a Luis Ceccón, expolicía desaparecido y cuyos ...

      25 mayo, 2022
      0
    • Los hechos de la masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
    • Una herida que sigue siendo presente

      11 mayo, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
  • Encierro
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaría de Laprida: graves falencias en la autopsia

      25 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
    • Dos personas bajo custodia estatal murieron en comisarías clausuradas

      7 junio, 2022
      0
    • Graves condiciones de alojamiento en la Unidad 9 de La Plata 

      2 junio, 2022
      0
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
  • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra la verdad y la justicia

  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Rosario

  • Se presenta el libro Comprender y juzgar. Hacer justicia en las ciencias sociales

Entrevistas
Home›Entrevistas›PRESENTACIÓN JUDICIAL DE LA CPM Neuropsiquiátricos: “todos los indicadores señalan que esas no son condiciones para la rehabilitación”

PRESENTACIÓN JUDICIAL DE LA CPM Neuropsiquiátricos: “todos los indicadores señalan que esas no son condiciones para la rehabilitación”

Por Rocío Suárez
23 septiembre, 2014
976
0

Natalia Rocchetti es trabajadora social y coordina junto a otros profesionales el equipo que trabaja en el área de salud mental en el Comité Contra la Tortura de la Comisión Provincial por la Memoria. El organismo presentó un Habeas Corpus por graves violaciones a los derechos humanos en hospitales neuropsiquiátricos de la Provincia, Natalia relata cómo fue el proceso de trabajo del equipo en esta área.

ANDAR en la Provincia

¿Cómo fue el proceso de trabajo por el cual llegaron a inspeccionar neuropsiquiátricos?

A partir de la sanción de la ley de salud mental, en 2010, se abre un lugar para organismos de derechos humanos en la parte en que nombra un órgano de revisión. Nosotros no constituimos ese órgano, pero se empieza a abrir un espacio. Si bien desde el Comité (contra de tortura) lo que había era un trabajo en las cárceles, incluso en aquellas que alojan personas con problemas de salud mental, se empezó a ver que era necesario darle una vuelta a esta problemática. Entonces entre el Comité se comienza a pensar en un equipo específico de salud mental para las unidades y también aparece la idea de ir a los hospitales psiquiátricos, porque nos empiezan a llegar denuncias de casos particulares. Ahí se los comienza a ver como lugares de encierro, lugares donde teníamos la necesidad y además la obligación de controlar.

[pullquote]fue un proceso largo e implicó toda una discusión acá adentro[/pullquote]

La primera inspección a un hospital fue en 2012 y la idea empezó a gestarse en 2011: tardamos un año en ir, fue un proceso largo e implicó toda una discusión acá adentro. Porque hay una gran experiencia en las cárceles -donde el actor con el cual negociar, pelear y denunciar es el Servicio Penitenciario- pero acá cambiaba el actor de discusión porque es el Ministerio de Salud. Además, los hospitales están integrados por equipos profesionales que muchas veces son colegas: uno podría estar trabajando en esos lugares. Incluso hemos tenido reuniones informales con profesionales que explicitaban la necesidad de que organismos de derechos humanos vayan a los hospitales. Eso no sucede en las cárceles. Y además generar otras herramientas para recabar información y para negociar. En ese camino fuimos ensayando y debatiendo cuáles eran las problemáticas centrales.

¿Cómo desarrollaron esas nuevas herramientas?

Hubo dos momentos: durante 2011 fue leer y pensar reunión tras reunión dónde había que ir, si empezar por hospitales chicos, etc. También nos costó mucho el tema de las entrevistas: nosotros tenemos la metodología de entrevistar a las personas detenidas en la cárcel, y en los hospitales hay personas internadas hace 40 años que han perdido la capacidad de hablar o relatar. Entonces la pregunta fue cómo entrevistar a personas que ni siquiera pueden decir cómo se llaman.

Después empezamos a elaborar una estrategia distinta a la de las cárceles y dividir la inspección en tres fuentes de información: entrevistar prioritariamente a la persona internada pero también revisar su historia clínica y entrevistar a los profesionales. En las entrevistas con los profesionales muchas veces hemos encontrado la queja; ellos también plantean situaciones de dificultad en el abordaje, de escasez de recursos, de no saber cómo trabajar con las personas que tienen a cargo en esas condiciones. Y en las historias clínicas podés chequear qué abordaje hubo, los profesionales que intervienen, la hegemonía de los psiquiatras.

[pullquote]dividimos la inspección en tres fuentes de información: entrevistar prioritariamente a la persona internada pero también revisar su historia clínica y entrevistar a los profesionales[/pullquote]

Otra cuestión que empezamos a ver es que si entrevistábamos a cada persona que veíamos no íbamos a tener mucha efectividad, entonces hicimos hincapié en la observación general. Por ejemplo, entrábamos a una sala y había 90 personas en el comedor sin hacer nada durante 3 horas; podían ir a la cama y después pasar a otro lado igual, babeaban. Digamos que había muchos indicadores que dicen que esas no son condiciones para la rehabilitación. También muchas veces nos entrevistamos con los enfermeros, porque al momento de la inspección los médicos no estaban. Vimos a una persona con 70 pacientes a cargo, muchos que no se pueden levantar por complicaciones de la vejez; entonces las personas de una sala que están en mejores condiciones se encargan de los otros, cuestión que tendría que estar saldada con nuevos cargos de personal.

 ¿Qué otras similitudes y diferencias encontraron con la experiencia de control en las cárceles?

Las entrevistas tienen su particularidad porque llevan mucho más tiempo. Por las condiciones en que están las personas y porque los profesionales están más predispuestos a la charla, plantean incluso problemas que tienen que ver con sus condiciones de trabajo.

Empezamos a pensarlo en 2011 pero recién en 2014 logramos realizar la presentación colectiva. Tardamos mucho porque aunque en los hospitales había condiciones similares a las cárceles -como el abandono, la falta de abordaje a la salud, la existencia de cuartos pequeños con letrinas donde se cocina en el mismo lugar- también discutimos mucho a quién denunciamos, cómo y qué pedimos para esas personas. Porque todas las cárceles están en malas condiciones pero a las personas podés trasladarlas a otras unidades, al menos cerca de las familias. Los hospitales monovalentes de la Provincia son 3 y no hay instituciones intermedias, que la persona salga del hospital implica la calle: es de la reclusión a la expulsión. Las personas no pueden estar ahí en esas condiciones, pero también sabemos que no hay dispositivos acordes para que puedan estar en un hospital de día o casa de medio camino o ser externadas.

[pullquote]discutimos mucho a quién denunciamos, cómo y qué pedimos para esas personas. Porque puede darse el proceso de la reclusión a la expulsión[/pullquote]

Pero lo que nos sucedió centralmente en estas instituciones -yo creo que también porque hasta ahora no hemos presentado acciones- es que no hay reserva de información. Así fue que nos llamó muchísimo la atención la cantidad de muertes, sobre todo en Romero entre 2011 y 2013. Esa información que es un problema conseguir en las unidades penitenciarias acá fue muy simple: elevamos una nota, la pedimos y la entregaron.

Por esa apertura y colaboración es que en el hábeas corpus que presentamos apuntamos a la política pública de salud y no a los profesionales.

¿Y cómo fue la búsqueda y el análisis de ese dato de las muertes?

La denuncia nos llega informalmente; nos plantean “ojo que se están muriendo muchas personas”. En el Comité tenemos un equipo que trabaja el tema de las muertes en el encierro, entonces empezamos a pedir la información y en 3 meses ya nos habían mandado todos los listados. Nos pareció llamativo que en un hospital, si bien neuropsiquiátrico, no hubiera un abordaje integral de la salud, y encontramos más de 130 muertes. Empezamos a ver cuestiones raras: personas jóvenes, algunas decían por intervención policial, otras decían por desnutrición, al analizar las causas con la médica del equipo nos explicaba que había registros que no podían ser causales de muerte. Por ejemplo, una asepsia generalizada, que es una infección general, antes tuvo que tener síntomas.

Nos encontramos con referentes que trabajan el tema para interiorizarnos, hicimos inspecciones específicas, por ejemplo, en una sala donde denunciaban la falta de papel higiénico y donde las personas estaban con muchas enfermedades. Entrevistamos ahí a un psiquiatra que nos confirma que había una gran cantidad de muertes y que eso para algunos profesionales era una preocupación. Nos explicó que, si bien en las personas con problemas de salud mental hay mayor probabilidad de una muerte más temprana, él también lo asociaba a las condiciones en las que viven y a enfermedades no tratadas.

¿Qué se trabaja en esa presentación judicial?

El HC retoma la situación de los tres hospitales monovalentes de la Provincia, que son los que reúnen gran cantidad de población. Los 3 dependen del Ministerio de Salud.

La denuncia establece que deben adecuarse las condiciones para que se hagan efectivos los principios que establece la ley de salud mental; por otro lado, hacemos un petitorio para que el Ministerio nos informe ciertos indicadores: cantidad de profesionales, de dispositivos para la externación, recursos que se disponen para la adecuación de la ley; esto nos va a permitir ver también qué información hay y cuál no. También pedimos que se realicen pericias externas en las que se analice el abordaje a la salud en función del que debería existir en esas instituciones.

[pullquote]apuntamos a la política pública de salud y no a los profesionales[/pullquote]

Porque tenemos una ley que es un gran avance y no se crean sus dispositivos: los recursos que vienen con una decisión política son fundamentales. Vimos que los hospitales están atravesados muy fuertemente por cuestiones políticas pero también presupuestarias. Enfermeras entrevistadas decían que tienen que distribuir medio jabón por persona al mes, por ejemplo; o que no tienen shampoo y los bañan con detergente, o que no hay pañales. Entonces es muy difícil pensar en un abordaje emancipatorio de la salud cuando ni siquiera tenés lo básico cubierto: comer y estar higienizado.

Después de ir a estos lugares y ver que todo está tan mal, fue difícil decidir qué mirar, cómo elaborar ciertos criterios. Decidimos presentar, por un lado, las condiciones materiales: la higiene, la seguridad (hay pabellones con gran cantidad de personas, puertas pequeñas, si hay un incendio faltan sillas de ruedas y las personas no caminan, por ejemplo). Por el otro, todo lo que tiene que ver con el abordaje de la salud: en la alimentación se redujo hace dos años la cantidad de calorías por persona; no hay nombramiento de profesionales en ninguna sala; en algunas hay trabajador social en otras no; está muy centralizada la medicación y, a la vez, hay personas que hace 40 años toman la misma medicación.

[pullquote]es muy difícil pensar en un abordaje emancipatorio de la salud cuando ni siquiera tenés lo básico cubierto[/pullquote]

También miramos algo que también sucede en las cárceles psiquiátricas: el deterioro que produce la institución misma. Hay personas deterioradas no sólo por su cuadro inicial sino por todo lo que implica una institución total como un manicomio. Eso también intentamos denunciar: que estando ahí se agrava el cuadro de salud y se da un grave incumplimiento de derechos.

Respecto de las muertes lo que nosotros hacemos es denunciar para que se investigue. El número con el que nos encontramos es casi igual a la cantidad de fallecidos en las 54 unidades penitenciarias en un año, y esto se produce en un hospital. Tenemos algunas hipótesis que tienen que ver con el abandono, falta de atención o negligencia pero pedimos que se investigue, no está confirmado. Ahora está en Casación, tiene número de causa, pero lo puede rechazar, tienen una semana para expedirse.

¿Y cuáles son los objetivos de la presentación judicial, más allá de los pedidos concretos?

Para nosotros es un gran logro haber llegado a presentar este habeas corpus, porque toma a estas personas como privadas de libertad y nos permite dar el salto también hacia personas que están totalmente abandonadas y bajo la esfera del estado.

Lo que queremos lograr con el habeas corpus colectivo es que se empiezan a generar instancias de discusión, de debate, mesas de diálogo. Sabemos que va a ser a largo plazo. Lo que nos preocupa es que sabemos que en lo individual podemos acompañar algunos procesos, pero la apuesta debe ser más colectiva en estos espacios porque si intervenimos por una persona que está hace 40 años internada en algún punto ya es tarde. Porque nadie ha trabajado con esa persona instancias de rehabilitación, de lazos con el afuera y esa persona seguramente ya no tiene lazos extra-muros, no sabe manejar la plata, no conoce ninguna institución, no tiene referentes. Desde un organismo de control lo que podemos hacer es denunciar esa situación, y apuntar más a las estrategias colectivas. Decir ¿qué está pasando a nivel provincial con la ley de salud mental? Sería importante que se creen sus órganos de revisión en la Provincia, por ejemplo. Si bien sabemos que eso solo no implica que las prácticas sean diferentes, sí permitiría que se creen dispositivos, que se destine presupuesto. En ese sentido es muy similar a la ley de promoción y protección en niñez: son leyes que tienen sus años pero se les sigue llamando “nuevas”, son de avanzada en cuanto a sus principios pero en la práctica suceden un montón de cosas que están atravesadas por lo político; eso implica que no funcionen y muchos sectores afirmen “que se estaba mejor antes”: esa es la trampa que genera una ley vaciada de recursos.

Sabemos que la presentación en sí tampoco va a resolver todo lo que denunciamos, pero la expectativa es que se inicia un camino, que empiece otra etapa después del diagnóstico que es el cómo: cómo le damos difusión, mantenemos discusiones con los actores involucrados, habilitamos espacios de diálogo.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasCPMDerechos HumanosentrevistasreclamoSaludviolencias
Artículo anterior

Saint Amant II: restan cuatro audiencias en ...

Artículo siguiente

Samay Huasi: la UNLP exige que La ...

Artículos relacionados Más del autor

  • NovedadesSeguridad

    Una detención “ilegal e ilegítima” en democracia

    29 abril, 2016
    Por Rocío Suárez
  • Breves

    Jornadas de sensibilización frente a la trata, violencia y abuso de niños y niñas

    22 octubre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaNoticias

    Lesa humanidad: alegatos en el juicio en La Plata

    29 septiembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • BrevesEducación y culturaGénero

    Clase abierta: delito de trata y filosofía de DDHH

    18 octubre, 2018
    Por Sole Vampa
  • OpinionesSalud

    Un grito global por aborto legal

    28 septiembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • Centros CerradosCPMEncierroNiñez y juventudNovedades

    Graves condiciones de detención en alcaidía del centro cerrado Almafuerte

    30 septiembre, 2020
    Por ldalbianco

También te podría interesar

  • CPMJusticiaNiñez y juventudNovedades

    A MÁS DE 5 AÑOS DE LOS HECHOS QUE SE INVESTIGAN Primeras dos jornadas del juicio por vejaciones y amenazas cometidas contra jóvenes alojados en el centro cerrado Copa

  • JusticiaNovedadesSeguridadViolencia policial

    EL POLICÍA IMPUTADO CONTINÚA EN FUNCIONES El TOC 1 de Quilmes fue designado para juzgar el asesinato de Gabriel Godoy

  • NovedadesTrabajo

    Conciliación obligatoria: vuelve a salir el Diario Hoy gracias a los trabajadores

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra la verdad y ...

    Por Sole Vampa
    2 julio, 2022
  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Rosario

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • Se presenta el libro Comprender y juzgar. Hacer justicia en las ciencias sociales

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • Se concretó el Primer Encuentro Regional de Pueblos Fumigados

    Por Sole Vampa
    29 junio, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria