Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Un fallo judicial firme para proteger la costa de Camet Norte: “nos ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
    • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      25 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • Un fallo judicial firme para proteger la costa de Camet Norte: “nos enorgullece que todavía se puede creer en la institucionalidad”

  • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la cárcel de Varela

  • En General Lavalle se proyecta Partió de mí un barco llevándome

Trabajo
Home›Trabajo›“A mayor organización de los trabajadores de prensa, más son las  posibilidades de ejercer la libertad de expresión”  

“A mayor organización de los trabajadores de prensa, más son las  posibilidades de ejercer la libertad de expresión”  

Por Ana Lenci
13 abril, 2015
1127
0

Los trabajadores de la agencia de noticias Télam realizaron el pasado jueves 9 de abril un “tuitazo” con el hashtag #LibertadSindicalEnTelam para denunciar que los directivos de la empresa hace cuatro meses no atienden a la Comisión Gremial Interna (CGI) electa. El próximo martes 14  realizarán un acto (14 hs) en la puerta de uno de los edificios de la agencia, Belgrano 347, para continuar exigiendo se resuelvan los conflictos que afectan la libertad sindical de los trabajadores.

Andar en CABA

(Agencia- Paula Bonomi) Con el apoyo del plenario de delegados y delegadas de prensa escrita, radial y televisiva, el conjunto de trabajadores y trabajadoras de la agencia Télam realizaron el pasado jueves 9 de abril un “tuitazo” con el hashtag #LibertadSindicalEnTelam para denunciar que los directivos de la empresa hace cuatro meses no atienden a la Comisión Gremial Interna (CGI) electa.

De acuerdo a los delegados y delegadas, existen distintos motivos políticos por los cuales, en esta oportunidad, buscan desconocer a la CGI. Uno tiene que ver con las demandas puntuales al interior de la empresa como son las re-categorizaciones, los encuadramientos, el pedido de concursos transparentes y sin excepciones,  entre otras. El otro punto tiene que ver con que, los trabajadores y trabajadoras de Télam han votado masivamente en el plebiscito para constituir un nuevo sindicato de prensa.  Algo a lo que el directorio de la Agencia se opone.

Andar conversó con Patricio Klimezuk, integrante del Colectivo de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (CTP) y delegado gremial electo por la agencia Telam. Klimenzuk explicó la compleja situación que viven muchos periodistas en la Ciudad de Buenos Aires, las ausencias sistemáticas o hasta los boicots de intervención del gremio  del sector – UTPBA (Unión de Trabajadores de Prensa Bs As)- ; y reflexionó acerca de la permanencia de estrategias extorsivas por parte  de las empresas de medios que buscan socavar la actividad profesional, perpetuando condiciones de censura y precarización laboral entre los trabajadores y trabajadoras de prensa.

“Hace cuatro meses que la gestión no recibe a la comisión interna de Télam. Esto viene de un proceso que tiene diferentes aristas para intentar entenderlo. El sindicato base, la UTPBA, desde hace 15 años tomó la decisión de no fiscalizar las elecciones en nuestra empresa. Télam es la segunda empresa de medios más grande del país, en relación a la cantidad de trabajadores que tiene y éstos a su vez están englobados en convenios colectivos de prensa. La primera es Clarín, la segunda es Télam y por ahí anda La Nación. Canal 7 tiene muchos más trabajadores pero están enrolados en el Sindicato Argentino de Televisión (SAT).  Hace 15 años que nuestro sindicato no fiscaliza las elecciones y, aunque ha intervenido  el Ministerio de Trabajo que ha mandado veedores o hemos pagado escribanos,  la empresa siempre había recibido a su gremial electa. El año pasado se repitió el esquema pero con la particularidad de que el Ministerio, en acuerdo con la gestión, no vino a fiscalizar la elección lo que le permitió a la empresa decir que ellos iban a considerar a las elecciones ilegales.  Teniendo esta definición, recurrimos a la Justicia y obtuvimos un fallo en primera instancia que intimó al sindicato y a la empresa a convocar las elecciones. Pero en una situación que puede sonar increíble o ridícula el sindicato apeló el fallo –que ahora está en segunda instancia- para no convocar a elecciones. Reitero: el sindicato apeló un fallo porque no quería convocar a elecciones en la segunda empresa de medios con la mayor cantidad de trabajadores.”

Los trabajadores decidieron avanzar con el proceso electoral y el mismo fue realizado el 10 de noviembre pasado con amplia participación. Luego, los directivos llevaron a cabo lo que venían anunciando: negaron la legalidad del proceso, no recibieron a los nuevos delegados, no construyen canales de diálogo con sus trabajadores.  “Nosotros empezamos una serie de medidas de fuerza para que nos reciban. Un “ruidazo” por los dos edificios principales de la empresa, en diciembre festejamos una navidad por la libertad sindical, y ahora estamos retomando el proceso de lucha”.

Hastiados de la política del enquistado sindicato que nuclea al sector, UTPBA, en diciembre realizaron un plebiscito en el que participaron más de 2000 trabajadores/as de prensa de los principales medios nacionales. Se consultó la necesidad de crear o no una nueva herramienta gremial. Para sorpresa de muchos, la participación de periodistas radiales, televisivos y gráficos fue masiva: un 95% votó por la afirmativa.  “Con lo cual seguiremos impulsando esta iniciativa,  porque necesitamos un nuevo sindicato, nuevas políticas para los trabajadores de prensa”.

“En muchas empresas crece la figura de los “colaboradores”.  El colaborador es una figura que, si bien el estatuto del trabajador de prensa admite, se ha distorsionado de manera tal que se usa como variable de ajuste y precarización laboral.  Hay revistas enteras en la Ciudad de Buenos Aires y medios importantes como Clarín y La Nación que recurren a esta figura para llenar sus páginas, y nosotros nos preguntamos, ¿cuál es la vinculación de la empresa con esa persona? La empresa paga por nota presentada y se desconoce completamente la relación laboral. Después de un cierto tiempo de continuidad de colaboraciones esa relación debiera ser reconocida como permanente. Eso nunca es aceptado por las patronales y cuando tienen que efectivizar a los trabajadores, los siguen manteniendo como colaboradores o no los llaman más. Se visualiza la negación del vinculo laboral  y el ajuste a través de  tener trabajadores precarizados bajo contratos de locación de servicios o colaboraciones free lance. En otras empresas de medios no se reconoce al periodista o el trabajo administrativo como trabajador de prensa, entonces no se les aplica el convenio colectivo de la actividad. Esta es la situación más flagrante de precarización que vivimos que también está empezando un lento goteo en dos sentidos más. En primer lugar el inicio de la multitarea: a un trabajador se le paga por sacar fotos, escribir notas, filmar videos entonces hace más de una actividad. En segundo lugar, muy lentamente, pero han comenzado los despidos, los retiros voluntarios. Por ejemplo, en Publiexpress este último mes hubo cuatro despidos que se suma a que en los últimos años hubo más de doce; es una empresa que tiene más de 70 trabajadores y que recibe más de 20 millones de pesos en pauta oficial del Gobierno de la Ciudad y en los últimos tres años el doble de ese dinero a través de pauta del Gobierno Nacional.  Con lo cual, vamos viendo como en la Ciudad de Buenos Aires crece la precarización de los trabajadores de prensa.”

“La ausencia del gremio de la actividad tiene graves consecuencias. Se ha retirado de las redacciones y eso produce que las luchas laborales  se den individualizadas por empresa. En aquellas que no están organizadas los niveles de precarización, de despidos, de arbitrio patronal son cada vez más graves. Cuando uno ve en riesgo su trabajo, su posibilidad de expresarse libremente se reduce sensiblemente. Lo único que el trabajador pretende es conservar su trabajo. Creo, como principio, que a mayor nivel de organización de los trabajadores más posibilidades de ejercer la libertad de expresión. ¿Por qué? Porque hay mayores posibilidades de discutir y crear la línea editorial de las empresas. Teniendo organización podemos discutir contenidos, casos de censura, operaciones financieras de las empresas y también podemos ayudar a que se visibilicen nuestros propios conflictos. Influenciar en lo que emiten nuestros medios. Tenemos que tener en claro cómo es el vínculo entre nuestra profesión y la cuestión sindical. El trabajador de prensa brinda un servicio a la comunidad y debe poder reflexionar y discutir cómo se comunica hoy en día, qué se comunica, cuáles son las herramientas que se utilizan. Conocer el entramado de negocios que hacen que los medios digan lo que dicen.  Sin dudas, en Télam cuanto mejor y más organizados tuvimos mayor capacidad de discutir cómo y qué hace la agencia pública que, a su vez,  es solventada con el trabajo  de los argentinos”.

Nota relacionada: Difunden preocupante situación en la región el día del trabajador de prensa.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasCABAcensuragremialesorganizaciónprensatrabajadores
Artículo anterior

Procesaron a penitenciarios por entorpecer investigación sobre ...

Artículo siguiente

Un femicidio en Tandil y los titulares ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesMemoria

    Memorias de vida y militancia

    2 febrero, 2015
    Por Ana Lenci
  • NoticiasTrabajo

    Declaración de la CPM por el archivo de Infojus Noticias

    11 febrero, 2016
    Por Ana Lenci
  • Trabajo

    Represión, detenciones y paro en el subte

    23 mayo, 2018
    Por Sole Vampa
  • Violencia policial

    Movilizan en Catamarca contra la tortura

    29 junio, 2015
    Por Ana Lenci
  • EncierroNovedades

    Una familia que “no se dejó doblegar por el sistema”

    23 julio, 2014
    Por Ana Lenci
  • Educación y cultura

    Por los caminos de Jorge Masetti y la batalla en la comunicación

    25 abril, 2015
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • GéneroJusticiaNoticias

    JUICIO POR EL FEMICIDIO DE CLAUDIA SALGÁN “El día que la mató, inventó que un ladrón la había atacado y que él la había defendido”

  • JusticiaNovedadesSalud mental

    EL ESTABLECIMIENTO NO ESTABA HABILITADO Piden elevación a juicio de la causa por las cuatro muertes en una comunidad terapéutica

  • GéneroIdentidades y territoriosNoticias

    Femicidios impunes en zona norte: «El único camino es gritar para que nos escuchen»

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Un fallo judicial firme para proteger la costa de Camet Norte: “nos enorgullece que todavía ...

    Por Sole Vampa
    6 noviembre, 2025
  • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la cárcel de Varela

    Por Ana Lenci
    5 noviembre, 2025
  • En General Lavalle se proyecta Partió de mí un barco llevándome

    Por Sole Vampa
    4 noviembre, 2025
  • 17 acusados por delitos de lesa humanidad fueron absueltos en Rosario: “Es un fallo intentendible”

    Por Sole Vampa
    4 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria