Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
  • Salud mental
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

  • Una movida que busca seguir trabajando

  • ESI: brindan un taller de reflexión colectiva y producción 

Informes especialesMemoriaNovedades
Home›Informes especiales›CASA MARIANI-TERUGGI A 39 años de la masacre en la casa de 30

CASA MARIANI-TERUGGI A 39 años de la masacre en la casa de 30

Por Ana Lenci
23 noviembre, 2015
5672
0

El 24 de noviembre de 1976 la casa en la que vivían Diana Teruggi y Daniel Mariani con su hija de 3 meses, Clara Anahí Mariani, y donde funcionaba la imprenta clandestina de la revista Evita Montonera, fue atacada por más de cien efectivos del Ejército y la Policía Bonaerense. La madre de Daniel, “Chicha” Mariani, comenzó una incesante lucha por verdad y justicia y la recuperación de Clara Anahí. A 39 años del horror, la Asociación Anahí realizó un acto frente a la Casa Mariani-Teruggi (calle 30 N°1134 e/ 55 y 56, La Plata) en memoria de quienes fueron asesinados allí y de los detenidos desaparecidos.

ANDAR en La Plata

(Agencia) Hay declaraciones de testigos que afirman que la beba podría haber salido con vida de la casa. En el operativo estuvieron presentes Carlos Guillermo Suárez Mason, Ramón Juan Alberto Camps y Miguel Osvaldo Etchecolatz.

“Yo vine con muchas expectativas a este juicio aunque para mí era parcial porque en este juicio se juzgaba la muerte de mi nuera Diana Teruggi de Mariani, por el ataque a la casa de 30, donde vivía con mi hijo Daniel Mariani. No entró el juzgamiento por Clara Anahí Mariani que es mi nieta desaparecida desde 1976” (2006: juicio contra Miguel Osvaldo Etchecolatz, director de Investigaciones de la policía de la provincia de Buenos Aires en 1976). Esto expresó en una entrevista para el Archivo Oral de la Comisión Provincial por la Memoria Isabel “Chicha” Chorobik de Mariani, luego de que Etchecolatz fuera condenado a reclusión perpetua por genocidio.

Este 24 de noviembre la Asociación Anahí, presidida por Chicha Mariani, miembro permanente de la CPM desde el 2015, convocó a un nuevo acto al cumplirse 39 años de aquel ataque y en memoria de quienes fueron asesinados: Diana Teruggi, Roberto Porfidio, Daniel Mendiburu Eliçabe, Juan Carlos Peiris y Alberto Bossio. Desde aquel momento, Chicha, fundadora de Abuelas y su primera presidenta, está buscando a Clara Anahí.

“En todos los casos actuó Etchecolatz. Estuvo presente en el ataque a la casa de mi hijo Daniel y de Diana. Estuvo presente él y todos los jerarcas y jefes y sub-alternos de la policía, gendarmería, bomberos etc. Fue un ataque de cuatro horas con toda clase de armas. Sobre el techo de los vecinos estaba Etchecolatz en persona con otros policías que eran subalternos de él pero que hace muchos años declararon en el juicio por la verdad y contaron todo. O sea que no hay la menor duda que Etchecolatz mató a mi nuera, no sé si con su arma o con sus órdenes, es culpable de la muerte de mi nuera y de los militantes que estaban en la casa y del secuestro de mi nieta que estaba ese día allí y la sacaron con vida.”

El hecho en la casa de Teruggi- Mariani

La ciudad de La Plata fue una de las más golpeadas por la última dictadura cívico-militar. Entre los acontecimientos más importantes se encuentra el hecho ocurrido en la calle 30 N° 1134, entre 55 y 56, una de las tres casas operativas de la organización Montoneros, donde funcionaba una imprenta clandestina de la revista Evita Montonera. Bajo la apariencia de un criadero de conejos, en la casa funcionaba la principal imprenta clandestina de la organización en la zona. El “embute” era la imprenta que estaba escondida por un muro ficticio construido detrás del galpón en el patio de la casa. La revista fue publicada clandestinamente entre 1975 y 1979 y en ella se difundían directivas de la conducción, formación de cuadros y propaganda como medio alternativo de difusión que contrarrestara la censura.

IMG_7389 prensa

Cartas que los chicos le envían a Chicha para colaborar en la búsqueda de Clara Anahí. FOTO: Helen Zout

La escritora Laura Alcoba y su madre compartieron esa casa junto a Diana y Daniel durante un tiempo. Ellas se exiliaron a mediados de 1976 ante la presión y la persecución que los militares habían desatado contra los militantes políticos y sociales. En 2008, Laura presentó el libro La casa de los conejos donde reconstruye, a través de sus ojos de niña, la experiencia vivida en la casa de Didí y Cacho (Diana y Daniel). “La llegada de los animales coincide con la puesta en marcha de la imprenta y así, mientras los conejos se multiplican a una velocidad inaudita, más profundamente se tiñen los dedos de mi madre de una tinta espesa y negra”, relata en un pasaje del libro (Alcoba 2008: 75).

A partir del 24 de marzo de 1976, el miedo lo comenzará a invadir todo. “Miedo por todas partes y una reclusión cada vez más extrema. ‘¡Esto es la guerra, mierda, la guerra!’, grita el Ingeniero” (Alcoba 2008: 101). Laura dejó de ir al colegio y su madre, integrante de la organización, ya no salía de la imprenta; hay operativos en barrios cercanos y allanamientos. “Yo sabía que los militares podían llegar en cualquier momento, que las armas estaban en el embute precisamente por eso” (Alcoba 2008: 108).

El 24 de noviembre de 1976 la casa fue atacada por más de cien efectivos del ejército y la policía bonaerense. En este operativo estuvieron presentes importantes personajes de la represión estatal: Carlos Guillermo Suárez Mason, jefe del Primer Cuerpo del Ejército, Adolfo Sigwald, jefe de la 10° Brigada de Infantería, Ramón Juan Alberto Camps, jefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Miguel Osvaldo Etchecolatz, jefe de la Dirección de Investigaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Roque Carlos Alberto Presti, jefe del Regimiento N°7, área operacional 113, José Clemente Forastiero, jefe del Cuerpo de Infantería Motorizada, Oscar Ioppolo, jefe de la Unidad Regional 4ta de La Plata, y Osvaldo Sertorio, jefe de la Comisaría 5ta de La Plata.

[pullquote]El ataque a la casa de 30 duró más de cuatro horas y todas las personas adultas que estaban allí ese día fueron asesinadas[/pullquote]

El ataque a la casa de 30 duró más de cuatro horas y todas las personas adultas que estaban allí ese día fueron asesinadas: Diana Teruggi, Roberto Porfidio, Daniel Mendiburu Eliçabe, Juan Carlos Peiris y Alberto Bossio. Ese día fue secuestrada Clara Anahí Mariani Teruggi.

“El asalto se inició entre las 12:30 y las 13:00 del mediodía, la cuadra fue cortada y algunos militares se posicionaban en los techos de las viviendas vecinas. Fue entonces cuando dieron la voz de alto, pero seguido ese acto comenzaron a disparar”, relata Chicha Mariani y continúa: “la embestida fue tal que el lugar quedó semi destruido, el frente muestra aún hoy una cantidad impresionante de impactos de bala y un enorme boquete provocado por un proyectil de tanqueta que atravesó también una pared interior. Finalmente utilizando un helicóptero se arrojó a la casa una bomba de fósforo que incendió los cuerpos, ya asesinados, de quienes se hallaban allí”.

Daniel Mariani se encontraba trabajando en Buenos Aires en el momento del ataque y fue asesinado en el mes de agosto de 1977 en las calles 132 y 35, cuando estaba terminando de colaborar en la mudanza de Laura Carlotto (una de las hijas de Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo).

El suceso tuvo una enorme repercusión pública que se vio reflejada en la cobertura periodística que recibiera el hecho, pese a la censura imperante. Los diarios El Día, La Prensa y Gaceta de los días 25 y 26 noviembre titularon: “Abaten en La Plata a otros 5 extremistas. Violento enfrentamiento en una finca de calle 30 entre 55 y 56.

[pullquote]El suceso tuvo una enorme repercusión pública que se vio reflejada en la cobertura periodística, pese a la censura imperante[/pullquote] Murió un policía y dos más resultaron heridos”. “Se conocen otros detalles sobre el violento tiroteo en la vivienda de calle 30”. Un comunicado oficial consignó que “…son siete los extremistas abatidos. Además del policía muerto, hay cuatro heridos. Funcionaba allí una imprenta”. Por su parte, La Prensa publicó la información en sus ejemplares extendidos los días 26 y 27 de igual mes, bajo los títulos: “Terroristas que fueron abatidos en La Plata” , “El Ejército informó sobre procedimientos en La Plata” y “Los golpes asestados a la guerrilla en La Plata”. Por último, La Gaceta hacía lo propio en su número del 25 de noviembre.

IMG_7369 prensa

Las manos de Chicha. Hace pocos días cumplió 92 años y continúa buscando a su nieta. Foto: Helen Zout

La madre de Daniel, Chicha Mariani, comenzó desde ese momento una incesante lucha por justicia y para encontrar a su nieta. Esto la llevó a fundar Abuelas y ser su primera presidenta. Diferentes personas y vecinos le contaron que la habían visto salir de la casa en brazos de un hombre luego del ataque.

A partir de una declaración judicial, se infiere que Clara podría estar viva.  Juan Carlos Scelso, ex conscripto, declaró en el juicio oral por el Circuito Camps: “…volteé mi cara y veo a una persona de civil con el FAL colgado en el hombro, campera de jean, pantalón jean, pelo relativamente largo, barba de un par de semanas, con un pequeño bulto por así decirlo en los brazos. Me di cuenta de que era un bebé por la forma que lo tenía tomado, por cómo lo trasladaba y porque alcanzó a cubrirlo con una especie de cortina o de manta de color fucsia con motivos verdes. Pasó por mi lado con el supuesto bebé, porque hasta ese momento yo no sabía de qué se trataba, y lo llevaron hasta una camioneta que no estaba identificada con los distintivos del Ejército”.

En la sentencia dictada en 2013 por el TOC 1 de La Plata en la denominada causa Circuito Camps, los jueces acreditaron que “(…) el aparato criminal, ahora visualizado, se constituyó en la casa de calle 30 para aniquilar a sus ocupantes, cumpliendo eficaz y letalmente su cometido”; (…)“fueron las denominadas fuerzas conjuntas (ejército, infantería de marina y policía de la Provincia de Buenos Aires) quienes planificaron y ejecutaron los homicidios de Diana Esmeralda Teruggi, Roberto César Porfidio, Eduardo Mendiburu Eliçabe, Juan Carlos Peiris y de un NN masculino sin identificar y también quienes sustrajeron, retuvieron y ocultaron a Clara Anahí Mariani y que ello formó parte del plan criminal del gobierno de facto que se desarrolló en nuestro país durante los años 1976 a 1983”; (…) “La enorme magnitud del ataque y el poder de fuego desplegado, que se refleja en la destrucción de la habitabilidad de la casa, visto durante la inspección ocular realizada por el Tribunal, son harto demostrativas de que no existió bajo ningún concepto un enfrentamiento armado como argumentaron las fuerzas de seguridad, sino que, por el contrario las víctimas fueron brutalmente asesinadas”.

Hoy la casa de la calle 30, luego de haber funcionado durante algunos años como “Casa de la resistencia Diana Teruggi”, es un sitio de memoria que el 19 de marzo de 2011 fue inaugurado como Museo Mariani-Teruggi y es visitado por escuelas. Conserva casi la misma apariencia desde el día del ataque: recorrerlo en la actualidad de la mano de Chicha, en el marco del los procesos judiciales que castigan a los responsables del genocidio, es el mejor homenaje a todos los militantes.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasDerechos HumanosLa Platalesa humanidadmemoriaSitios
Artículo anterior

Las consignas de verdad, justicia y memoria ...

Artículo siguiente

La Nación, la memoria y la democracia

Artículos relacionados Más del autor

  • ArchivosCPMMemoriaNovedades

    Los documentos de la DIPPBA sobre Rodolfo Walsh: el hombre que desafió la censura

    7 junio, 2020
    Por ldalbianco
  • AgendaBrevesMemoria

    Fue genocidio. Un conversatorio a 15 años de la condena a Etchecolatz

    14 septiembre, 2021
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNoticiasUso letal de la fuerza

    Rechazaron el sobreseimiento de un policía que mató a un joven y alegó legítima defensa

    30 septiembre, 2024
    Por Sole Vampa
  • Opiniones

    Reina Maraz Bejarano: un caso de litigio estratégico

    4 noviembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    Detienen a los policías acusados del crimen de Lito Costilla

    5 enero, 2023
    Por Sole Vampa
  • policía bonaerense
    JusticiaNoticias

    En la CIDH preocupan las restricciones a la libertad de expresión

    20 abril, 2020
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • MemoriaViolencia policial

    Lanús: escrache a mural por Jorge Julio  López

  • NoticiasSeguridadViolencia policial

    PESE A SER UNA ACTIVIDAD EXCEPTUADA DE LA CUARENTENA Productores rurales denuncian hostigamiento policial y restricciones de circulación

  • BrevesJusticia

    Lesa humanidad: la agenda de los juicios

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Una movida que busca seguir trabajando

    Por Sole Vampa
    25 agosto, 2025
  • ESI: brindan un taller de reflexión colectiva y producción 

    Por Sole Vampa
    25 agosto, 2025
  • Se retomaron las audiencias en el juicio por delitos vinculados al crimen de Johana Ramallo

    Por Ana Lenci
    22 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria