Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La familia Melmann reclamó para que dos policías no sean liberados

      20 enero, 2023
      0
    • Confirmaron juicio a los penitenciarios que mataron a Federico Rey y trataron ...

      9 enero, 2023
      0
    • Detienen a los policías acusados del crimen de Lito Costilla

      5 enero, 2023
      0
    • Masacre de Monte: la CPM pidió que se declare nulo el archivo ...

      27 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Masacre de Wilde: tras 28 años condenaron a 25 años de prisión ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • Jornada de memoria en Villa Gesell por las víctimas de los vuelos ...

      16 diciembre, 2022
      0
    • Revocan la prisión domiciliaria de uno de los responsables de la masacre ...

      6 diciembre, 2022
      0
    • Se suman más de 200 casos de víctimas al megajuicio por los ...

      1 diciembre, 2022
      0
  • Memoria
    • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá ...

      25 enero, 2023
      0
    • Recordarán a Luciano Arruga en el espacio que lleva su nombre

      24 enero, 2023
      0
    • Estudiantes extranjeros visitaron el Espacio de memoria en Pergamino

      12 enero, 2023
      0
    • Recordarán a militantes asesinados en Brandsen

      4 enero, 2023
      0
    • Jornada de memoria en Villa Gesell por las víctimas de los vuelos ...

      16 diciembre, 2022
      0
    • La película del viaje de la CPM a Malvinas se incorpora a ...

      8 diciembre, 2022
      0
    • Ex combatientes de Malvinas rememoran la histórica jornada en la que se ...

      4 diciembre, 2022
      0
    • Negacionismo y violencia: dos hombres irrumpieron violentamente en el Faro por la ...

      16 noviembre, 2022
      0
    • Pinamar: las nuevas olas de la memoria

      11 noviembre, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
    • Graves violaciones a los derechos humanos de niños y niñas de 5 ...

      15 julio, 2022
      0
  • Seguridad
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
  • Encierro
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
    • Violencia, tortura, desidia y abandono para el tratamiento de la salud mental

      31 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • La CPM presentó su informe anual en Lanús

      15 octubre, 2022
      0
    • Sin atención médica, una mujer tuvo un aborto espontáneo en la Unidad ...

      11 octubre, 2022
      0
    • Agravamiento de las condiciones de detención en la Unidad 32 de Florencio ...

      30 septiembre, 2022
      0
  • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá actos en homenaje

  • Recordarán a Luciano Arruga en el espacio que lleva su nombre

  • La CPM participó de la reunión con Lula Da Silva

Informes especialesNovedades
Home›Informes especiales›DOSSIER DIPPBA A 40 AÑOS DEL GOLPE Terrorismo económico: disciplinamiento y represión del movimiento obrero

DOSSIER DIPPBA A 40 AÑOS DEL GOLPE Terrorismo económico: disciplinamiento y represión del movimiento obrero

Por Rocío Suárez
24 marzo, 2016
1967
0
En el marco del 40 aniversario del Golpe de Estado, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) difunde los documentos de la Dirección de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) que dan cuenta de la vigilancia, espionaje y persecución al movimiento obrero. La represión a los trabajadores como elemento disciplinador para la instauración de un proyecto económico desindustrializador.
ANDAR entre Archivos
 
(CPM/Agencia) La industria sustitutiva de importaciones había consolidado un actor social con incidencia en la vida política del país: el movimiento obrero organizado. El régimen militar que se instauró en 1976 no sólo eliminó a los enemigos y disidentes políticos sino que también impuso un modelo económico basado en la revalorización del sector primario y del sector financiero. Un país sin industria era un país sin trabajadores.
Los antecedentes de persecución y represión al movimiento obrero en Argentina pueden rastrearse hasta la sanción de la Ley de Residencia, la masacre de la Plaza Lorea a principios del siglo XX —o incluso antes—, pero a partir del Golpe de Estado de 1976 se constituye como una práctica sistemática. Para que esto fuera posible tuvieron que existir condiciones previas para su consumación.
Los legajos de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) permiten comprender en parte este proceso. En los años previos a 1976, las fuerzas armadas y de seguridad incrementaron las acciones de inteligencia sobre el movimiento obrero, desde la CGT hasta los cuerpos de delegados. Los establecimientos industriales y fábricas fueron sometidos a la vigilancia con el fin de captar el conflicto en el lugar de trabajo.
En marzo de 1975, las fuerzas de seguridad realizaron en la localidad santafesina de Villa Constitución diversos operativos represivos contra un supuesto “complot subversivo” del que culpaban a militantes de la UOM. Trabajadores y trabajadoras paralizaron la actividad industrial de la zona y se organizaron en asamblea permanente con la solidaridad y la colaboración de obreros de establecimientos fabriles de la provincia de Buenos Aires. La DIPPBA los identificó y registró numerosas detenciones producidas en el marco de los operativos. Además, comenzó a advertir sobre la posibilidad de otro “Cordobazo”. 
Esta información se registra en la mesa gremial del archivo de la DIPPBA bajo el asunto “Situación en Villa Constitución”. El informe detalla día a día los hechos acontecidos entre el 21 de marzo y el 7 de abril: el paro de metalúrgicos y ferroviarios y las fábricas paralizadas, el asesinato del subjefe de la policía, el intento de copar la jefatura policial, el desalojo de la planta Acindar y el operativo para impedir la movilización organizada por los trabajadores. Tras la protesta, las fábricas despiden a miles de obreros con la connivencia del Estado nacional que había declarado «ilegal» la huelga.
La represión en Villa Constitución es un emergente de la política de disciplinamiento del movimiento obrero que, con el correr de los meses, se irá radicalizando. De hecho, un mes después de estos sucesos, el Ministro de Economía, Alfredo Gómez Morales, envía al secretario de informaciones de Estado un “informe confidencial  de la empresa SIAM, remitido por el Presidente de la Corporación de Empresas Nacionales” con la siguiente apreciación: “[…] de producirse hechos similares a los ocurridos en Villa Constitución, se estaría frente a otra de las formas de acción de la subversión, que procura como objetivo, la acción insurreccional en el sector industrial, lo cual afectará seriamente la economía del país”.
En la misma nota, y en virtud del informe empresarial, el Ministerio pide que “se adopten las medidas de búsqueda de información, dentro de la Comunidad Informativa, a fin de contribuir a prevenir las posibles acciones de la subversión”. Este memorando, remitido a cada agencia de inteligencia —entre ellas, la DIPPBA—, deja en evidencia dos aspectos fundamentales: la conducción política de los servicios de inteligencia y la complicidad entre el Estado y el sector empresarial.
Inteligencia para planificar la desindustrialización del país
 
En esa arquitectura informativa, la Policía de Buenos Aires fue imprescindible para garantizar el despliegue territorial en la provincia. Durante el periodo 1976-1983, la DIPPBA contó con 16 delegaciones y 1200 agentes abocados a la persecución ideológica, que consistía en acciones de seguimiento oculto directo sobre la víctima, investigación a sus vecinos y observación a sus familiares y lugares de trabajo.
La información producida se volvió imprescindible a la hora de actuar sobre los trabajadores a los que se identificaron como “blanco a eliminar”. Como expresó la CPM cuando se presentó como querellante en la causa DIPPBA: “En el marco del terrorismo de Estado, las acciones de inteligencia precedieron en la casi totalidad de los casos a los delitos que hoy se juzgan como crímenes de lesa humanidad. Es decir, el terrorismo de Estado no habría sido posible sin los servicios de inteligencia”.
Los 11.300 legajos y 432.000 fojas sobre factor laboral y gremial dan cuentan de la magnitud del control y persecución que la DIPPBA ejerció sobre el movimiento obrero. En la fábrica, en el sindicato o en la calle, los agentes de inteligencia buscaron identificar al “activista” y los vínculos entre trabajadores y otros actores sociales y políticos.
Con el fin de adelantarse a los conflictos sindicales, la DIPPBA hace un relevamiento de fábricas para la construcción de un legajo caratulado: “Principales establecimientos fabriles industriales de la provincia de Buenos Aires que ha sufrido estados conflictivos y posible infiltración subversiva”.
En el fundamento que acompaña estos documentos, se lee: “El presente trabajo se ha confeccionado en base a una serie de establecimientos fabril-industriales de la Provincia de Buenos Aires, donde en determinadas oportunidades, existieron conflictos o se arribó a situaciones de tirantez obrero-patronal que pudieron derivar en ellos, creando así estados especiales en esas plantas, con merma de la producción, suspensión o despidos de operarios, sabotaje a maquinarias o materiales terminados, aumentos salariales, mejoras ambientales, cierre temporario, ocupaciones de las mismas y atentados a directivos o a operarios o dirigentes de comisiones internas o cuerpos de delegados, etc.”.
El relevamiento incluye un panorama completo de cada fábrica teniendo en cuenta datos como la ubicación (si se trata de “zonas claves de movimientos de agitación obrera”), ramo de actividad al cual están afiliados sus trabajadores, cantidad de personal, injerencia de organizaciones paramilitares en las plantas, origen del capital accionario de la firma y tipo de materia prima empleada. Finalmente, existe una nómina de “los activistas que pueden existir en cada fábrica, anexándose la misma en los casos que se halla detectado su accionar”.
Mercedes Benz, Ford, Citroen, Astillero Río Santiago, Káiser, Swift, Rigoleau, FIFA, hilandería Olmos son sólo algunas de las fábricas sobre las cuales se realizaron acciones de inteligencia ante la previsión de “tirantez obrero-patronal”.
A partir de esta información —que, en algunas ocasiones, partía de los mismos directivos de las fábricas—, la DIPPBA daba inicio a una determinada “orden de búsqueda” u “orden reunión de información”. En respuesta a estos pedidos de seguimiento, los agentes de inteligencia producen informes detallando actividades, vínculos familiares, relaciones y rutinas de la persona espiada.
En algunos de estos informes —por ejemplo, en la investigación sobre un mecánico de Lanús—, se adjunta un croquis con la ubicación de su domicilio y el plano interior de la vivienda, en el que se responde específicamente al requerimiento sobre “posibles vías de escape”.
En otro legajo, un agente de inteligencia mapea el barrio del “elemento en cuestión”; en el plano está marcada la casa donde vive, un taller mecánico que frecuenta y una ex unidad básica peronista. Escrito a mano alzada, el espía señala: “La cuñada afirma que anda con los extremistas”. Sobre la unidad básica aclara: “Actualmente se reúnen, en horas de la noche, elementos desconocidos posiblemente montoneros” y agrega: “Se trata de una construcción de una planta, con dos entradas por Sucre y San Lorenzo”.
Las fichas y legajos describen datos personales, actividades políticas y gremiales; incluso estos informes demuestran que el seguimiento continuaba por fuera de su actividad y lugar de trabajo. Al dar por finalizada la tarea investigativa se confeccionaba un informe que se elevaba a la sede central. Si la orden era afirmativa se adjuntaba “la nómina de los blancos a tener en cuenta”.
En uno de sus primeros discursos como presidente, el dictador Jorge Rafael Videla acusó a los sindicalistas de ser responsables de los problemas económicos que afrontaba el país. Además de la intervención de los gremios, la dictadura estableció el congelamiento de salarios que, en un contexto de alta inflación, significó la abrupta caída del poder adquisitivo. La apertura comercial y un dólar barato provocaron la entrada masiva de productos importados generando el colapso de la industria nacional ligada al mercado interno: aumentó el desempleo y se recortaron prestaciones sociales. Al mismo tiempo, el endeudamiento externo creció sin pausa
El disciplinamiento del movimiento obrero fue indispensable para la implementación de este modelo económico liberal y desindustrializador. La resistencia de los trabajadores para defender sus derechos laborales y aliviar los efectos de estas medidas en desmedro del sector popular continuó a pesar de la persecución y la represión.
El 32 % de los desaparecidos durante el terrorismo de Estado eran obreros fabriles. Los efectos del plan económico resintieron la estructura productiva del país que tardó décadas en recomponerse. La deuda externa ilegítima contraída durante esos años se arrastra hasta nuestros días. La complicidad empresarial y las acciones de inteligencia que hicieron posible este acto de terrorismo político, económico y social todavía hoy no han sido juzgadas.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasCPMDerechos Humanosdesaparecidoslesa humanidad
Artículo anterior

A 40 años del golpe genocida FuturoTrans ...

Artículo siguiente

La memoria joven a 40 años del ...

Artículos relacionados Más del autor

  • EncierroNoticiasSeguridad

    Publican un informe sobre personas LGTBQI+ en contexto de encierro

    28 mayo, 2020
    Por Sole Vampa
  • CPMJusticiaNoticias

    Actividades de la semana de la memoria a 15 años del crimen de Carlos Fuentealba

    13 abril, 2022
    Por Sebastian Pellegrino
  • MemoriaNovedades

    Un encuentro para impulsar una política pública de sitios de memoria

    30 agosto, 2016
    Por ezemanzur
  • GéneroOpiniones

    Una vida libre de violencia está en el cóncavo mismo de los derechos humanos

    25 noviembre, 2016
    Por Paula Bonomi
  • GéneroNovedades

    Seis meses sin Johana: “sin redes de complicidad no hay redes de trata”

    27 enero, 2018
    Por Sole Vampa
  • Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadNovedades

    “Los agujeros en el alma permanecen pero si al final de mi vida se alcanzara la justicia me daría por ...

    17 febrero, 2022
    Por Sebastian Pellegrino

También te podría interesar

  • NovedadesTrabajoViolencia policial

    Desalojo violento en la fábrica recuperada RB “Si hay jueces y fiscales que dan órdenes, la policía va a actuar”

  • JusticiaNovedades

    DE SANTIAGO DEL ESTERO A CHAPADMALAL La campaña “ni un muerto más por el derecho a la tierra” crece con los jóvenes

  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    EL ESTADO NO ESTUVO, MARIANA NO ESTÁ Comienza el juicio por las violencias padecidas por Mariana Condori

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá actos en homenaje

    Por Sole Vampa
    25 enero, 2023
  • Recordarán a Luciano Arruga en el espacio que lleva su nombre

    Por Sole Vampa
    24 enero, 2023
  • La CPM participó de la reunión con Lula Da Silva

    Por Sole Vampa
    24 enero, 2023
  • La familia Melmann reclamó para que dos policías no sean liberados

    Por Sole Vampa
    20 enero, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria