Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Sentencia en juicio Garachico: nueva pena de prisión perpetua contra Etchecolatz

      13 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Moreno: desarchivan una causa por uso letal de la fuerza

      10 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • El Tribunal de Enjuiciamiento de la Provincia suspendió al fiscal Scapolan

      5 mayo, 2022
      0
    • "Se decidía el destino de los que estábamos ahí"

      4 mayo, 2022
      0
    • Las querellas piden ampliar medidas de prueba a dos años de la ...

      30 abril, 2022
      0
    • Denuncian penalmente a policías de San Nicolás por delitos de acción pública

      28 abril, 2022
      0
    • "La dictadura rompió lazos sociales y familiares, la vida de mucha gente ...

      27 abril, 2022
      0
  • Memoria
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
    • Se inauguró la muestra “Historietas por la Identidad” en la ciudad de ...

      5 mayo, 2022
      0
    • En una emotiva jornada la CPM reinauguró la biblioteca Carlos Cajade

      3 mayo, 2022
      0
    • "La dictadura rompió lazos sociales y familiares, la vida de mucha gente ...

      27 abril, 2022
      0
    • La CPM rechaza el proyecto de ley que beneficiaría con una jubilación ...

      27 abril, 2022
      0
    • Por primera vez se juzgarán crímenes de lesa humanidad cometidos contra personas ...

      20 abril, 2022
      0
    • María Ramírez: “Hoy vengo a poner luz al infierno que vivimos en ...

      13 abril, 2022
      0
    • Se inaugura la muestra Volver a las islas en Quilmes

      12 abril, 2022
      0
    • Más de 1.000 estudiantes secundarios recorren el sitio de memoria Cementerio de ...

      8 abril, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
    • Una inmensa ronda que no para de crecer   

      29 noviembre, 2021
      0
    • “En un mundo que tiende al individualismo y la rivalidad, Jóvenes y ...

      29 noviembre, 2021
      0
    • Adolfo Pérez Esquivel: “Hay posibilidad de cambio social y los jóvenes están ...

      29 noviembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
    • Muerte de un joven en Chivilcoy: hubo disparos durante la persecución policial

      1 octubre, 2021
      0
    • La CPM se reunió con vecinos y vecinas del barrio Uruguay en ...

      21 septiembre, 2021
      0
  • Encierro
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
    • Se agrava la crisis en las comisarías bonaerenses

      7 abril, 2022
      0
    • La justicia ordenó la atención médica efectiva en la Unidad Penitenciaria 47

      21 marzo, 2022
      0
    • Finaliza el juicio contra una obstetra de la UP 33 por adulteración ...

      21 marzo, 2022
      0
    • Una práctica sistemática y generalizada que no cesa: la tortura para gobernar ...

      17 marzo, 2022
      0
    • Violenta represión penitenciaria en el centro cerrado Virrey del Pino

      10 marzo, 2022
      0
    • Comunidad terapéutica San Fernando: régimen de vida extremo y nulo control estatal ...

      26 febrero, 2022
      0
    • En un lugar no habilitado, cuatro jóvenes fallecieron en un incendio

      24 febrero, 2022
      0
  • Sentencia en juicio Garachico: nueva pena de prisión perpetua contra Etchecolatz

  • Se presenta el ciclo COMÚN: “pensar un espacio de cruces para pensar qué futuro imaginamos”

  • Denuncian violencia policial en Villa Itatí

EncierroGéneroNovedades
Home›Encierro›Justicia machista El caso de Yanina Farías: presa en Magdalena

Justicia machista El caso de Yanina Farías: presa en Magdalena

Por Paula Bonomi
9 mayo, 2018
1284
0

Yanina Farías es una mujer de 30 años que padece un retraso madurativo y está detenida en el penal 51 de Magdalena desde hace 8 meses. José Alfredo Leguizamón, el hombre con el que convivía en Moreno, mató a su hija en agosto del año pasado. La fiscalía la culpó de homicidio agravado por el vínculo. Mayra Humerez, su hermana, afirma que es inocente y denuncia las múltiples violencias a las que Yanina fue sometida. Una vez más la justicia patriarcal vulnera todos los derechos de una mujer sin considerar el contexto estructural de violencias en el que estaba inmersa.

Andar en Moreno

(Agencia) Yanina nació hace 30 años con un retraso madurativo. Siempre vivió muy cerca de sus hermanas y su padrastro -al que llama papá- en la localidad de Santa Brígida, Merlo. El año pasado, a pedido de su madre, fue a cuidar una casilla en Cuartel V, Moreno, con su hija Xiomara de 2 años y su hijo Juan Gabriel de 4. En ese lugar también vivía Leguizamón a cambio de realizar unos trabajos.  Fueron 17 días de golpes, violaciones, sometimientos, aislamiento y amenazas. En una oportunidad, una de sus hermanas, Mayra, fue a visitarla y se dio cuenta de que los niños estaban lastimados; le insistió que se fuera de ahí pero, por miedo, Yanina se quedó y no pudo contar nada.

El 6 de agosto del año pasado José Alfredo Leguizamón intentó abusar de ella una vez más. Esa noche Yanina se resistió y el hombre -que no era su pareja sino un conocido de su madre- empezó a golpearla. Su hijo intentó defenderla y fue golpeado de manera brutal. Luego Leguizamón agarró con violencia a Xiomara. Cuando Yanina pudo recuperar la conciencia se dio cuenta de que su nene estaba todo lastimado y que la nena tenía muchas dificultades para respirar y perdía el conocimiento. Leguizamón había abandonado la casa; ella logró escapar y pedir ayuda a un vecino. Con esta familia dejó a refugio a Juan y la llevaron a la salita de la zona con Xiomara.

En la sala de salud fue maltratada, violentada por enfermeras y médicos, inmediatamente separada de su hija y denunciada a la policía. Los agentes la trasladaron a la comisaría 4ª de Cuartel V. Xiomara murió a las pocas horas; Yanina lo supo ocho meses después cuando se lo contaron otras presas dentro del penal de Magdalena. Aún no pudo tramitar el duelo.

Leguizamón fue detenido y acusado de homicidio. Al mismo tiempo, el titular de la Unidad Funcional de Instrucción 4, Gabriel Lorenzo, pidió al Juzgado de Garantías 1 la detención de Yanina, que nunca entendió porque se la llevaban presa. La jueza Adriana Julián ordenó su arresto. El cargo que pesa sobre ella es homicidio agravado por el vínculo. El 2 de marzo el juzgado pidió la elevación a juicio de la causa. La defensora oficial de Yanina, Manuela González, exigió  el cambio de calificación de la causa y su sobreseimiento, pero la sala 3 de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de Mercedes confirmó el 28 de marzo la resolución de la jueza. También le fue  negado el pedido de prisión domiciliaria pese a tener dos hijos más y un domicilio legal donde alojarse.

ANDAR entrevistó a Mayra, que está llevando adelante la lucha por conseguir la libertad y absolución de Yanina. Mayra también es víctima de violencias. Ella y 10 hermanos padecieron una infancia y adolescencia llena de apremios económicos y exclusión. Contó que se enteró de los hechos porque su papá la llamó desesperado porque los había leído en el diario. Mientras Yanina estuvo detenida en la comisaría en Moreno y en la comisaría de General Rodríguez, Mayra estuvo en contacto con ella. Un día, sin ningún aviso a sus familiares, le dieron traslado a un penal y perdieron todo contacto. En el juzgado no le daban información y después de seis meses sin saber nada de ella fue a consultar, acompañada por la Red de Mujeres de Moreno, al abogado Alejandro Bois, que redactó un hábeas corpus. Con el papel, fue otra vez al juzgado: no se lo recibieron, pero le informaron que Yanina estaba detenida en el penal 51 de Magdalena.

Cuando Mayra pudo visitar a su hermana la vio golpeada, con las manos lastimadas por quemaduras de cigarrillo. Pudo saber que la habían agarrado varias detenidas para verduguearla, le habían gritado “asesina” y la habían anoticiado de que estaba allí por haber matado a su hija. Recién después de varios meses lograron la intervención de las autoridades del penal para atenuar la violencia contra ella.

A Mayra se le entrecorta la voz cada vez que recuerda que Yanina no pudo estar presente cuando, muchos días después, pudieron dar sepultura a la beba; o cuando describe el estado en el que vio la carita de Juan Gabriel “todo hinchado, no era mi sobrino”, dice. Ella no tuvo coraje para decirle a Yanina cada vez que preguntaba por Xiomara lo que había pasado. “Yo no me animaba a decirle nada por miedo a que se lastime, no pude”, recuerda. El miedo era que Yanina pudiera hacerse daño adentro sola y sin ninguna contención.

Las historias de Yanina González y Celina Benítez son alguna de las causas más emblemáticas donde la justicia patriarcal condenó a las mujeres de ser “malas madres”, de no haber podido resguardar la vida de los hijos, sin considerar que ellas también eran víctimas y fueron sometidas a todo tipo de tortura doméstica. Es el Estado el que debe estar atento y observar el accionar de sus funcionarios públicos sobre todo a la hora de impartir justicia. Para muchos jueces y fiscales las mujeres deben ser  “garantes” pero no contemplan que no tienen ninguna posibilidad real de salvar a sus hijas e hijos porque carecen de los medios incluso para defenderse a sí mismas.

Mayra afirma que mientras convivió con Leguizamón Yanina fue sometida a violaciones, abusos y golpes, lo mismo sus hijos. Antes de ir a Moreno, vivía con su papá, muy cerca de sus hermanas y se encargaba de cuidar a sus hijos y sobrinos. “La defensora oficial no logró que le tomen declaración a Yanina. Hicieron un informe donde dicen que este hombre era su pareja, pero no la dejaron contar lo que ella vivió. Tampoco pidieron testigos que puedan contar quien es ella, que hace y que es una chica muy infantil” y agregó: “es posible que nuestra madre haya hecho algún tipo de trato con Leguizamón y por eso le ordenó a mi hermana que fuera a vivir a esa casa en Cuartel V, a cambio de comida y techo. Una vez ahí ya no pudo escaparse: Leguizamón la mantenía encerrada, sometida, sin dinero y con miedo”.

Según la fiscalía, Yanina “debió velar por la integridad de su hija, y representándose que, con su inacción y por la violencia inusitada puesta de manifiesto a través de las lesiones que se ocasionaren, provocara el desenlace irremediable de la muerte de su propia hija”. El Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires revisa las causas de detención de mujeres en los penales bonaerenses. Según el informe publicado en 2017, el 2,9% de las internas están detenidas por delitos cometidos por quienes eran sus parejas o ex parejas, en los a ellas se las imputa como coautoras o por abandono de persona. Ese porcentaje revela que en los procesos judiciales se invisibilizó el contexto de violencia machista que tuvo a las mujeres como víctimas. Es el caso de Yanina.

La causa tiene fecha probable para juicio oral en noviembre de este año pero aun no tiene asignado el Tribunal. En el mes de abril el abogado Alejandro Bois tomó su defensa. La Red de Mujeres de Moreno conformó un colectivo por la libertad de Yanina Farías que realiza actividades para visibilizar y difundir el caso. «Es urgente la liberación de mi hermana, a ella se le vulneraron todos sus derechos porque es pobre, porque es mujer, porque se les dio la gana. Nosotras no vamos a parar hasta lograr justicia por Xiomara, fue un femicidio y también queremos justicia para Yani. Ella es una víctima de la violencia machista. Necesitamos que todas las redes de mujeres se activen para ayudarla”, concluyó Mayra.

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetascárcelgenerojusticiaviolencias
Artículo anterior

“El Estado tiene el deber de reconocer ...

Artículo siguiente

Niñez: la larga emergencia de un área ...

Artículos relacionados Más del autor

  • MemoriaViolencia policial

    Homenaje con reclamo de justicia para Lautaro Bugatto

    9 junio, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Justicia

    El juicio por el femicidio de Laura Iglesias

    5 junio, 2015
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaNovedadesOpiniones

    La falta de autonomía atenta contra la democratización de la justicia y su independencia

    25 octubre, 2016
    Por ezemanzur
  • JusticiaNovedades

    Piden pasar a La Plata la causa del presunto suicidio de Germán Gómez en una comisaría

    2 julio, 2019
    Por Sebastian Pellegrino
  • Breves

    Repensar la masculinidad, un ciclo de conversatorios

    19 octubre, 2021
    Por Sole Vampa
  • Breves

    Seminario sobre género y derechos humanos

    9 mayo, 2014
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • Identidades y territoriosNoticiasViolencia policial

    GATILLO FÁCIL Comenzó la campaña 18 Murales por Lucas

  • EncierroNovedadesSeguridad

    DÉCIMO INFORME ANUAL: LA TORTURA ES INCOMPATIBLE CON LA DEMOCRACIA  Amplio apoyo y reconocimiento a la CPM como mecanismo de control y monitoreo

  • Educación y culturaJusticiaNiñez y juventudNovedades

    UNA MEDIDA PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN La Justicia marplatense admitió el amparo presentado por el Consejo de la Niñez

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Sentencia en juicio Garachico: nueva pena de prisión perpetua contra Etchecolatz

    Por Sebastian Pellegrino
    13 mayo, 2022
  • Se presenta el ciclo COMÚN: “pensar un espacio de cruces para pensar qué futuro imaginamos”

    Por Sole Vampa
    13 mayo, 2022
  • Denuncian violencia policial en Villa Itatí

    Por Sole Vampa
    13 mayo, 2022
  • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

    Por Sole Vampa
    12 mayo, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria