Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
  • Salud mental
  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

  • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

  • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no cometió

JusticiaLesa HumanidadMemoriaNovedades
Home›Justicia›EL 20 DE JUNIO DE 2006 SE ABRIÓ EL PRIMER JUICIO A 15 años de uno de los máximos logros fundacionales en la lucha contra la impunidad de los genocidas

EL 20 DE JUNIO DE 2006 SE ABRIÓ EL PRIMER JUICIO A 15 años de uno de los máximos logros fundacionales en la lucha contra la impunidad de los genocidas

Por Sebastian Pellegrino
22 junio, 2021
1540
0

Con la sanción de nulidad de las leyes 23492 de Punto Final y 23521 de Obediencia Debida en 2003, y su posterior declaración de inconstitucionalidad por parte de la Corte Suprema, las causas y procesamientos que hasta ese momento habían permanecido frenadas salieron del profundo e inmoral letargo. De todas ellas, la causa Etchecolatz fue la primera en llegar a juicio y su inicio fue histórico desde múltiples dimensiones: “Creo que este juicio es producto de nuestra lucha, como lo serán todos aquellos que le sigan”, enfatizó con sentido premonitorio Adriana Calvo –la física y docente universitaria que sobrevivió a los crímenes de la dictadura y que brindó el primer testimonio en el Juicio a las Juntas en 1985- aquella mañana del 20 de junio de 2006. A 15 años de aquella gesta, el Programa de Apoyo a los Juicios, de la UNLP, y la CPM lanzan convocatoria para construir un registro colectivo de memorias del juicio.

ANDAR en la Memoria

(Agencia) El juicio pionero tuvo como único imputado al exdirector de Investigaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Miguel Osvaldo Etchecolatz, por los delitos de “homicidio calificado”, “privación ilegal de la libertad calificada” y “aplicación de tormentos” cometidos contra 8 víctimas entre octubre y noviembre de 1976.

Desde 2006 hasta hoy Etchecolatz recibió 8 condenas a prisión perpetua y, en general, se dictaron 250 sentencias por crímenes de lesa humanidad en todo el país con más de 1000 imputados que recibieron condenas. Pero ni aquél comienzo de este tipo de juicios sería fácil ni el recorrido de 15 años estaría libre de obstáculos.

En la mañana del 20 de junio de 2006 se realizó, en las inmediaciones del Palacio Municipal de La Plata –en cuyo Salón Dorado se desarrollaría desde ese mismo día el juicio contra Etchecolatz- un acto convocado por el espacio “Justicia YA en La Plata” que reunió a centenares de miembros de organismos de derechos humanos, familiares de víctimas, sobrevivientes y representantes de organizaciones sociales, gremiales y políticas que demostraron su apoyo al juicio y su repudio al genocida Etchecolatz. La CPM registraría con video todas las jornadas del debate, siendo actualmente uno de los pocos registros audiovisuales completos del juicio.

En el país nunca se había realizado, hasta ese día, una audiencia de debate oral y pública por este tipo de crímenes, excepto por el Juicio a Las Juntas. “Este no es el juicio que queremos, pero es el que tenemos”, dijo Adriana Calvo, de la Asociación de ExDetenidos Desaparecidos, por no indagar esa causa en la totalidad del circuito de centros clandestinos de detención bajo el mando de Etchecolatz.

La valoración de la sobreviviente y testigo sería, en adelante, ratificada constantemente por el movimiento de derechos humanos argentino a raíz de la fragmentación de las causas y de los hechos ventilados y de su no inserción dentro del plan sistemático de exterminio en muchos de los expedientes tramitados, además de las demoras en la instrucción de las causas que ha favorecido la impunidad biológica por el fallecimiento de muchos de los imputados.

De hecho, en los 15 años transcurridos desde el primer juicio más de 700 imputados murieron antes de obtener sentencia. Y hacia fines de 2020 se registraban todavía 280 causas en etapa de instrucción, lo que a juicio de la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad “requiere de la implementación de medidas y recursos urgentes que se orienten a permitir un avance y esclarecimiento en el menor tiempo posible”.

Pasado el mediodía de aquél 20 de junio de 2006, el Tribunal Oral Federal (TOF) 1 de La Plata –presidido en aquél momento por  el juez Carlos Rozanski, y las vocalías de los magistrados Horacio Insaurralde y Norberto Lorenzo- dio inicio al histórico debate oral y público con la lectura de la acusación formulada por el fiscal federal Carlos Dulau Dumm.

Tal como registran las crónicas de la época distribuidas por Justicia YA, “en ese escrito la Fiscalía comenzó por enmarcar los hechos investigados en esta causa dentro del plan sistemático de represión ilegal instaurado por la última dictadura. Recalcó que los casos abarcados en este expediente ‘son sólo una fracción’ de los delitos cometidos en el marco del terrorismo de Estado, y destacó el funcionamiento total e interconectado del aparato represivo”.

“Está probado el señorío de Etchecolatz en el sistema de centros clandestinos de detención (…) Tenía dominio sobre esa estructura represiva”, agregó la Fiscalía respecto al exdirector de Investigaciones de la Policía de la provincia de Buenos Aires, cargo que ocupó entre el 5 de mayo de 1976 y el 28 de febrero de 1979.

Los casos y hechos puntuales que se ventilarían en ese juicio fueron el homicidio calificado de Diana Teruggi; la privación ilegal de la libertad, torturas y homicidio de Patricia Dell’Orto, Ambrosio De Marco, Nora Formiga, Elena Arce y Margarita Delgado; y la privación ilegal de la libertad y torturas de Nilda Eloy y Jorge Julio López.

El salón Dorado de la Municipalidad estuvo colmado desde el inicio y en inquietante silencio mientras duró la lectura de la acusación: se mezclaban las expectativas acumuladas durante décadas y las novedades sobre una modalidad de juicio en la que casi todo resultaba un desafío para las querellas, la fiscalía y el propio tribunal.

Tras un breve cuarto intermedio, según describen los relatos de Justicia Ya sobre aquellas jornadas, “el presidente del Tribunal, Carlos Rozanski, llamó al estrado a Etchecolatz para tomarle declaración indagatoria. El juez le preguntó cuál era su profesión. ‘¡Asesino!’, se escuchó desde el público. Cuando el magistrado le preguntó si tenía condenas anteriores, el excomisario evadió la respuesta: ‘Varios, que no los recuerdo’, dijo, y agregó: ‘Y tengo varios pendientes’”.

Además “el represor —patrocinado por sus abogados particulares Adolfo Casabal Elía y Luis Boffi Carri Pérez— se negó a declarar, arguyendo que ‘el Tribunal no tiene autoridad para tratar estos casos, porque corresponden a la jurisdicción militar’ y ‘porque me asiste el sagrado derecho de la Constitución Nacional’”.

Por primera vez un juicio por crímenes de lesa humanidad era televisado y transmitido por canales de aire y de cable; por primera vez, las víctimas y testigos podían hablar y contar lo que sabían ante la justicia federal, luego de haber testimoniado en los Juicios por la Verdad; por primera vez, la perspectiva de “cárcel común, perpetua y efectiva” se tornaba posible, cercana, palpable.

La escenificación de aquél juicio –el control del uso de la palabra, y en general de lo que se puede y no se puede hacer, así como la disposición espacial de las partes y la presencia masiva de la “sociedad” frente a los que impartirían justicia, entre muchos otros aspectos- resultó un cambio radical que, con el correr de los meses, se convertiría en una imagen habitual en otros debates orales y públicos.

Y desde aquellas primeras jornadas del juicio contra Etchecolatz quedarían grabadas en la memoria colectiva  el coraje y el compromiso de quienes brindaron sus testimonios. Como el relato de Nilda Eloy, sobreviviente de los centros clandestinos Pozo de Arana, La Cacha y El Vesubio, integrante de la Asociación de exDetenidos-Desaparecidos y destacada trabajadora del Archivo de la Comisión Provincial por la Memoria que falleció en noviembre de 2017 tras una vida dedicada a la búsqueda de la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Durante su exposición ante el TOF 1 brindada tres días después de la apertura del debate, el juez Rozanski le propuso un breve descanso para luego retomar su testimonio, pero ella respondió que no: “No voy a parar. Fueron muchos años de silencio”. Una respuesta que repetirían muchas y muchos de los testigos en cada juicio. El mismo día prestarían declaración testimonial las exdetenidas-desaparecidas Emilce Moler y Mercedes Borra.

María Isabel “Chicha” Chorobik de Mariani, una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo y de la Asociación Anahí –en honor a su nieta desaparecida, Clara Anahí Mariani- y consultora académica de la CPM, brindó otro de los testimonios clave para la condena del represor. “Clara Anahí tiene treinta años. Me equivoqué muchas veces siguiendo caminos, pero vivo con la esperanza, la tengo intacta, no me puedo dar el permiso de morirme. Tengo que encontrarme con mi nieta”, dijo durante su extenso testimonio de más de tres horas frente al TOF 1 la histórica luchadora platense que falleció en agosto de 2018.

A 15 años del histórico juicio, el Programa de Apoyo a los Juicios, de la UNLP, y la CPM lanzan una convocatoria abierta para construir un registro colectivo de memorias del juicio. En este sentido, se invita a compartir fotografías, videos, audios, dibujos y notas, además de cualquier producción de la época, al correo fuegenocidio@comisionporlamemoria.org.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetasjusticia
Artículo anterior

La justicia clausuró las celdas de aislamiento ...

Artículo siguiente

Masacre de Magdalena: Casación anuló la absolución ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNoticiasSalud

    “Las obras hidráulicas sólo agravarán el problema”

    25 julio, 2018
    Por ezemanzur
  • Justicia

    La Fiscal pidió el sobreseimiento de trabajadores de educación

    24 julio, 2014
    Por Ana Lenci
  • JusticiaViolencia policial

    La CPM recurre a la Suprema Corte de Justicia

    27 octubre, 2013
    Por Ana Lenci
  • CPMJusticiaNoticiasViolencia policial

    La madre de Ulises Rial y la de Ezequiel Corbalán fueron recibidas por funcionarios del Ministerio de Seguridad

    28 julio, 2021
    Por Sebastian Pellegrino
  • Opiniones

    La risa de las Madres

    5 octubre, 2019
    Por Sole Vampa
  • ComisaríasJusticiaNovedades

    La CPM denunció a la Fiscalía 1 de Florencio Varela por inacción e irregularidades en dos causas sobre desaparición

    30 julio, 2020
    Por Sebastian Pellegrino

También te podría interesar

  • Educación y culturaNoticias

    Enseñanza sobre derechos humanos Estreno del documental Palabras pendientes de Andrea Schellemberg

  • Noticias

    CONFERENCIA EN LA PLATA ANTE EL ATAQUE A MILITANTE DE HIJOS “Defender la democracia es repudiar esto, poner un límite y decir nunca más”

  • Lesa HumanidadNovedades

    ENTREVISTA A DARÍO OLMO, FUNDADOR DEL EAAF “Ocultar cuerpos no garantiza una impunidad perpetua”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

    Por ldalbianco
    17 agosto, 2025
  • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

    Por Sole Vampa
    13 agosto, 2025
  • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no cometió

    Por Sebastian Pellegrino
    12 agosto, 2025
  • Dictaron la clausura definitiva y el desalojo de la Comunidad Terapéutica Alcer

    Por Sebastian Pellegrino
    12 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria