Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: el fallo revela los vínculos del falso abogado con periodistas ...

      23 septiembre, 2025
      0
    • Juzgan al policía bonaerense que mató a un niño de 10 años

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
  • Memoria
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Exigen la libertad de los activistas humanitarios que fueron detenidos cuando intentaban llegar a Gaza

  • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos son un rayo de luz en estos años de intensa búsqueda”

  • Imputan a un ex militar por apología de delitos de lesa humanidad e incitación al odio

JusticiaMemoria
Home›Justicia›Declaración de la familia Reggiardo Tolosa en el juicio de La Cacha Las preguntas de Gonzalo

Declaración de la familia Reggiardo Tolosa en el juicio de La Cacha Las preguntas de Gonzalo

Por Ana Lenci
24 febrero, 2014
3601
0

Eduardo Tolosa y sus sobrinos Matías y Gonzalo Reggiardo Tolosa declararon durante varias horas en el juicio que se sigue a 21 imputados por los delitos cometidos en el ex centro clandestino de detención conocido como La Cacha. Los mellizos relacionaron con su apropiador Samuel Miara a dos de los imputados: al ex miembro del ejército Ricardo Fernández –padrino de Gonzalo- y al abogado del ex subcomisario, Jaime Smart. Siguieron las declaraciones desde el público Victoria Montenegro y Manuel Gonçalves, ambos nietos recuperados que los esperaron con un abrazo cuando terminaron de declarar cerca de las ocho de la noche.

ANDAR en los juicios

(Ingrid Jaschek, Agencia) Los alcances del drama profundo que significó la dictadura militar en Argentina a veces se pueden ver, congelados, en una fotografía o en un documento. Así sucedió cuando Gonzalo Reggiardo Tolosa declaró luego de su hermano Matías frente al tribunal oral número 1 de la Plata, y describió su certificado de bautismo. Corregido con liquid paper podía leerse el apellido que lleva desde la década del 90, cuando el juez Ballesteros ordenó cambiar el Miara Castillo de sus apropiadores por el de Reggiardo Tolosa, los apellidos de sus padres desaparecidos. También los nombres de María Rosa y Juan Enrique sobre el blanco restituyeron el origen de Gonzalo. Pero un nombre invariable en el tiempo quedó como huella: el de su padrino Ricardo Fernández, oficial del ejército y familiar de Beatriz Castillo, acusado en este juicio por la actuación en La Cacha, lugar donde María Rosa fue vista por última vez con vida, y muy próximo a la maternidad de Olmos, donde está registrado el nacimiento de los mellizos, el 27 de abril de 1977.

_MG_6259 en baja

Foto Helen Zout- CPM

¿Cuántas veces los secuestraron?

Eduardo Tolosa, hermano mayor de María Rosa, declaró durante casi dos horas el largo calvario que sufrió su familia en la búsqueda de su hermana y cuñado primero, y en la lucha por la restitución de los mellizos más tarde. Machocha, como la llamaban cariñosamente en la familia, fue secuestrada en febrero de 1977, apenas un par de meses después del asesinato de otro hermano, Claudio Esteban. Ambos militaban en montoneros. A Juan Enrique se lo llevaron de la imprenta en donde trabajaba. También secuestraron a la mamá de Juan Enrique, que permanece desaparecida.

Eduardo y su papá fueron quienes emprendieron la búsqueda: llegaron a Monseñor Graselli que le dijo a su padre que a María Rosa la tenía presa el ejército pero en el mismo acto le dijo que no la buscara más y que él negaría haberle dado este dato. Después el relato es casi idéntico al recorrido que hicieron miles de familiares: presentación de hábeas corpus, denuncia ante la OEA, y un llamado telefónico que da cuenta de que habían nacido los mellizos. Pero fue recién muchos años después de terminada la dictadura, en 1989, que conocen con más precisiones el destino de sus sobrinos. A partir de allí comienza otra lucha: sus apropiadores se fugaron con los mellizos  al Paraguay de Stroessner donde permanecieron varios años, hasta que en noviembre de 1993 se produce la restitución.

“¿Cuántas veces los secuestraron a los mellizos? Cuando estaban en la panza de Machocha, cuando se los sacaron, cuando se fueron a Paraguay, cuando impugnaron las pericias (que daban cuenta de la filiación) y cuando vivieron con ellos”, denuncia Eduardo. Y completa el relato hablando de lo difícil que resultó la restitución: “la restitución no es un hecho judicial, es un hecho personal”, dice, y rememora aquellos años 90 de exposición pública de los mellizos, en los que un supuesto amigo de la familia los llevó a la televisión de Neustadt,  Grondona, Hadad y Longobardi, para que los chicos dijeran que querían volver con sus apropiadores.  Recuerda los pocos meses que pudieron vivir juntos, la familia sustituta que le asignaron luego, la renuncia a la tenencia en mayo de 1994. A partir de allí, un largo camino fuera de las cámaras y de recomposición familiar que les permitió acercarse. Pero fue en un encuentro con personal de justicia hace algunos años cuando se habían encontrado  unos pocos huesos de su padre, en el que Gonzalo hace tres preguntas que quizás lo llevaron a empezar un nuevo camino: quiso saber si esos pocos huesos de la mano alcanzaban para hacer el reconocimiento de su padre, si se podía saber qué nombre les puso  María Rosa cuando nacieron, pero sobre todo, quería saber cómo habían llegado a los Miara. Y ahí surgió el dato revelador que le dio la ayudante de justicia: “¿sabés quién es tu padrino? Generalmente el padrino es el entregador, porque es una forma de agradecimiento”.

_MG_6655 en baja

Foto Helen Zout – CPM

El largo camino de la restitución

El primero en declarar fue Matías. Ante la pregunta de rigor, dijo conocer a Jaime Smart y Ricardo Fernández. Con voz monocorde, narró su apropiación: “Mis padres fueron secuestrados (…) yo nací en la enfermería del penal de Olmos”, comenzó Matías, con su tío Eduardo siguiendo  el relato ya desde la sala. Sobre los años de infancia contó que se veía con Juan Cabandié, con Natalia Suárez Nelson y otros nietos recuperados: “entre los apropiadores juntarse era una costumbre”, ironizó.  Luego de reconocer que la restitución fue muy traumática para ellos, dijo con contundencia refiriéndose a sus apropiadores: “ellos delinquieron con nosotros y no nos ayudaron a buscar la verdad”. Matías reconoció al padrino de Gonzalo en la típica foto de bautismo de álbum familiar: allí estaban ellos dos –sin lograr reconocer quién es quién- y una vecina que ofició de madrina, y Ricardo Fernández, un viejo amigo de Miara, que fue el padrino. Pero en el medio del relato surgió otra foto, esta vez imaginaria, de muchos años después y un nuevo encuentro con Fernández. Fue en los 90, en pleno gobierno de Carlos Menem, yendo con el juez a hacer los nuevos documentos de identidad. Allí se puso a disposición de ellos Ricardo Fernández que trabajaba en el Registro Nacional de las Personas. Matías – muy lejos de ese otro Matías que casi 20 años antes se reconocía frente a las cámaras como Miara- contestó seguro ante la pregunta de la querella: “nací el 27 de abril de 1977, en la maternidad de la cárcel de Olmos; al menos eso es lo que ahí dice”.

A su turno Gonzalo volvió a decir que conocía tanto a Smart como a Fernández, su padrino. Repasó al igual que Matías los años de infancia y señaló el quiebre que significó para él el encuentro de los restos de su padre.  “Creo que me llevó muchos años de mi vida darme cuenta del agujero en el alma que significaba no buscar mi origen, no saber más sobre mis padres”,  dijo casi al final de su declaración. Profundamente católico, pidió  que dios ilumine a los magistrados para hacer justicia. Antes de levantarse pidió decir unas palabras y emocionado, dijo: “este es un día bisagra en mi historia, porque vine acá a pedir justicia por mis padres”. Después se levantó y saludó a los abogados de la querella, al tribunal, y a los defensores de los acusados.

GALERÍA DE FOTOS

GALERÍA DE FOTOS

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasDerechos Humanosdesaparecidosjusticiala cachaLa Platalesa humanidadtortura
Artículo anterior

“El círculo de impunidad lo cerraron los ...

Artículo siguiente

Voces en el Juicio por los fusilamientos ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Justicia

    Fuerte respaldo de organizaciones de DDHH al juez Axel López

    12 junio, 2014
    Por Ana Lenci
  • Violencia policial

    Retrospectiva y charla del cineasta Ahmad Natche

    7 octubre, 2014
    Por Ana Lenci
  • Diario del Juicio

    “Si estaba con ella, podría haber sido una nieta robada y mi mamá no haberse salvado”

    13 diciembre, 2021
    Por Paula Bonomi
  • Opiniones

    La risa de las Madres

    5 octubre, 2019
    Por Sole Vampa
  • NoticiasViolencia policial

    Violenta represión a trabajadores en Martínez

    24 junio, 2016
    Por Ana Lenci
  • Justicia

    Juicio Armada: la fiscalía solicitó ampliación de las imputaciones por delitos sexuales

    5 marzo, 2015
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • Justicia

    EDUCACION Y MEMORIA Los estudiantes y el juicio en Olavarría: un encuentro de reflexión

  • ArchivosGéneroMemoriaNoticias

    ENCUENTRO NACIONAL, FEMICIDIOS Y ABORTO Perseguir la lucha: vigilancia de la DIPPBA al movimiento de mujeres

  • JusticiaNovedades

    CAUSA SEBASTIÁN NICORA La Cámara de Apelaciones de La Plata revocó la primera sentencia y condenó al ex médico policial José Daraio por encubrimiento

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Exigen la libertad de los activistas humanitarios que fueron detenidos cuando intentaban llegar a Gaza

    Por ldalbianco
    2 octubre, 2025
  • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos son un rayo ...

    Por Ana Lenci
    2 octubre, 2025
  • Imputan a un ex militar por apología de delitos de lesa humanidad e incitación al odio

    Por Sole Vampa
    30 septiembre, 2025
  • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

    Por Sole Vampa
    30 septiembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria