Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía ...

      13 noviembre, 2025
      0
    • Graves violaciones de derechos humanos en una clínica de salud mental donde ...

      13 noviembre, 2025
      0
    • Una muestra que recorre 40 años de registros de juicios por delitos ...

      11 noviembre, 2025
      0
    • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Las querellas pidieron condenas y reparación de las víctimas: "cuando ocurrió nadie ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud a ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • A 5 años de la represión y desalojo de Guernica, la lucha de las familias por la vivienda

  • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía Fernández y a quienes lo encubrieron

  • Graves violaciones de derechos humanos en una clínica de salud mental donde se alojan niños, niñas y adolescentes

MemoriaNoticias
Home›Memoria›SEMINARIO INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA El papel de las experiencias biográficas docentes en los procesos de transmisión

SEMINARIO INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA El papel de las experiencias biográficas docentes en los procesos de transmisión

Por Sebastian Pellegrino
23 septiembre, 2021
1870
0

Este miércoles desde las 19 se realizó el panel sobre las experiencias biográficas y pedagógicas en el ámbito escolar, que contó con las exposiciones de Oresta López Pérez, doctora en Ciencias Sociales e investigadora del Colegio de San Luis de Potosí, México; Miriam Southwell, doctora en Ciencias de la Educación y autora de la tesis doctoral “Discursos pedagógicos en la Argentina Post-dictatorial”; y Alejandra Birgin, pedagoga y referente de los procesos de formación docente. En la presentación de la mesa el doctor en Ciencias de la Educación, Martín Legarralde, propuso pensar el conjunto de dilemas en los procesos de transmisión entre generaciones.

ANDAR en la Memoria

(Agencia) El encuentro sobre “El papel de las experiencias biográficas docentes en los procesos de transmisión” fue presentado por Martín Legarralde, doctor en Ciencias de la Educación y autor del libro Combates por la memoria en la escuela, y se llevó a cabo desde las 19 de este miércoles en el marco de la tercera jornada del Seminario Internacional Pedagogía de la Memoria.

“Quisiera compartirles nuestra experiencia formativa a través de la reflexividad etnográfica emancipatoria. Escribir y narrar desde nuestras vidas se coloca políticamente como algo que constituye pensamiento crítico. El relato, el relatar-nos, el tener voz es una puerta de entrada a partir de la cual una persona se introduce al mundo y por medio de la cual su experiencia del mundo es interpretada y se convierte en algo significativo. Los relatos autobiográficos permiten leer la experiencia social”, explicó Oresta López Pérez, quien presentó la experiencia de trabajo con maestras y maestros indígenas Téneks y Nahuas de San Luis Potosí.

La doctora en Ciencias Sociales de México destacó que entre los procesos de investigación de postgrado y su activismo en el feminismo recupera la concepción de pedagogía de la memoria, que implica la enseñanza de la historia reciente, el relato de experiencias traumáticas, “por lo que la pedagogía de la memoria instituye expresiones de resistencia que articula lo ético y estético, lo micro y lo macro, en una construcción dialéctica que otorga nuevos sentidos de lo social”.

“Me coloco en esta reflexión auto etnográfica desde una posición feminista, que cuestiona la historia oficial y reivindica la autobiografía y reivindica la vida en forma emancipatoria para explorar y construir nuevos conocimientos, que puede darse por mujeres incluso analfabetas, o que hablen idiomas indígenas, o que son sordomudas, o sin formación en el pensamiento feminista”, agregó.

Asimismo, señaló que “la auto etnografía es importante porque permite trabajar con amplitud la producción de conocimiento crítico, original, de la experiencia social a partir de la propia biografía y conocimiento de la historia personal. En manos de grupos o seres precarizados  o discriminados -mujeres, indígenas, personas con discapacidad, personas víctimas de la violencia de grupos considerados minorías-, puede tener un alto impacto en quienes no han tenido oportunidad de expresar su voz. Esta aproximación desafía las formas canónicas  de investigar y representar a los otros. Considera a la investigación como un acto político, social y cultural. De-construir la pedagogía de la crueldad que aun existe en nuestro país”.

Por su parte, la investigadora argentina, Miriam Southwell, autora de la tesis doctoral “Discursos pedagógicos en la Argentina Post-dictatorial (1983-1999)”, afirmó que los estados nacionales gestionan la memoria de su pasado seleccionando contenidos, omitiendo otros. Asumen ciertos relatos canónicos y la representación hegemónica de sus víctimas.

“En el caso de las escuelas, son lugares oficiales de intercambio entre generaciones, y en el cono sur la memoria se enfrenta en torno a la disputa por la verdad, disputa que se transfiere a al escuela. La pregunta sigue siendo qué se recupera del pasado para recordar y cómo tejer la relación entre el pasado y presente”, aclaró.

Respecto a las memorias luego de las transiciones de dictaduras a democracias en América Latina, citó un trabajo de investigación y sistematización realizado por Evelyn Palma sobre alumnos, personal docente y no docente de Chile desaparecidos durante la última dictadura, y en el que se concluye que hasta la fecha no hay escuelas que lleven los nombres de los estudiantes y sólo 6 establecimientos llevan inscriptos los nombres de representantes de la coalición popular que fuera derrocada por el golpe de estado. Se trata de las marcas de memoria que dejan las dictaduras, tanto en lo relativo a los actos recordatorios, los escamoteos, los silencios y las bromas.

Por último, la licenciada en Ciencias de la Educación, investigadora de FLACSO y pedagoga, Alejandra Birgin, retomó los principales ejes planteados por sus colegas que la antecedieron en la palabra y planteó la pregunta sobre “la experiencia biográfica personal, que tiene una entonación particular si estamos hablando de educadores: qué viviste o qué te transmitieron a vos, qué elegiste transmitirles a las nuevas generaciones”.

“Pregunta específica: qué hacés con lo que te transmitieron, con los miedos, tergiversaciones, complicidades, silencios. Cómo juega esa biografía en el proceso de transmisión que uno asume y elije como trabajo. Cómo te marca. Cómo hacés en la construcción de un vínculo inter-generacional con aquello. Pensaba la relación entre lo biográfico y lo territorial y, en el fondo, esa pregunta por lo autobiográfico vale en tanto nos lleva a la pregunta de por qué nos une, qué tenemos en común”, agregó.

Para acceder al video completo del panel, ingresá a este link: https://www.youtube.com/watch?v=S3EN4CM73Zg

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasCPMmemoriapedagogíaseminario internacional
Artículo anterior

Inauguración del Pasaje de la memoria en ...

Artículo siguiente

Organizan un simposio sobre negacionismos y discursos ...

Artículos relacionados Más del autor

  • ArchivosIdentidades y territoriosMemoriaNovedades

    La DIPPBA, el último fortín de la hispanidad

    12 octubre, 2018
    Por ldalbianco
  • Memoria

    La CPM pide que no voten la disolución del IEM

    7 mayo, 2014
    Por Ana Lenci
  • ComisaríasEncierroJusticiaNovedades

    La responsabilidad institucional detrás de la masacre de Esteban Echeverría

    17 abril, 2019
    Por ldalbianco
  • Educación y culturaJusticiaNovedadesSaludViolencia policial

    NI UNA MENOS para reclamar contra la violencia machista

    3 junio, 2016
    Por Ana Lenci
  • BrevesMemoria

    Jornada de arte, comunicación y memoria en Moreno

    3 junio, 2014
    Por Ana Lenci
  • AgendaMemoria

    En Bahía Blanca presentaron el libro “El Carro de la Vida”

    15 septiembre, 2013
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • JusticiaNoticias

    Monte Pelloni II: familiares de Manuel Vargas brindaron sus relatos

  • BrevesIdentidades y territorios

    COMUNIDAD INDÍGENA Punta Querandí muy cerca de recuperar el acceso vehicular desde Maschwitz

  • Centros CerradosCPMEncierroJusticiaNiñez y juventudNovedades

    LA JUSTICIA ORDENÓ MEDIDAS Jóvenes detenidos sin ver el sol: aislados 20 horas diarias en el centro cerrado de Lomas de Zamora

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • A 5 años de la represión y desalojo de Guernica, la lucha de las familias ...

    Por ldalbianco
    13 noviembre, 2025
  • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía Fernández y a ...

    Por Sebastian Pellegrino
    13 noviembre, 2025
  • Graves violaciones de derechos humanos en una clínica de salud mental donde se alojan niños, ...

    Por Sebastian Pellegrino
    13 noviembre, 2025
  • Qué propone la CPM y su Museo de Arte y Memoria este sábado bajo la ...

    Por Sole Vampa
    12 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria